Spelling suggestions: "subject:"enfermedades"" "subject:"deenfermedades""
1 |
Estudio retrospectivo de caso control de ehrlichiosis canina en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de San Marcos : periodo 2002-2005Contreras Samanez, Ana María Giovanna January 2006 (has links)
La ehrlichiosis canina es reconocida como una enfermedad infecciosa importante de distribución mundial y potencialmente fatal de los perros y otros miembros de la familia Canidae. Es ocasionada por Ehrlichia canis y transmitida por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio retrospectivo de tipo casocontrol para evaluar los factores de riesgo asociados a la presentación de ehrlichiosis canina en pacientes de la Clínica de Animales Menores y del Laboratorio de Patología Clínica de la FMV - UNMSM. Con este fin se utilizaron datos de historias clínicas entre los años 2002-2005, de los cuales se consiguieron tanto los casos (caninos con ehrlichiosis: n igual 50) como los controles (caninos sin ehrlichiosis: n igual 100). Los datos recolectados fueron agrupados según raza, sexo, edad, antecedente de garrapatas y lugar de origen, y fueron analizados mediante la prueba de Chi2 para ver la asociación entre las variables. Se estimaron los odds ratios (OR) crudo y ajustado para saber el grado de riesgo de las variables en estudio. La enfermedad se presentó en 15 razas distintas. De los casos, el 50% fue de raza grande, 72% fueron machos, el 68% fue mayor de 2 años y el 82% presentó garrapatas. Los factores de riesgo asociados con la enfermedad fueron: razas grandes (OR igual 12.8, p igual a 0.024), raza Pastor alemán (OR igual 12.2, p menor a 0.01), edad (menor a 2-4 años: OR igual 4, p igual 0.008) y antecedente de garrapatas (82% (48/50) para los casos y 1% (1/100) para los controles).
Palabras Claves: E. canis, garrapata, caso-control, factores de riesgo, odds ratio. / --- Canine ehrlichiosis is well known as a worldwide, very important and potentially fatal infectious disease of dogs and other members of the canidae family. It is caused by Ehrlichia canis and transmitted by the brown dog tick Rhipicephalus sanguineus. The aim of this work was to make a retrospective case-control study in order to evaluate the risk factors associated with the presence of canine ehrlichiosis in dogs from the Clínica de Animales Menores y Laboratorio de Patología Clínica de la FMV-UNMSM. For this purpose, cases (dogs with ehrlichiosis: n igual a 50) as well as controls (dogs without ehrlichiosis: n igual a 100) from clinic charts data among the years 2002-2005 were used. The data recollected was grouped by breed, sex, age, ticks history and place. Chi square, odds ratio (OR), and logistic regression were performed. Fifteen different breeds were seen. From the cases, a 50% large breeds, 72% males, 64% older than 2 years, and 82% ticks were found. The risk factors associated with the disease were large breeds (OR igual a 12.8, p igual 0.024), German shepherd dog (OR igual a 12.2, p menor a 0.01), age (menor a 2-4 years: OR igual a 4, p igual a 0.008) and ticks history (82% (48/50) for the cases and 1% (1/100) for the controls).
Key Words: E.canis, tick, case-control, risk factors, odds ratio.
|
2 |
Neoplasias caninas : evaluación estadística, período 1990-1994San Martín Macedo, Moisés Alejandro January 2005 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo estudiar estadísticamente las diversas clases de neoplasias que afectan a los caninos de nuestro medio, considerando su origen blastodermico, sexo, raza, edad, localización y grado de malignidad, basados en los diagnósticos histopatológicos por ser el examen de elección mas preciso para su identificación. Para tal fin se analizaron los protocolos de necropsia realizados en caninos que presentaron neoplasias durante el periodo 1990-1994 en el laboratorio de Histopatologia de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posteriormente, se compararon con estudios anteriores tanto en nuestro medio como en el extranjero.Se encontró que las hembras fueron las mas afectadas (44/76) y los animales entre los 5-12 años presentaron mayor frecuencia (17.1%).En cuanto al origen tisular, las epiteliales estuvieron en primer lugar, siendo los adenocarcinomas mamarios los mas frecuentes (23.6%); seguidos de los hematopoyeticos con el Linfoma maligno como la principal neoplasia (10.5%); luego los conectivos con los fibrosarcomas (5.2%), mientras que los misceláneos representados por el Tumor Venéreo Transmisible (3.9%) ocuparon un cuarto lugar y por ultimo los endoteliales con los hemangiosarcomas como los de mayor frecuencia (3.9%). / The objective of the present work were to statistically study the different types of neoplasms that affect canines of our environment and to consider their blastodermic origin, sex, age, localization and malignancy degree, based on the histopathologic diagnoses, the most accurate exam available for their identification. During 1990-1994 the necropsy protocols were reviewed for canine neoplasms in the Histopathologic laboratory of the School of Veterinary Medicine of San Marcos University. Later, our results were compared with previous studies made in foreign countries. Most of the affected animals (44/76) were female. Animals ranging from 5 to 12 years old also showed a high frequency (17.1%). Most common were the neoplasm of epithelial origin, wherein mammary adenocarcinomas were most frequent (23.6%). Hematopoyetic neoplasms and especially the malignant lymphoma were second most important tumors (10.5%). Among the connective tissue tumors, the fibrosarcoma was most common (5.2%). These were followed by the miscellaneous neoplasms, wherein the Transmissible Venereal Tumor (3.9%) showed the highest frequency. Finally, tumors of endothelial origin had the hemangiosarcoma as the most important neoplasms (3.9%).
