Spelling suggestions: "subject:"epidemiología veterinary"" "subject:"epidemiologías veterinary""
1 |
Detección de Salmonella SPP mediante muestreo fecal seriado en dos centros ecuestres de la Región Metropolitana, ChileOrellana Romero, Mirla Carolina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Dada la compleja epidemiología que siguen las infecciones con Salmonella spp. y el
impacto de la enfermedad en salud pública, es que se vuelve importante reconocer a los animales
portadores de la bacteria. Estos individuos que en forma asintomática diseminan el microorganismo
a través de sus deposiciones, contribuyen en la perpetuación del agente en el ambiente y a la
infección de individuos sanos, de modo que cualquier medida destinada a la prevención o al control
del patógeno, debe considerar el diagnóstico no sólo de los enfermos, sino que también el de los
portadores.
Considerando lo anterior, este estudio se propuso conocer la portación intestinal de
Salmonella spp. en todos los equinos existentes en dos Unidades Militares de la Región
Metropolitana, entre los meses de Abril y Agosto del año 2009. De forma complementaria, se
propuso determinar la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas aisladas. Para este fin, se
realizó un muestreo fecal seriado de cinco días consecutivos a doscientos equinos sin distinción de
sexo, raza ni edad. Como método de aislamiento bacteriano se usó el medio de enriquecimiento
caldo Tetrationato incubado a 37 ºC por 72 horas, resembrando a las 48 y 72 horas en el medio
selectivo, agar XLD. Las placas sembradas se incubaron a 42 ºC por 24 horas. La identificación de
las colonias sospechosas, se efectuó mediante estudio de propiedades bioquímicas y por
aglutinación con suero polivalente.
De los doscientos caballos estudiados, ninguno fue pesquisado como portador fecal de
Salmonella spp. en las cinco muestras seriadas analizadas. Estos resultados sugieren que ninguno
de estos animales representaría un riesgo sanitario de salmonelosis para la población civil y militar
que se relaciona con ellos / Financiamiento: Fondecyt no. 1080291
|
2 |
Epidemiología participativa con pequeños productores crianceros bovinos de las localidades de la Manga y Corneche, Región MetropolitanaAraya Kutscher, Francisca Alejandra January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La comuna de San Pedro, es una zona rural, donde el 60% de la población tiene como principal actividad la producción bovina, especialmente en las localidades de la Manga y Corneche. Para tener éxito en las iniciativas que buscan mejorar la producción pecuaria de los pequeños ganaderos, se deben considerar las visiones y necesidades de estos. Esta memoria describe el sistema productivo con sus principales problemas desde la percepción de los pequeños ganaderos. La investigación incluye el uso de métodos estandarizados de epidemiología participativa, como son las entrevistas semi estructura, la matriz de puntaje, el calendario estacional y ranking de pares. Los pequeños ganaderos se dedican a la crianza bovina de forma extensiva. Su producto final es la venta de terneros destetados de 8-12 meses de edad. El principal canal de comercialización es a través de un intermediario. Sólo realizan manejos de vacunación para los clostridios y tratamiento antiparasitario. Los principales problemas identificados con los crianceros fueron la falta de forraje en invierno, mostrando en el calendario estacional un alto nivel de acuerdo entre los grupos con un coeficiente de concordancia de Kendall (W) = 0,92; p<0.001, y la falta de agua de bebida en verano (W = 0.87; p<0.001). Los principales problemas que afectan directamente al bovino fueron: “pirigüín”, “pulmonía”, problemas al parto, retención de membranas fetales (RMF) y mosca de los cuernos. Se estableció que existía un escaso conocimiento sobre los signos y causas de la “pulmonía”, evidenciando que ésta era poco común. Para el resto de las enfermedades, la matriz de puntaje tuvo un alto a moderado nivel de acuerdo entre los diferentes grupos. Los problemas al parto y RMF son más frecuentes en las vaquillas (W = 0.91; p<0.001) y están asociados a la falta de forraje (W= 0.78; p<0.001). El “pirigüín” hace referencia a los distintos parásitos que puede tener un bovino.
Los futuros proyectos que se realicen con estos crianceros deberían centrarse en el control de parásitos, en el manejo reproductivo y alimentario. La epidemiología participativa resultó ser un método útil y adecuado para la caracterización de la crianza y la identificación de sus principales problemas. La metodología tuvo una buena recepción, revelando que habían aprendido y que les gustaría incorporar esta forma de trabajo en futuras intervenciones.
