• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hallazgos Post-Mortem en mamíferos y aves silvestres provenientes de un zoológico de la Región Metropolitana

Díaz Ayala, Nataly Tamara January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los análisis post-mortem en parques zoológicos, son cada vez más solicitados e incluidos dentro de sus protocolos de rutina. Sin embargo, los zoológicos chilenos aun no incluyen la realización de necropsias y análisis histopatológico a todos los animales que mueren dentro de sus instalaciones. Es por ello, que el presente estudio sometió a todos los animales muertos del Zoológico Buin Zoo a dichos análisis durante un periodo de cinco meses para identificar y describir procesos patológicos, con el fin de clasificarlos y tratar de determinar las causas de muerte. Esto resultó en 41 animales estudiados, 15 aves y 26 mamíferos, de los cuales un 51% de las lesiones descritas fueron atribuidas a procesos infecciosos, mientras un 32% a causas no infecciosas y un 17% a causas no determinadas. La aproximación a las causas de muerte del 83% de los casos, indica que los análisis patológicos deben ser incluidos dentro del protocolo sanitario de rutina del parque zoológico. No obstante, se deben considerar otras técnicas diagnósticas complementarias para establecer el diagnóstico definitivo, fundamentalmente en aquellos casos asociados a agentes infecciosos que podrían perjudicar gravemente a la colección del zoológico. Finalmente, es importante establecer protocolos de acción frente al deceso de un animal y adquirir la infraestructura necesaria, para que procesos como la autolisis no dificulten la necropsia ni el análisis histopatológico. / The request of post mortem analyses in zoological parks is currently increasing and included in their protocols of routine. However, the Chilean zoos don’t perform necropsies and histopathological examination to all animals that die inside their facilities. For that reason, the present study included all dead animals of the Buin Zoo for post mortem analyses for a period of five months, in order to identify and to describe pathological processes, and also to classify and try to determine the cause of death. Forty one animals were analyzed, which included 15 birds and 26 mammals. Fifty one percent of the described injuries were attributed to infectious processes, while the 32% to causes not infectious and the 17% were attributed to reasons not determined. The cause of death was determined in 83% of the cases, which indicates that post mortem analyses should be included in the sanitary protocol of the park. Nevertheless, additional diagnostic tests should be considered to establish the final diagnosis, mainly in those cases associated with diagnostic etiologies. Finally, it is important to establish the action protocols to confront the death of an animal and also consider appropriate infrastructure, so autolysis does not preclude the necropsy and histopathologic analysis. / Financiamiento: Zoológico Buin Zoo
2

Determinación de encefalopatía espongiforme ovina (Scrapie) mediante histopatología de encéfalos provenientes de mataderos de la XI Región de Chile

Ayala Villegas, Fabiola de Lourdes January 2001 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El scrapie ovino pertenece al grupo de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), las que corresponden a enfermedades degenerativas y progresivas del sistema nervioso central (SNC), que se caracterizan por presentar un largo período de incubación y que culminan con la muerte del animal afectado. Datos históricos indican que el scrapie es la enfermedad más antigua del grupo de las EET, siendo descrita hace más de 250 años en Europa. El agente etiológico de la enfermedad corresponde a un prion (proteinaceus infectious particle), que es la isoforma anormal de una proteína celular, que aunque carece de ADN tiene la capacidad de replicarse sin la presencia de genes. Se caracteriza por una gran resistencia a la acción de agentes químicos y físicos y por lo mismo es muy difícil de erradicar de los lugares infectados. Se sabe que el scrapie es una enfermedad del ganado ovino, que se reconoce por su signología clínica, sin embargo para un diagnóstico específico se requiere del examen histopatológico del encéfalo de los animales sospechosos, los que en el caso de ser positivos a la enfermedad, se caracterizan por presentar cambios espongiformes bilaterales y simétricos, tanto en el pericarion como en el neuropilo. La detección de formas anormales de una proteína de membrana del tejido nervioso del huésped llamada “proteína prion”, es útil como criterio adicional para confirmar el diagnóstico de la enfermedad, sin embargo en nuestro país el principal método de confirmación de la enfermedad es hasta ahora el estudio histopatológico del encéfalo. La importancia a nivel mundial de esta enfermedad, es la de haber participado en la diseminación masiva de la enfermedad a otras especies animales, como lo es el ganado bovino Europeo en la denominada Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Este proceso se cree que se produce por medio del consumo de harinas de carne y hueso de origen ovino. Además existe la potencialidad de constituir una zoonosis, por el consumo de carne o subproductos de ovinos que cursan con la enfermedad. Este hecho concuerda con la aparición de una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt - Jakob (nv CJD) en los humanos. El presente trabajo constituye una parte de un estudio poblacional a nivel nacional que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para detectar la eventual presencia del scrapie en Chile y de este modo, ayudar a conocer la situación epidemiológica de esta enfermedad en nuestro país. Esta investigación se realizó en base al estudio histológico de 135 cerebros de ovinos mayores de 5 años, provenientes de mataderos de la XI región de Chile, en los que se utilizaron métodos, procedimientos y criterios histoanatomopatológicos reconocidos internacionalmente. De esta forma el análisis de los resultados del presente estudio nos permite indicar que las principales alteraciones encontradas se agruparon en : lesiones vacuolares tanto en el pericarion neuronal como en el neuropilo (de presentación unilateral y en ningún caso bilaterales) y alteraciones que involucran cambios de tipo inflamatorio (manguitos perivasculares), depósitos pigmentarios, hallazgos parasitarios y lesiones traumático hemorrágicas. Sin embargo, se puede concluir que los cambios observados en las muestras de los encéfalos examinados al microscopio, de acuerdo a sus características histopatológicas, no corresponden a lesiones atribuibles a scrapie ovino, sino que simplemente constituyen hallazgos histopatológicos, por ser lesiones aisladas y no presentar un patrón específico de ubicación en el SNC. La importancia de este estudio radica en contribuir al conocimiento de la situación epidemiológica del scrapie ovino en nuestro país, así como también el de servir de base para futuras investigaciones relacionadas con el tema. / Proyecto financiado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
3

