• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tasa de infección de Trypanosoma cruzi en caninos domésticos de sectores rurales de la Región de Coquimbo.

Jaime Padilla, Josefa January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas se encuentra presente en el continente americano desde hace más de 9.000 años. En Chile la zona endémica se extiende desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de O’Higgins. Cualquier mamífero es susceptible a la infección, siendo los perros uno de los principales reservorios domésticos de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue caracterizar la tasa de infección por Trypanosoma cruzi en caninos domésticos de 8 localidades rurales de la Región de Coquimbo. Para ello se obtuvieron 380 muestras sanguíneas de perros durante los primeros meses del año 2015, a las cuales se les realizó la extracción del ADN mediante un kit comercial y analizadas mediante ensayos de PCR tiempo real. Se detectaron 162 muestras positivas a T. cruzi, representando una tasa de infección del 42,6%. Peralillo y Gualliguaica demostraron presentar una mayor cantidad de perros infectados en comparación con las demás localidades. No se encontraron diferencias significativas según edad, sexo, condición corporal ni cantidad de caninos presentes en las viviendas con el estatus de infección en los perros. Es evidente que el ciclo de transmisión peridoméstico persiste, representando un riesgo de infección hacia los pobladores. / The Chagas disease has been present in the Americas for more than 9,000 years. In Chile, the endemic zone extends from Arica and Parinacota Region to O'Higgins Region. Any mammal is susceptible to infection, and dogs are one of the main domestic reservoirs of this disease. The objective of this study was to characterize the rate of infection by Trypanosoma cruzi in domestic canines from 8 rural localities in the Coquimbo Region. For this purpose, 380 blood samples of dogs were obtained during the first months of 2015, and the DNA were extracted with a commercial kit and analyzed by real-time PCR assays. A total of 162 T. cruzi positive samples were detected, representing an infection rate of 42.6%. Peralillo and Gualliguaica showed a higher number of infected dogs compared to the other localities. No significant differences were found between age, sex, body condition or number of canines present in the houses with the infection status in dogs. It is evident that the peridomestic transmission cycle persists, representing a risk of infection to these habitants. / Fondecyt Nro. 1140650
2

Trypanosoma cruzi en Mepraia spinolai silvestre. Efectos del ayuno en la infección y sobrevivencia del vector

García Olivares, Vanessa Cristina January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El agente etiológico de la enfermedad de Chagas es un protozoo hemoflagelado llamado Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido principalmente por vectores conocidos como vinchucas. En Chile, el ciclo de transmisión silvestre está mediado por vinchucas del género Mepraia, las cuales se encuentran parasitadas en distintas proporciones desde la región de Arica y Parinacota hasta la región del Libertador Bernardo O’Higgins. Para este trabajo, se recolectaron 176 ejemplares Mepraia spinolai en la Reserva Nacional Las Chinchillas durante mayo del 2015. Adultos y ninfas de distintos estadios se alimentaron cinco veces con ratones (Mus musculus) libres de infección por T. cruzi y se sometieron a dos períodos variables de ayuno entre las alimentaciones. Se detectó T. cruzi con DNA extraído de las heces de cada insecto mediante PCR, se genotipificó T. cruzi mediante sondas de DNA pertenecientes a los cuatro linajes más frecuentemente encontrados en Chile y se evaluó la sobrevivencia de ninfas y adultos durante el período del experimento. El porcentaje de infección por T. cruzi en M. spinolai silvestre fue de 29,27%. Los valores más elevados se encontraron en ninfas III (61%), lo cual permitió diferenciar infecciones únicas y mixtas con los linajes TcI, TcII y TcV. Además, ninfas III presentaron mayor resistencia a los periodos de ayuno. La sobrevivencia de ninfas no parece verse afectada cuando se encuentran infectadas con T. cruzi. Los resultados obtenidos en los distintos grupos de insectos se discutieron respecto de la patogenicidad de T. cruzi en M. spinolai naturalmente infectados. / The etiological agent of Chagas disease is a hemoflagellate protozoon called Trypanosoma cruzi, which is transmitted mainly by known vectors such as kissing bugs. In Chile, the cycle of wild transmission is mediated by kissing bug of Mepraia genus, which are parasitized in different proportions from Arica and Parinacota region to Libertador Bernardo O’Higgins region. For this work, 176 bugs M. spinolai were collected in Las Chinchillas National Reserve during May 2015. Adults and different nymphs stages were fed five times with T. cruzi free infection mice (Mus musculus) and underwent two variable periods of fasting between feeds. Trypanosoma cruzi was detected by PCR extracting DNA from fecal samples of each insect, T. cruzi was genotyped by DNA probes belonging to the four lineages most frequently found in Chile and survival of nymphs and adults during the period of the experiment was evaluated. Percentage of T. cruzi infection in wild M. spinolai was 29.27%. The highest values were found in the III nymphs (61%), which allowed to differentiate unique and mixed infections with the TcI, TcII and TcV lineages. In addition, nymphs III presented greater resistance to periods of fasting. Survival of nymphs does not seem to be affected when they are infected with T. cruzi. Results with the different groups of insects were discussed regarding the pathogenicity of T. cruzi in M. spinolai naturally infected. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1120122
3

Evaluación histopatológica del tejido cardiaco de ratones ACA infectados con las cepas San Antonio, Tulahuén y Munantá de Trypanosoma cruzi

Mauna Luke, , Rafael Orlando Antonio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se analizó la evolución de la infección con Trypanosoma cruzi en ratones ACA experimentalmente infectados con 2.000 tripomastigotes sanguíneos de las cepas Tulahuén, Munantá y San Antonio del parásito, evaluando la prepatencia, parasitemia y mortalidad acumulada, y su correlación con el número de pseudoquistes y la magnitud del daño inflamatorio en el tejido cardiaco de los individuos infectados. Los ratones infectados con la cepa Tulahuén mostraron una prepatencia sanguínea de 5 días, un máximo de 14,8 x 105 ± 2,21 x 105 parásitos/mL al día 11 post infección (p.i.) y una mortalidad acumulada del 100% al día 21 post infección. Los animales infectados con Munantá mostraron, en cambio, una prepatencia sanguínea de 7 días, un máximo de 40,06 x 105 ± 1,86 x 105 parásitos/mL al día 17 p.i. y una supervivencia cercana al 80% más allá de 6 meses p.i. Mientras que los infectados con San Antonio presentaron una prepatencia sanguínea de 7 días, un máximo de 1,73 x 105 ± 1,86x104 parásitos/mL al día 11 p.i. y una mortalidad acumulada del 100% al día 20 p.i. Los resultados sugieren la existencia de una correlación entre el parasitismo intracelular, magnitud del infiltrado inflamatorio mononuclear, severidad del daño en el tejido cardiaco, y mortalidad acumulada hasta la tercera semana p.i. en los ratones infectados con Tulahuén y San Antonio, situación que no ocurre en los ratones infectados con Munantá, a pesar de su significativamente elevada parasitemia (p<0,001). Estos resultados reafirman la sugerencia que no existe una relación directa entre la parasitemia, la virulencia de la cepa o aislado del parásito y la susceptibilidad a la infección / Proyecto DPA14LIHBAC1314003

Page generated in 0.0814 seconds