• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

DogY

Amaya Martínez, Amailys, Agudelo Castañeda, Liliana 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / La industria de mascotas, ha venido presentando un auge notorio a nivel mundial, se estima que moverá US$100 billones en 2017 de acuerdo con datos de Euromonitor International. Las tendencias mundiales explican en buena parte el alto crecimiento y potencial del sector de mascotas1. La tendencia a humanizarlas identificada como una de las 3 principales en la industria, abre las puertas al desarrollo de negocios muy interesantes, que parten de la diversificación de las líneas de negocio tradicionales de la categoría y generan nuevas formas o alternativas de suplir de una mejor forma las necesidades tradicionales. Es por eso que surge DogY, una empresa en la industria de servicio para el cuidado de las mascotas en ciudad de Panamá. País en donde el 57.8% de la población posee una mascota. DogY presta un servicio de estética canina, ofrecido en un vehículo móvil acondicionado en la puerta de la casa del cliente. Cubriendo los rubros de baño y aseo, venta de accesorios y alimentos. El mercado objetivo está compuesto por los hogares de clase media alta y alta que cuentan con perro como mascota y residen en los corregimientos de San Francisco, Betania, Bella Vista, Juan Díaz, Amelia Denis de Icaza y Ancón de la provincia de Panamá. Por lo que se estima un mercado objetivo de 5,861 hogares, equivalente a US$ 4,430,936. La estrategia de diferenciación estará enmarcada en ofrecer servicio de alta calidad con horarios flexibles. El equipo gestor está conformado por Amailys Amaya y Liliana Agudelo, Ingenieras Industriales y estudiantes de MBA. El análisis financiero muestra que el proyecto es factible y que requiere una inversión inicial de US$ 188,739. El VAN es positivo y la TIR de 13.56% superior a la tasa de descuento exigida al proyecto estimada en 12.29%.
2

Educa, adopta, esteriliza : intervención del actual plan comunicacional de la asociación 4A a través de una estrategia de comunicación visual que fortalece la promoción de una tenencia responsable de mascotas, en niños de 8 a 10 años

Marchant Santiago, Constanza January 2012 (has links)
Diseñador Gráfico / El propósito de este proyecto busca centrarse el desarrollo de un programa de comunicación en donde la elaboración de un mensaje de carácter social y educativo colabore en la prevención de un comportamiento irresponsable y por tanto, instaure hábitos de una tenencia responsable en quienes poseen o posean una mascota a futuro, entendiendo que son principalmente los niños, los gestores de un cambio en el comportamiento de nuestra sociedad actual contribuyendo de esta manera a la disminución del abandono de perros en nuestro país y los problemas que esto genera a la comunidad en general, al adquirir a temprana edad la información necesaria a través del aprendizaje apoyado en las herramientas comunicativas, visuales y tecnológicas actuales que se tienen a disposición. Este programa de comunicación visual tomará en cuenta también las charlas educativas realizadas por la organización 4A (Asociación de Ayuda al Animal Abandonado), dirigidas por profesionales y estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, generando material de apoyo visual transversal al momento de exponer el tema en diferentes colegios de Santiago.
3

Descripción de la situación sanitaria que afecta a la ganadería familiar campesina altiplánica Aymara de Caquena y Guallatire, Región de Arica y Parinacota

Córdova Bührle, Francisca Alexandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En las localidades altiplánicas de Caquena y Guallatire de la comuna de Putre, los ganaderos pertenecientes a la etnia Aymara sustentan parte importante de su economía en la producción de ganados de alpacas y llamas. Esta Memoria de Título se realizó con el objetivo de identificar si el ganado de alpacas y llamas presentaba problemas sanitarios que pusieran en riesgo la sustentabilidad de los productores Aymara. Para la realización de esta Memoria, se utilizaron herramientas de Epidemiología Participativa (EP), como entrevistas semi-estructuradas, métodos de visualización y, métodos de ranking y puntaje, con lo que se logró obtener información sanitaria desde la perspectiva de los ganaderos. Como resultado se observó que los principales problemas fueron enfermedades del ganado y ataque por carnívoros silvestres. Respecto a las enfermedades, señalaron que los principales problemas eran la Sarna, Dolor de Guata e Infestaciones con Piojo y Garrapata, además del llamado Animal Amarillo en Guallatire. En la Matriz de Puntaje se obtuvo un alto nivel de acuerdo respecto a que los signos Fiebre (W= 0,943; p<0,01), toma mucha agua (W=0,924; p<0,01), animal no come (W=0,882; p<0,01) y diarrea (W=0,885; p<0,01), se presentan todos en Dolor de Guata y los tres primeros en Animal Amarillo. Con relación a la estacionalidad de los problemas sanitarios en el ganado, hubo un alto acuerdo en que las desparasitaciones (W=0,941; p<0,01) se realizan en otoño y primavera, ya que se ejecutan antes de la sequía de invierno y de las pariciones en verano. También los ganaderos coincidieron en que la primavera es la época de mayor falta de agua (W=0,917; p<0,01) y, el verano la época de lluvias (W=0,891; p<0,05), factores climáticos a los que asocian variabilidades en la condición corporal. Respecto a los agentes nombrados, los ganaderos tienen acuerdo que la ocurrencia de Piojo (W=0.891; p<0,05) es todo el año, variando la ocurrencia de las demás enfermedades según localidad. Animal Amarillo presentó gran nivel de acuerdo (W=0,750; p<0,05) en que los casos se presentan en primavera. En relación a la cadena de valor de productos de origen camélido doméstico, principalmente se obtiene fibra, la cual venden fuera del país en ferias, lo cual no representa un riesgo dentro de las localidades, además no hay un gran flujo de estas entre predios. Los productos carne y charqui son principalmente para autoconsumo y venta muy limitada, sin presentar un riesgo para la sanidad animal. Derivado de estos resultados, podemos concluir que es necesario realizar un diagnóstico epidemiológico utilizando herramientas de laboratorio en la zona para conocer los agentes parasitarios, bacterianos o virales que afectan la sanidad local, como a su vez profundizar en aquellas enfermedades de carácter zoonótico que pueden afectar la salud de los ganaderos
4