|
3 |
Seroprevalencia de N. caninum en perros de establos lecheros de la cuenca izquierda del Valle del MantaroCornejo Prado, Nathann Jesús January 2004 (has links)
La neosporosis es una enfermedad emergente, considerada causa importante de aborto en el ganado bovino y enfermedad neuromuscular grave en perros. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en perros de establos lecheros de la cuenca izquierda del Valle del Mantaro. Se evaluaron 124 sueros de perros, provenientes de 24 establos lecheros de las provincias de Huancayo, Jauja y Concepción. Se halló una prevalencia de anticuerpos contra N. caninum de 19.35 ± 6.95 % (24/124), en una dilución de 1:50, mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. El porcentaje de establos que poseían al menos un perro infectado fue de 62.5 % (15/24). No se hallaron asociación entre la tasa de infección y las variables ubicación geográfica, edad, género y procedencia (del establo o de alrededor). Estos resultados demuestran que los caninos del Valle del Mantaro, presentan una prevalencia moderada de N. caninum, por lo que se recomienda el control del acceso de los canes a los establecimientos lecheros, además que esta infección esta presente en la mayoría de los establos del Valle del Mantaro. / The neosporosis is an emergent disease, considered important cause of abortion in the cattle and serious neuromuscular disease in dogs. The aim of the present study was to determine the seroprevalencia of Neospora caninum in dogs of dairy farms of the left basin of the Valley of Mantaro. 124 serum of dogs were evaluated of 24 dairy farms of the provinces: Huancayo, Jauja and Concepcion. A prevalencia of antibodies against N. caninum dectect was 19.35 ± 6.95 % (24/124), in a dilution of 1:50, by means of the indirect inmunofluorescense test. The percentage of stables that possessed at least an infected dog was 62.5 % (15/24). Association were not situated between the rate of infection and the variables geographical location, age, gender, and origin (of the stable or of around). This result shows, at dogs in the Valley of the Mantaro, a seroprevalence of N. caninum moderate, by what there is recommended the control of the aproach of the dogs for the dairy establishments, moreover that infection is present in the majority of stables in the Valley of the Mantaro.
|
4 |
Estudio retrospectivo de caso control de ehrlichiosis canina en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de San Marcos : periodo 2002-2005Contreras Samanez, Ana María Giovanna January 2006 (has links)
La ehrlichiosis canina es reconocida como una enfermedad infecciosa importante de distribución mundial y potencialmente fatal de los perros y otros miembros de la familia Canidae. Es ocasionada por Ehrlichia canis y transmitida por la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio retrospectivo de tipo casocontrol para evaluar los factores de riesgo asociados a la presentación de ehrlichiosis canina en pacientes de la Clínica de Animales Menores y del Laboratorio de Patología Clínica de la FMV - UNMSM. Con este fin se utilizaron datos de historias clínicas entre los años 2002-2005, de los cuales se consiguieron tanto los casos (caninos con ehrlichiosis: n igual 50) como los controles (caninos sin ehrlichiosis: n igual 100). Los datos recolectados fueron agrupados según raza, sexo, edad, antecedente de garrapatas y lugar de origen, y fueron analizados mediante la prueba de Chi2 para ver la asociación entre las variables. Se estimaron los odds ratios (OR) crudo y ajustado para saber el grado de riesgo de las variables en estudio. La enfermedad se presentó en 15 razas distintas. De los casos, el 50% fue de raza grande, 72% fueron machos, el 68% fue mayor de 2 años y el 82% presentó garrapatas. Los factores de riesgo asociados con la enfermedad fueron: razas grandes (OR igual 12.8, p igual a 0.024), raza Pastor alemán (OR igual 12.2, p menor a 0.01), edad (menor a 2-4 años: OR igual 4, p igual 0.008) y antecedente de garrapatas (82% (48/50) para los casos y 1% (1/100) para los controles). Palabras Claves: E. canis, garrapata, caso-control, factores de riesgo, odds ratio. / Canine ehrlichiosis is well known as a worldwide, very important and potentially fatal infectious disease of dogs and other members of the canidae family. It is caused by Ehrlichia canis and transmitted by the brown dog tick Rhipicephalus sanguineus. The aim of this work was to make a retrospective case-control study in order to evaluate the risk factors associated with the presence of canine ehrlichiosis in dogs from the Clínica de Animales Menores y Laboratorio de Patología Clínica de la FMV-UNMSM. For this purpose, cases (dogs with ehrlichiosis: n igual