Return to search

Centro de conservación del agua: Infraestructura soporte para parque agrícola inundable en Coata, Puno

La cuenca baja del río Coata en Puno, Perú es un área tan vulnerable como privilegiada. Este río es
uno de los principales afluentes del Lago Titicaca, cuya reserva natural alberga un ecosistema único y
cuyas aguas han sido fuente de vida y de producción agrícola de antiguas civilizaciones, las cuales
desarrollaron un sofisticado sistema de campos elevados y canales para la agricultura llamado Suka
Kollus, transformando más de 120 mil hectáreas del área de estudio. Dicho sistema, actualmente en
abandono, lidia con las duras condiciones climáticas del lugar por ello representan un modelo agrícola
sostenible contemporáneo para los pobladores lacustres afectados, año tras año, por inundaciones,
sequias, la contaminación del río y la falta de un sistema de saneamiento. Así, la propuesta cuestiona
presupuestos ya aprobados de infraestructura rural para proponer una alternativa multiescalar que
explore las características funcionales, formales y espaciales de los espacios de puesta en valor del
tejido hídrico y las comunidades lacustres. Se propone tejer un paisaje productivo autosustentable
mediante la creación de rutas territoriales, un parque agrícola de suka kollus y un centro de
conservación del agua, como infraestructura articuladora que contribuya a la economía de las
comunidades y exponga una transición tecnológica de gestión hídrica en el territorio y garantice agua
de calidad. Se exploran técnicas de construcción en zonas inundables, las relaciones entre el paisaje
y el edificio, y estrategias de sostenibilidad para brindar espacios donde los visitantes, científicos y las
comunidades disfruten del intercambio de conocimiento. Plantearse el reto de diseñar espacios de
revaloración del tejido hídrico y las comunidades lacustres conlleva un entendimiento profundo de la
estructura del territorio consecuentemente respaldado por espacios que tangibilicen lo que muchas
veces es difícil de ver o entender por su escala, temporalidad o falta de sensibilidad, para así lograr la
revaloración no solo física sino también social de este territorio de aguas.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24827
Date27 April 2023
CreatorsZapata Arias, María Victoria
ContributorsRodríguez Larrain Degrange, Sofía
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0206 seconds