Expresión génica de la interleucinas 4, 5 y 13 en el cerdo tras la vacunación frente a circovirus porcino tipo 2 (PCV2).

Quereda Torres, Juan José 10 February 2010 (has links)
El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) genera en el ganado porcino diversas enfermedades que se conocen con el nombre de enfermedades asociadas a PCV2 (EACP). Dentro de estas EACP encontramos la infección sistémica (donde se incluyen los casos diagnosticados en el pasado como PMWS), neumonías asociadas a PCV2, enteritis asociadas a PCV2, PDNS asociado a PCV2 y fallo reproductivo asociado a PCV2. La infección sistémica provoca graves consecuencias sanitarias que llevan a pérdidas económicas importantes en las explotaciones porcinas. En nuestro estudio hemos valorado la expresión génica de las interleucinas (IL) de respuesta TH2 (IL4, IL5 e IL13) en animales vacunados y no vacunados frente a PCV2, para comprender mejor las respuestas inmunológicas TH2 desarrolladas tras la vacunación, así como estudiar la variabilidad individual en la respuesta inmune TH2 generada. Para ello, se realizaron dos estudios, en el primero de ellos se emplearon 10 cerdos de 10 semanas de edad vacunados y revacunados frente a PCV2 de los que se obtuvieron células mononucleares periféricas de la sangre (PBMC) los días 0, 21 y 28 tras la primera vacunación y de los nódulos linfáticos el día 29 tras la primera vacunación. En el segundo estudio se emplearon PBMC de 15 lechones de 4 semanas de edad distribuidos en tres grupos: lechones vacunados nacidos de madres vacunadas, lechones no vacunados nacidos de madres vacunadas y lechones no vacunados procedentes de madres no vacunadas. Las células mononucleares de los animales de ambos estudios se cultivaron en presencia de péptidos antigénicos del ORF2 de PCV2, péptidos del gen temprano inmediato del Herpes Virus Equino (EHV) y en presencia sólo de medio de cultivo como control negativo. Se realizó una cinética de expresión extrayendo el ARN a diferentes puntos de tiempo: 0, 2, 12, 24 y 48 horas tras la estimulación con los antígenos. La expresión génica fue calculada mediante cuantificación relativa empleando PCR a tiempo real con el método 2-&#916;&#916;Ct y utilizando como gen endógeno la ciclofilina. Nuestros resultados mostraron que en el genoma de la especie porcina existen seudogenes de ciclofilina e IL4 que podrían interferir en la cuantificación de su expresión a nivel del ARNm. Se observó que la IL4 y la IL13 presentan mayores niveles de cambio de expresión génica que la IL5, teniendo su pico de expresión de ARNm entre las 12 y 24 horas postestimulación para las IL4 e IL5 y entre las 24 y 48 horas para la IL13. En las PBMC porcinas se detectaron mayores niveles de cambios postestimulación en la transcripción de IL13 que en las células de mononucleares de los nódulos linfáticos, dándose el fenómeno contrario para la IL4 e IL5. Los datos de expresión génica mostraron que a pesar de que en ocasiones las células mononucleares porcinas tengan correlaciones significativas en la transcripción de IL4, IL5 e IL13, deben existir otros mecanismos que regulen independientemente la transcripción de cada una de ellas. Respecto a los efectos de la vacunación, nuestros resultados m ostraron que las PBMC de los cerdos vacunados y revacunados frente a PCV2 expresaron mayores niveles de IL4 que las PBMC de los animales no vacunados en todas las condiciones de cultivo ensayadas. Asimismo, las PBMC de los cerdos vacunados y revacunados frente a PCV2 expresaron mayores niveles de IL13 que las PBMC de los animales no vacunados cuando fueron reestimuladas con péptidos antigénicos del ORF2 de PCV2. Las PBMC de los lechones vacunados nacidos de madres vacunadas presentaron mayores niveles de IL4 e IL13 que el resto de lechones de los otros dos grupos en todas las situaciones de cultivo probadas. Podemos concluir tras este estudio que la vacunación y revacunación de cerdos frente a PCV2 y la vacunación frente a PCV2 de lechones nacidos y encalostrados de cerdas vacunadas frente a PCV2 potenciaría la síntesis de interleucinas TH2, que al contribuir en el establecimiento de la respuesta inmune, favorecería el estado sanitario de los animales.

Page generated in 0.0539 seconds