|
3 |
Estudio del plasmocitoma extramedular canino: epidemiología características morfohistológicas, diagnóstico y tratamientoFlores Ojeda, Gladys Victoria January 2016 (has links)
El objeto de estudio es el plasmocitoma extramedular. Se realiza este trabajo de investigación bibliográfica para enriquecer la información con los últimos reportes realizados en este tema para apoyar a los médicos clínicos, a los que se dedican al diagnóstico histopatológico como a los alumnos y profesionales relacionados al área. / Trabajo de suficiencia profesional
|
4 |
Descripción de la situación sanitaria que afecta a la ganadería familiar campesina altiplánica Aymara de Caquena y Guallatire, Región de Arica y ParinacotaCórdova Bührle, Francisca Alexandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En las localidades altiplánicas de Caquena y Guallatire de la comuna de Putre, los ganaderos pertenecientes a la etnia Aymara sustentan parte importante de su economía en la producción de ganados de alpacas y llamas. Esta Memoria de Título se realizó con el objetivo de identificar si el ganado de alpacas y llamas presentaba problemas sanitarios que pusieran en riesgo la sustentabilidad de los productores Aymara. Para la realización de esta Memoria, se utilizaron herramientas de Epidemiología Participativa (EP), como entrevistas semi-estructuradas, métodos de visualización y, métodos de ranking y puntaje, con lo que se logró obtener información sanitaria desde la perspectiva de los ganaderos. Como resultado se observó que los principales problemas fueron enfermedades del ganado y ataque por carnívoros silvestres.
Respecto a las enfermedades, señalaron que los principales problemas eran la Sarna, Dolor de Guata e Infestaciones con Piojo y Garrapata, además del llamado Animal Amarillo en Guallatire. En la Matriz de Puntaje se obtuvo un alto nivel de acuerdo respecto a que los signos Fiebre (W= 0,943; p<0,01), toma mucha agua (W=0,924; p<0,01), animal no come (W=0,882; p<0,01) y diarrea (W=0,885; p<0,01), se presentan todos en Dolor de Guata y los tres primeros en Animal Amarillo. Con relación a la estacionalidad de los problemas sanitarios en el ganado, hubo un alto acuerdo en que las desparasitaciones (W=0,941; p<0,01) se realizan en otoño y primavera, ya que se ejecutan antes de la sequía de invierno y de las pariciones en verano. También los ganaderos coincidieron en que la primavera es la época de mayor falta de agua (W=0,917; p<0,01) y, el verano la época de lluvias (W=0,891; p<0,05), factores climáticos a los que asocian variabilidades en la condición corporal. Respecto a los agentes nombrados, los ganaderos tienen acuerdo que la ocurrencia de Piojo (W=0.891; p<0,05) es todo el año, variando la ocurrencia de las demás enfermedades según localidad. Animal Amarillo presentó gran nivel de acuerdo (W=0,750; p<0,05) en que los casos se presentan en primavera. En relación a la cadena de valor de productos de origen camélido doméstico, principalmente se obtiene fibra, la cual venden fuera del país en ferias, lo cual no representa un riesgo dentro de las localidades, además no hay un gran flujo de estas entre predios. Los productos carne y charqui son principalmente para autoconsumo y venta muy limitada, sin presentar un riesgo para la sanidad animal.
Derivado de estos resultados, podemos concluir que es necesario realizar un diagnóstico epidemiológico utilizando herramientas de laboratorio en la zona para conocer los agentes parasitarios, bacterianos o virales que afectan la sanidad local, como a su vez profundizar en aquellas enfermedades de carácter zoonótico que pueden afectar la salud de los ganaderos
|
5 |
Factores de riesgo para la presentación de la deformación mandibular en salmón del Atlántico (Salmo salar) de cultivoMardones Loyola, Fernando O. January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Médico Veterinario / A fines de 1998 y principios de 1999 comienzan a aumentar significativamente el número de casos de peces salmonídeos de cultivo con Deformaciones en la Mandíbula, provocando gran impacto y desconcierto en los diferentes centros de cultivo del sur de nuestro país.
La enfermedad se manifestó en la fase de engorda en mar afectando principalmente a la especie Salmo salar o comúnmente llamada Salmón del Atlántico.
En este estudio observacional de tipo retrospectivo de casos y controles, se ha trabajado con 64 grupos de peces de Salmón del Atlántico, en los cuales se determinan posibles factores de riesgo asociados a la enfermedad, así como se obtiene una visión global de cómo repercute esta enfermedad en los centros afectados y su comportamiento en términos epidemiológicos.
Dentro de los factores de riesgo se exploraron aquellos propios de los peces como origen de procedencia de la ova y cepas o variedades posiblemente relacionadas. También se analizaron factores ambientales como época o estación y temperatura del agua en su ingreso a la fase de mar. Aspectos de manejos de la industria como peso de ingreso de los peces, drogas administradas a la biomasa y, la relación entre las diferentes enfermedades que afectan a estos organismos y la deformación mandibular también fueron analizadas.
Por último, se han hecho análisis simples del comportamiento de la enfermedad en torno a las características de la mortalidad de peces con DM, eficiencia de conversión alimentaria y rendimiento de estos grupos, reflejados en el peso promedio mensual de la masa
|
Page generated in 0.0911 seconds