• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 25
  • 25
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prevalencia, extensión y severidad de recesiones gingivales en pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú

Maetahara Rubio, Denis Miguel January 2006 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en una población de pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Para este propósito se evaluó periodontalmente a 133 pacientes. Se midieron en todas las piezas presentes la distancia margen gingival – unión cemento esmalte en las caras vestibular y lingual, y se consideró como recesión gingival en aquellos dientes en que esta fuera mayor o igual a 1 mm. Los dientes que presentaron recesión gingival también fueron clasificados de acuerdo a la clasificación propuesta por Miller. Los resultados mostraron una prevalencia de 72,9% de pacientes afectados por algún grado de recesión gingival y se encontró un promedio de 5.79 + 0.555 dientes afectados por persona. De acuerdo a su longitud coronoapical, las recesiones gingivales fueron clasificadas como de severidad leve en un 64,0%, moderadas en 28,3% y avanzadas en 7,7%. De acuerdo a la clasificación de Miller se encontró que un 64,7% fueron clasificadas como Clase I, un 9,4% como Clase II, 17,5% como Clase III y 8,4% como Clase IV. La mayor prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en los sujetos adultos nos sugiere un efecto acumulativo de la lesión asociado a períodos largos de exposición a los agentes etiológicos. Es de importancia identificar y remover estos agentes tan pronto como sea posible para reducir e incluso evitar un empeoramiento de esta condición clínica.
2

Prevalencia, extensión y severidad de recesiones gingivales en pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú

Maetahara Rubio, Denis Miguel January 2006 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en una población de pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Para este propósito se evaluó periodontalmente a 133 pacientes. Se midieron en todas las piezas presentes la distancia margen gingival – unión cemento esmalte en las caras vestibular y lingual, y se consideró como recesión gingival en aquellos dientes en que esta fuera mayor o igual a 1 mm. Los dientes que presentaron recesión gingival también fueron clasificados de acuerdo a la clasificación propuesta por Miller. Los resultados mostraron una prevalencia de 72,9% de pacientes afectados por algún grado de recesión gingival y se encontró un promedio de 5.79 + 0.555 dientes afectados por persona. De acuerdo a su longitud coronoapical, las recesiones gingivales fueron clasificadas como de severidad leve en un 64,0%, moderadas en 28,3% y avanzadas en 7,7%. De acuerdo a la clasificación de Miller se encontró que un 64,7% fueron clasificadas como Clase I, un 9,4% como Clase II, 17,5% como Clase III y 8,4% como Clase IV. La mayor prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en los sujetos adultos nos sugiere un efecto acumulativo de la lesión asociado a períodos largos de exposición a los agentes etiológicos. Es de importancia identificar y remover estos agentes tan pronto como sea posible para reducir e incluso evitar un empeoramiento de esta condición clínica.
3

Evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores

Larraín Ninapaita, Yanira, Larraín Ninapaita, Yanira January 2015 (has links)
Evalúa la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre 2012 a marzo 2013. Todas las piezas dentarias de un total de 54 pacientes caninos mayores de un año de edad son evaluadas mediante el Índice Veterinario Periodontal de Wiggs y Lobprise (1997). El porcentaje de perros que presentan algún grado de enfermedad periodontal es de 81% (44/54) y la distribución porcentual de los dientes afectados con algún grado de enfermedad periodontal es de 40% (803/2007). Determina que existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal es mayor en los dientes premolares superiores. / Tesis
4

Niveles de inmunoglobulina G en saliva total como marcador biológico de la enfermedad periodontal

Bravo Castagnola, Francis Geraldo January 2008 (has links)
El estudio evaluó la concentración de inmunoglobulina G (IgG) en saliva total en la enfermedad periodontal y su papel como marcador biológico en esta patología Se incluyeron 50 individuos sanos y 40 pacientes periodontales como grupos control y estudio respectivamente. El grupo de estudio se dividió en subgrupos de 20 individuos: gingivitis y periodontitis. El examen clínico evaluó placa dentaria, sangrado al sondaje y profundidad de sondaje. Las evaluaciones se efectuaron antes y después del tratamiento periodontal de Fase I. En ambos momentos se tomaron muestras de saliva total para determinar la concentración de IgG mediante el análisis espectrofotométrico de su absorbancia. Se encontró que a mayor progresión de la enfermedad periodontal los niveles de IgG eran más elevados encontrándose una diferencia significativa entre pacientes sanos, con gingivitis y periodontitis. Sin embargo el grado de severidad de la gingivitis no constituía un factor relevante para la variación del nivel de IgG. Entre los casos leves y severos de periodontitis se encontró una diferencia significativa en los niveles de IgG. / -- This study evaluated the concentration of inmunogluline G (IgG) in whole saliva in peridontal disease and its role as a biological marker in this patology. To realize the study, 50 healthy patients and 40 patients were incluyed as control and study group respectively. The study group was divided in subgroup with 20 patients: gingivitis and periodontitis. The clinical examination was realized evaluating dental plaque, probing bleeding and probing depth. The evaluation were performed before and after the phase I periodontal treatment. At each moment, we took whole saliva samples to determine the IgG concentration through espectrophotometric analysis of its absorbance. We found that the greater progression of the periodontal disease, more elevated was the IgG level IgG establishing a significant difference between the healthy patients and individuals with gingivitis and periodontitis. However, the severity of gingivitis didn’t constitute a outstanding factor for significant differences in IgG concentration between slight and severe cases. On the other hand, between slight and severe cases of patients with periodontitis, we found a significant difference at IgG levels.
5