a 50) as well as controls (dogs without ehrlichiosis: n igual a 100) from clinic charts data among the years 2002-2005 were used. The data recollected was grouped by breed, sex, age, ticks history and place. Chi square, odds ratio (OR), and logistic regression were performed. Fifteen different breeds were seen. From the cases, a 50% large breeds, 72% males, 64% older than 2 years, and 82% ticks were found. The risk factors associated with the disease were large breeds (OR igual a 12.8, p igual 0.024), German shepherd dog (OR igual a 12.2, p menor a 0.01), age (menor a 2-4 years: OR igual a 4, p igual a 0.008) and ticks history (82% (48/50) for the cases and 1% (1/100) for the controls). Key Words: E.canis, tick, case-control, risk factors, odds ratio.
|
5 |
Evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales MenoresLarraín Ninapaita, Yanira, Larraín Ninapaita, Yanira January 2015 (has links)
Evalúa la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre 2012 a marzo 2013. Todas las piezas dentarias de un total de 54 pacientes caninos mayores de un año de edad son evaluadas mediante el Índice Veterinario Periodontal de Wiggs y Lobprise (1997). El porcentaje de perros que presentan algún grado de enfermedad periodontal es de 81% (44/54) y la distribución porcentual de los dientes afectados con algún grado de enfermedad periodontal es de 40% (803/2007). Determina que existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal es mayor en los dientes premolares superiores. / Tesis
|
6 |
Frecuencia de tumores en piel de caninos diagnosticados histopatológicamente en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la UNMSM durante el periodo 1999- 2012Medina Vargas, Isabel Janina January 2015 (has links)
Realiza una revisión estadística de los diferentes tipos de neoplasias en piel que han tenido incidencia en la casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la FMV-UNMSM, en el que se desarrolla el diagnóstico histopatológico de diversos casos de neoplasias diagnosticados en Lima Metropolitana. Evalúa informes histopatológicos de neoplasias caninas desde el 2 de enero del año 1999 hasta el 21 de diciembre del 2012. Los resultados evidenciaron que del total de neoplasias, el 46.36% (789/1702) corresponden a la piel, en cuanto al comportamiento biológico las neoplasias malignas son predominantes 62.48 % (493/789) sobre las neoplasias benignas 37.52 % (296/789). Con relación a género, los caninos machos son los más afectados 61.49% (463/753), siendo el grupo etario (5 a < 9 años) el más afectado en su presentación 37.53% (274/730) y los caninos cruzados son los que presentaron mayor frecuencia de presentación de neoplasias en comparación de razas puras como Bóxer 14.56 % (108/742) y Labrador 6.82 % (51/742), así mismo, las razas de menor frecuencia (0.13%) son Terrier, Pinscher y Bull terrier; en cuanto a la localización de mayor frecuencia fue a nivel de tronco. Con relación al tipo de neoplasia y su clasificación de la OMS (1998), el plasmocitoma cutáneo extramedular es el que registra mayor frecuencia de las neoplasias mesenquimales benignas 39.53% (68/172) y el carcinoma de células escamosas en las neoplasias epiteliales malignas 48.98 % (72/147). Con relación al comportamiento biológico, de las neoplasias epiteliales malignas, el carcinoma de células escamosas es predominante 48.98% (72/147), mientras que el papiloma lo es en las neoplasias benignas 26.83 % (33/123). En cuanto a las neoplasias mesenquimales y tejidos blandos benignos, el plasmocitoma cutáneo extramedular registra una mayor incidencia 39.54% (68/172) y el mastocitoma 23.73 % (70/295) con relación a los malignos. Por lo tanto, se recomienda extender el criterio de la aplicación de la clasificación de la OMS entre clínicos veterinarios como una herramienta válida que contribuya a un correcto pronóstico y un adecuado tratamiento para incrementar la calidad de vida de los pacientes caninos oncológicos. / Tesis
|
7 |
Clasificación histopatológica del rabdomiosarcoma canino en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : periodo 2000-2008Inga Espada, Edwin Roger January 2011 (has links)
Los rabdomiosarcomas son tumores malignos originados a partir de los mioblastos o de células mesenquimales primitivas capaces de diferenciarse en células de músculo estriado (Cooper y Valentine 2002). Si bien es cierto esta neoplasia se origina a partir del mesénquima embrionario que da origen al músculo esquelético estriado, también puede originarse en cualquier otra parte del cuerpo, incluso en aquellas que carecen normalmente de músculo estriado tales como la vejiga urinaria, útero y cérvix (Malogalowkin et al., 1994; Cooper y Valentine 2002; Breitfeld y Meyer 2005).