Influencia de la edad del hospedero en la evolución de la infección experimental con Trypanosoma cruzi en un modelo murino

Binder Vergara, Nicolás Marcelo January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se infectaron dos grupos de ratones de la cepa Balb/c, de dos y ocho meses de edad con 2000 tripomastigotes sanguíneos del clon Dm28c de Trypanosoma cruzi. Los resultados mostraron que este modelo, una vez transcurrido los 4 meses post infección, provoca un 100% y 60% de mortalidad en los ratones de dos y ocho meses de edad, respectivamente. El nivel máximo de parasitemia alcanzado por el grupo de mayor edad fue de 3,2 x 105 parásitos/mL, mientras que la máxima parasitemia en los ratones de menor edad fue de 5,1 x 105 parásitos/mL. A nivel histopatológico en los ratones de ocho meses las mayores alteraciones se localizaron en tejido cardiaco, y se observó que al transcurrir el tiempo de infección, en estas lesiones se inducían fenómenos de reparación. Por otro lado, en los ratones de dos meses las mayores alteraciones se ubican en músculo esquelético y no se observó ningún tipo de reparación en el tejido dañado. Estas diferencias observadas dentro de una misma cepa de ratón nos indica que la edad sería un factor importante en el desarrollo de la infección con T. cruzi, puesto que se ha postulado que la muerte del animal sería el resultado de la activación de mecanismos autoinmunes y probablemente al disminuir la efectividad del sistema inmune con la edad, se favorecería la supervivencia de los animales infectados de mayor edad
4

Regiones organizadoras nucleolares como indicadores de pronóstico en tumores de células redondas del canino

Vargas González, Daniel Humberto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se evaluó el grado de proliferación de tumores cutáneos de células redondas del perro, incluyendo a mastocitoma, histiocitoma y TVT a través de técnicas inmunohistoquímicas (PCNA ó Ki-67) y detección de proteínas argirófilas (AgNOR). Además, en el mastocitoma se realizó la técnica de azul de toluidina (AT), la cual permitió observar la presencia de gránulos citoplasmáticos metacromáticos, dependiendo del grado de diferenciación del tumor. Se ha señalado que existiría una correlación directa significativa entre las técnicas inmunohistoquímicas y AgNOR, sin embargo, los resultados de esta investigación no demostraron tal correlación. La técnica AgNOR, no permitió discriminar entre tumores benignos y malignos, por lo tanto, la cuantificación de proteínas AgNOR estaría más asociada a velocidad de proliferación que a malignidad. La utilización de esta técnica debe ser considerada como una prueba complementaria al diagnóstico histopatológico / PROYECTO FIV 4602004
5

Actividad angiogénica y apoptónica en la artritis murina inducida con colágeno bovino tipo II