Evaluación de fibrinógeno plasmático en pacientes con enfermedad periodontal en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara en el año 2013

Milla Torres, Daniela Fernanda January 2013 (has links)
La enfermedad periodontal es una infección crónica producida principalmente por bacterias anaerobias Gram negativas con actividad inflamatoria que crecen dentro del surco gingival conformando la placa subgingival112. Las bacterias y sus productos estimulan a las células del huésped para que liberen mediadores inflamatorios como las citoquinas y prostaglandinas que coordinan la respuesta inflamatoria locas y sistémica, las cuales exacerban el daño o destrucción de tejidos periodontales112. Las citoquinas pro-inflamatorias que se originan en el sitio de la patología local van a estimular a hepatocitos a que produzcan proteínas de fase aguda, incluyendo al fibrinógeno quien forma parte de la respuesta no específica112. La relación entre las bacterias y los mecanismos de respuesta inmune del huésped es la base del mecanismo inmunopatológico del daño tisular112. Muchos estudios han demostrado que el fibrinógeno es un importante factor de riesgo independiente para la enfermedad coronaria y es frecuentemente usado como un marcador de inflamación. El incremento en la concentración de fibrinógeno plasmático está relacionado con el desarrollo de enfermedades coronarias mediante cambios en el mecanismo de agregación plaquetaria aumentando la cantidad de fibrina formada y acumulada, lo que está relacionado con la evolución de la placa ateroesclerótica; y, con un incremento de la viscosidad sanguínea relacionada con el riesgo de trombosis112. El objetivo de esta investigación se fue de comprobar si la presencia de enfermedad periodontal aumenta el nivel sistémico de fibrinógeno, lo que podría sumar evidencia para la relación de causalidad entre la enfermedad periodontal y la enfermedad cardiovascular. Para esto se seleccionaron 40 pacientes que cumplieran con ciertos criterios para formar 03 grupos, un grupo control gingivitis (n=10), un grupo de pacientes con enfermedad periodontal localizada (n=15) y un grupo de pacientes con enfermedad periodontal generalizada (n=15). Luego de evaluar los resultados obtuvimos que los que presentan enfermedad periodontal localizada o generalizada tienen niveles de fibrinógeno plasmático más alto que los pacientes periodontalmente sanos, estas diferencias son estadísticamente significativas (P < 0.05). Se encontró diferencias significativas entre la media del grupo gingivitis (X= 276.80) y la media del grupo enfermedad periodontal localizada(X=330.53) (P=0.012); se comprobó también que existe diferencia significativa entre la media del grupo gingivitis y enfermedad periodontal generalizada(X=336.07) (P=0.005), pero no existen diferencias significativas entre los grupos de enfermedad periodontal localizada y generalizada. Se concluye que la presencia de enfermedad periodontal produce elevación del nivel de fibrinógeno plasmático, entonces podríamos reafirmar la premisa de que la enfermedad periodontal es un indicador independiente de riesgo para desarrollar eventos cardiovasculares. Pero de todos modos se necesita mayor investigación en esta área para confirmar la interconexión entre ambas enfermedades. / --- Periodontal disease is a chronic infection caused primarily by Gram-negative anaerobic bacteria that grow inflammatory activity within the gingival sulcus forming subgingival plaque. Bacteria and their products stimulate host cells to release inflammatory mediators such as cytokines and prostaglandins that coordinate the mad and systemic inflammatory response that exacerbate the damage or destruction of periodontal tissues. The pro -inflammatory cytokines that originate at the site of local pathology will stimulate hepatocytes to produce acute phase proteins including fibrinogen who is part of the non-specific response. The relationship between bacteria and the mechanisms of the host immune response is the basis of immunopathological mechanism of tissue damage. Many studies have shown that fibrinogen is an important independent risk factor for coronary heart disease and is often used as a marker of inflammation. The increased plasma fibrinogen concentration is related to the development of coronary heart disease by changing the mechanism of platelet aggregation by increasing the amount of fibrin formed and accumulated, which is related to the evolution of the atherosclerotic plaque, and an increase blood viscosity related to the risk of thrombosis. The objective of this research was to test whether the presence of periodontal disease increases systemic fibrinogen level , which could add evidence for causal relationship between periodontal disease and cardiovascular disease . For this, 40 patients who met certain criteria to form 03 groups, one gingivitis control group ( n = 10), a group of patients with localized periodontal disease (n = 15 ) and a group of patients with generalized periodontal disease were selected (n = 15 ) . After evaluating the results obtained to those with localized or generalized periodontal disease have levels higher than periodontally healthy patients plasma fibrinogen, these differences are statistically significant (P < 0.05). Significant differences between the group mean gingivitis ( X = 276.80 ) and the group average periodontal disease localized ( X = 330.53 ) ( P = 0.012 ) was found and was also found that there is significant difference between the mean gingivitis group and periodontal disease generalized ( X = 336.07 ) ( P = 0.005 ) , but no significant differences between groups of localized and generalized periodontal disease . We conclude that the presence of periodontal disease causes elevation of plasma fibrinogen level, then we could reaffirm the premise that periodontal disease is an independent risk indicator for cardiovascular events. But still more research in this area is needed to confirm the interconnection between the two diseases.
6