Están histológicamente clasificados como embrionarios, alveolares y pleomórficos. El término botrioide es un sub tipo embrionario que ha sido usado para describir la apariencia macroscópica a manera de racimo de uva que protruyen desde membranas mucosas tales como las de la vejiga o del útero (Liptak y Forrest 2007; Enziger y Weiss 2008).
La presentación del rabdomiosarcoma en animales es muy diversa, siendo más común en perros, seguidos de su presentación en caballos y gatos (Valentine y Mc Gavin, 2007). En general, los animales afectados tienen menos de dos años de edad y los lugares de presentación más comunes son el cuello y la cavidad oral (especialmente la lengua), miocardio y tracto urinario, (Cooper y Valentine, 2002; Valentine y Mc Gavin 2007). El diagnóstico del rabdomiosarcoma es exclusivamente histopatológico, sin embargo, las actuales técnicas de histoquímica, microscopía electrónica y, sobre todo, el análisis inmunohistoquímico con anticuerpos monoclonales para la mioglobina y miosina, ayudan en el diagnóstico definitivo (Kobayashi et al., 2004). El esquema de clasificación histopatológica para el rabdomiosarcoma tiene una significancia para el pronóstico en humanos, pero éste no ha sido investigado en perros. El potencial de metástasis y el pronóstico en perros con rabdomiosarcoma no ha sido determinado debido a que esta condición es raramente diagnosticada e incluso, más raramente tratada con intentos curativos (Liptak y Forrest 2007).
En nuestro medio se desconocen estudios de Clasificación Histopatológica del rabdomiosarcoma canino que permitan brindar herramientas importantes para el Clínico Veterinario en la elaboración del tratamiento y en el pronóstico del animal afectado, por lo tanto el objetivo de este estudio fue la clasificación histopalógica del rabdomiosarcoma canino a través de informes histopatológicos en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (LHEPV-FMV-UNMSM) para el período 2000-2008. / Tesis
|
8 |
Estudio del plasmocitoma extramedular canino: epidemiología características morfohistológicas, diagnóstico y tratamientoFlores Ojeda, Gladys Victoria January 2016 (has links)
El objeto de estudio es el plasmocitoma extramedular. Se realiza este trabajo de investigación bibliográfica para enriquecer la información con los últimos reportes realizados en este tema para apoyar a los médicos clínicos, a los que se dedican al diagnóstico histopatológico como a los alumnos y profesionales relacionados al área. / Trabajo de suficiencia profesional
|
9 |
Helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de comunidades ganaderas de PunoCruz Toribio, Lilian Isabel Fanny January 2010 (has links)
Se determinó la frecuencia de helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de los distritos de Ajoyani y Macusani de la Provincia de Carabaya y los distritos de Ocuvíri, Palca, Lampa y Santa Lucía de la Provincia de Lampa. Se colectaron muestras de heces de 352 perros cruzados, aparentemente sanos, durante los meses de enero a marzo de 2008. En la evaluación coproparasitológica se empleó el método de Flotación con solución azucarada o de Sheather y la técnica de Sedimentación Espontánea. La frecuencia general fue 20.5 ± 4.2% (72/352), hallándose huevos de Taenia 14.5 ± 3.7 %, Trichuris vulpis 2.6 ± 1.7 %, Capillaria sp 0.9 ± 1 %; mientras que.tanto en Toxocara canis, Toxascaris leonina y Ancylostoma sp se hallaron 1.4 ± 1.2 % respectivamente. Al aplicar la prueba de Chi cuadrado, se halló que la edad, sexo y zona agro-climática no constituyeron factores de riesgo (p menor 0.05). El bajo grado de frecuencia de helmintiasis gastrointestinal estaría influenciado por las condiciones medioambientales desfavorables presentes en la zona de estudio, por la edad, prioritariamente adulta, de la población canina evaluada, así como debido a una reciente campaña de dosificación contra helmintos realizada en una de las comunidades evaluadas. Adicionalmente, se determinó la frecuencia de Sarcocystis sp. 9.1 ± 3%, Entamoeba coli 16.5 ± 3.9% e Isospora sp. 11.9 ± 3.4%. Las muestras colectadas fueron