Abello Cáceres, Paula January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica crónica que se caracteriza por presentar hipertrofia de la membrana sinovial, formando un tejido de granulación llamado pannus, el que invade y destruye hueso y cartílago. Uno de los eventos que facilitan la perpetuación de la enfermedad es la formación de nuevos capilares que permiten la llegada de más células inflamatorias al sitio y la posterior hipertrofia de la membrana sinovial. El presente trabajo estudia, en el curso de la enfermedad, el proceso de angiogénesis a nivel de la membrana sinovial y su relación con cambios histopatológicos indicadores de severidad del daño articular considerando tanto infiltración leucocitaria y fibrosis a nivel de membrana sinovial, como apoptósis y destrucción histológica a nivel del cartílago. Para esto, se usó un modelo murino de artritis reumatoide inducida con colágeno tipo II (CIA). Se sacrificaron 6 ratones de la cepa DBA1/lacJ (H2q), a los 14, 28, 42, 56 y 70 días post inducción (d.p.i) de CIA. En cada fecha se sacrificaron 3 controles. La sintomatología clínica comenzó a observarse a partir de los 28 d.p.i. con un índice artrítico promedio de 1,00±0,81 correspondiente a eritema articular. El cuadro avanzó hacia los 70 d.p.i. con un índice artrítico promedio de 3,83±0,40 correspondiente a edema y deformación máxima, con anquilosis. La morfometría computarizada permitió en este estudio demostrar que, en relación a los controles, la inducción de CIA, produce aumento significativo (p<0.05) del área vascular efectiva en la membrana sinovial a los 42 d.p.i. que se correlaciona con aumento también significativo (p<0.05) en la acumulación de células inflamatorias, fibrosis y destrucción del cartílago. El área vascular efectiva se estimó calculando el índice de vascularización (área lecho vascular/área de membrana sinovial) que se hizo significativo al igual que en los otro casos a los 42 d.p.i. Sin embargo, al medir el área de inmunomarcación del factor endotelial de Von Willenbrand se observaron aumentos significativos en comparación a sus respectivos controles (p<0,05), más temprano, a partir del día 28. Esto indica que la reactivación endotelial con proliferación se hace significativa antes que se forme un área vascular efectiva. El índice apoptótico fue un indicador más temprano de daño en el cartílago articular, haciéndose significativo respecto a su control también a partir del día 28. El aumento del índice de severidad clínica (índice artrítico) está altamente correlacionado con el aumento de angiogénesis r =0,95 (p <0,05) y apoptósis r= 0,90 (p < 0,05). Por otra parte, la histopatología convencional en conjunto con la inmunohistoquímica permitieron detectar cambios, que aunque discretos, son claros indicadores del comienzo del establecimiento del proceso inflamatorio como son la aparición de PMNneutrófilos en la membrana sinovial, proliferación endotelial con desarrollo de brotes angiogénicos y el aumento de la actividad apoptótica de condrocitos, que ocurren en forma más temprana y coincidieron con los primeros síntomas clínicos de la enfermedad que se detectaron a los 28 d.p.i., registrando un índice artrítico grado 1, correspondiente a eritema articular. / FONDECYT, 1040860.
6

Evaluación histopatológica del tejido cardiaco de ratones ACA infectados con las cepas San Antonio, Tulahuén y Munantá de Trypanosoma cruzi

Mauna Luke, , Rafael Orlando Antonio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se analizó la evolución de la infección con Trypanosoma cruzi en ratones ACA experimentalmente infectados con 2.000 tripomastigotes sanguíneos de las cepas Tulahuén, Munantá y San Antonio del parásito, evaluando la prepatencia, parasitemia y mortalidad acumulada, y su correlación con el número de pseudoquistes y la magnitud del daño inflamatorio en el tejido cardiaco de los individuos infectados. Los ratones infectados con la cepa Tulahuén mostraron una prepatencia sanguínea de 5 días, un máximo de 14,8 x 105 ± 2,21 x 105 parásitos/mL al día 11 post infección (p.i.) y una mortalidad acumulada del 100% al día 21 post infección. Los animales infectados con Munantá mostraron, en cambio, una prepatencia sanguínea de 7 días, un máximo de 40,06 x 105 ± 1,86 x 105 parásitos/mL al día 17 p.i. y una supervivencia cercana al 80% más allá de 6 meses p.i. Mientras que los infectados con San Antonio presentaron una prepatencia sanguínea de 7 días, un máximo de 1,73 x 105 ± 1,86x104 parásitos/mL al día 11 p.i. y una mortalidad acumulada del 100% al día 20 p.i. Los resultados sugieren la existencia de una correlación entre el parasitismo intracelular, magnitud del infiltrado inflamatorio mononuclear, severidad del daño en el tejido cardiaco, y mortalidad acumulada hasta la tercera semana p.i. en los ratones infectados con Tulahuén y San Antonio, situación que no ocurre en los ratones infectados con Munantá, a pesar de su significativamente elevada parasitemia (p<0,001). Estos resultados reafirman la sugerencia que no existe una relación directa entre la parasitemia, la virulencia de la cepa o aislado del parásito y la susceptibilidad a la infección / Proyecto DPA14LIHBAC1314003

Page generated in 0.1164 seconds