Return to search

Determinación de encefalopatía espongiforme ovina (Scrapie) mediante histopatología de encéfalos provenientes de mataderos de la XI Región de Chile

Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El scrapie ovino pertenece al grupo de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), las que corresponden a enfermedades degenerativas y progresivas del sistema nervioso central (SNC), que se caracterizan por presentar un largo período de incubación y que culminan con la muerte del animal afectado.
Datos históricos indican que el scrapie es la enfermedad más antigua del grupo de las EET, siendo descrita hace más de 250 años en Europa.
El agente etiológico de la enfermedad corresponde a un prion (proteinaceus infectious particle), que es la isoforma anormal de una proteína celular, que aunque carece de ADN tiene la capacidad de replicarse sin la presencia de genes. Se caracteriza por una gran resistencia a la acción de agentes químicos y físicos y por lo mismo es muy difícil de erradicar de los lugares infectados.
Se sabe que el scrapie es una enfermedad del ganado ovino, que se reconoce por su signología clínica, sin embargo para un diagnóstico específico se requiere del examen histopatológico del encéfalo de los animales sospechosos, los que en el caso de ser positivos a la enfermedad, se caracterizan por presentar cambios espongiformes bilaterales y simétricos, tanto en el pericarion como en el neuropilo. La detección de formas anormales de una proteína de membrana del tejido nervioso del huésped llamada “proteína prion”, es útil como criterio adicional para confirmar el diagnóstico de la enfermedad, sin embargo en nuestro país el principal método de confirmación de la enfermedad es hasta ahora el estudio histopatológico del encéfalo.
La importancia a nivel mundial de esta enfermedad, es la de haber participado en la diseminación masiva de la enfermedad a otras especies animales, como lo es el ganado bovino Europeo en la denominada Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Este proceso se cree que se produce por medio del consumo de harinas de carne y hueso de origen ovino. Además existe la potencialidad de constituir una zoonosis, por el consumo de carne o subproductos de ovinos que cursan con la enfermedad. Este hecho concuerda con la aparición de una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt - Jakob (nv CJD) en los humanos.
El presente trabajo constituye una parte de un estudio poblacional a nivel nacional que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para detectar la eventual presencia del scrapie en Chile y de este modo, ayudar a conocer la situación epidemiológica de esta enfermedad en nuestro país.
Esta investigación se realizó en base al estudio histológico de 135 cerebros de ovinos mayores de 5 años, provenientes de mataderos de la XI región de Chile, en los que se utilizaron métodos, procedimientos y criterios histoanatomopatológicos reconocidos internacionalmente.
De esta forma el análisis de los resultados del presente estudio nos permite indicar que las principales alteraciones encontradas se agruparon en : lesiones vacuolares tanto en el pericarion neuronal como en el neuropilo (de presentación unilateral y en ningún caso bilaterales) y alteraciones que involucran cambios de tipo inflamatorio (manguitos perivasculares), depósitos pigmentarios, hallazgos parasitarios y lesiones traumático hemorrágicas.
Sin embargo, se puede concluir que los cambios observados en las muestras de los encéfalos examinados al microscopio, de acuerdo a sus características histopatológicas, no corresponden a lesiones atribuibles a scrapie ovino, sino que simplemente constituyen hallazgos histopatológicos, por ser lesiones aisladas y no presentar un patrón específico de ubicación en el SNC.
La importancia de este estudio radica en contribuir al conocimiento de la situación epidemiológica del scrapie ovino en nuestro país, así como también el de servir de base para futuras investigaciones relacionadas con el tema. / Proyecto financiado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/130739
Date January 2001
CreatorsAyala Villegas, Fabiola de Lourdes
ContributorsFarías Roldán, Gustavo, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Patología Animal, Oróstegui Ponce, César, Lecocq Parra, Claudio
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0023 seconds