preservadas con formol al 10% y Bicromato al 2.5%, y cuyos resultados resultaron ser moderadamente concordantes y mutuamente reemplazables al ser evaluadas mediante la prueba de Kappa y Mc Nemar. Asimismo, se realizó el análisis de la asociación parasitaria prevalente encontrándose que el monoparasitismo 18.5% (65/352) se encontró en mayor porcentaje. / --- The frecuency of gastrointestinal helminthiasis in sheepdogs of Ajoyani and Macusani districts in the province of Carabaya, and the districts of Ocuvíri, Palca, Lampa, and Santa Lucía in the province of Lampa was determined. Stool samples were collected from 352 crossbreed dogs, apparently healthy, during the months of January to March, 2008. In the coproparasitologic evaluation was used the method of flotation with sugar solution or Sheather’s, and spontaneous sedimentation technique. The overall frecuency was 20.5 ± 4.2% (72/352), being found eggs of Taenia 14.5 ± 3.7%, Trichuris vulpis 2.6 ± 1.7%, Capillaria sp 0.9 ± 1%, while both Toxocara canis, Toxascaris leonina, and Ancylostoma sp were found 1.4 ± 1.2%, respectively. When applying the Chi square test, was found that age, sex, and agro-climatic zone did not constitute risk factors (p less than0.05). The low frecuency of gastrointestinal helminthiasis would be influenced by adverse environmental conditions in the area of study, by age, primarily adult dog poblation evaluated, as well as due to a recent dosage campaign against helminths carried out in one of the communities evaluated. Additionally, was determined the frecuency of Sarcocystis sp 9.1 ± 3%, Entamoeba coli 16.5 ± 3.9%, and Isospora sp 11.9 ± 3.4%. The samples collected were preserved with 10% formaldehyde and 2.5% bichromate, and the results proved to be moderately consistent and mutually replaceable to be evaluated by Kappa and Mc Nemar test. Also, was performed the analysis of the prevalent parasitic association and was found that monoparasitism 18.5% (65/352) had the greatest percentage.
|
10 |
Frecuencia de neoplasias en caninos de 0 a 5 años de edad diagnosticados histopatológicamente en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2003-2014Chang Huaman, Ghiis Susan January 2016 (has links)
Evalúa un total de 4701 protocolos correspondientes a la especie canina procesados en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2003-2014, con el fin de evaluar la frecuencia de los diversos tipos de neoplasias diagnosticadas mediante histopatología y solo en el caso del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) se consideraron también los informes citológicos dado que estos representan la mayor cantidad de estudios referentes a esta neoplasia. Para ello, se consideran las variables edad, sexo, raza, origen celular (teniendo como guía a Moulton-1990) y se realizan comparaciones con estudios similares de nuestro medio y el extranjero. Del total de casos en la especie canina, se encuentran 3480 (74.03%) neoplasias, de las cuales 554 (11.78%) pertenecen a caninos entre los 0 a 5 años de edad, habiéndose diagnosticado 473 (10.06%) mediante histopatología y 81 (1.72%) por citología. Los canes de 4 a 5 años de edad (49 a 60 meses) presentan mayor cantidad de neoplasias con 261 (47.11%) casos al igual que los de sexo masculino con 333 (60.1%) casos. La raza pura Boxer es la más afectada con 66 (11.91%) neoplasias, sin embargo los canes más afectados son los mestizos (raza no definida) con 142 (25.63%) neoplasias. Según el origen celular, las neoplasias epiteliales son las más frecuentes con 194 (35.01%) casos y lideran todos los rangos etarios, excepto el rango de 1 a 2 años (13 a 24 meses) donde lideran las neoplasias reproductivas con 16 casos (2.89%). Las neoplasias benignas predominan con 279 (50.36%) casos, siendo el TVT la neoplasia más frecuente de este grupo y del conteo general con 94 (33.69%) casos, por último la neoplasia maligna más frecuente es el rabdomiosarcoma, con 47 (17.09%) casos histopatológicos, que también resulta ser la segunda más frecuente en los caninos de 0 a 5 años de edad.
|
Page generated in 0.0565 seconds