Influencia de la edad en gingivitis durante el embarazo

Aliaga Rodríguez, Gustavo January 1998 (has links)
Determina la influencia de la edad en la prevalencia y severidad de la inflamación gingival durante la gestación. Participan 60 mujeres grávidas durante el tercer trimestre de gestación divididas en tres niveles etáreos: jóvenes (15-19), en edad fértil ideal (20-35) y añosas (35 a más); las cuales serán seleccionadas a partir de un control de placa bacteriana. Asimismo se considera 30 mujeres no gestantes como grupo control divididas en los mismo niveles etáreos. Se descarta la presencia de enfermedades sistémicas y otras condiciones que influencien en la exactitud de los resultados. La condición gingival se evaluará usando el índice de Loe y Silness.
7

Niveles de inmunoglobulina G en saliva total como marcador biológico de la enfermedad periodontal

Bravo Castagnola, Francis Geraldo January 2008 (has links)
El estudio evaluó la concentración de inmunoglobulina G (IgG) en saliva total en la enfermedad periodontal y su papel como marcador biológico en esta patología Se incluyeron 50 individuos sanos y 40 pacientes periodontales como grupos control y estudio respectivamente. El grupo de estudio se dividió en subgrupos de 20 individuos: gingivitis y periodontitis. El examen clínico evaluó placa dentaria, sangrado al sondaje y profundidad de sondaje. Las evaluaciones se efectuaron antes y después del tratamiento periodontal de Fase I. En ambos momentos se tomaron muestras de saliva total para determinar la concentración de IgG mediante el análisis espectrofotométrico de su absorbancia. Se encontró que a mayor progresión de la enfermedad periodontal los niveles de IgG eran más elevados encontrándose una diferencia significativa entre pacientes sanos, con gingivitis y periodontitis. Sin embargo el grado de severidad de la gingivitis no constituía un factor relevante para la variación del nivel de IgG. Entre los casos leves y severos de periodontitis se encontró una diferencia significativa en los niveles de IgG. / This study evaluated the concentration of inmunogluline G (IgG) in whole saliva in peridontal disease and its role as a biological marker in this patology. To realize the study, 50 healthy patients and 40 patients were incluyed as control and study group respectively. The study group was divided in subgroup with 20 patients: gingivitis and periodontitis. The clinical examination was realized evaluating dental plaque, probing bleeding and probing depth. The evaluation were performed before and after the phase I periodontal treatment. At each moment, we took whole saliva samples to determine the IgG concentration through espectrophotometric analysis of its absorbance. We found that the greater progression of the periodontal disease, more elevated was the IgG level IgG establishing a significant difference between the healthy patients and individuals with gingivitis and periodontitis. However, the severity of gingivitis didn’t constitute a outstanding factor for significant differences in IgG concentration between slight and severe cases. On the other hand, between slight and severe cases of patients with periodontitis, we found a significant difference at IgG levels.
8

Severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal en pacientes del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú

Cabrera Pérez, Elizabeth Roxana January 2012 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la severidad de la pérdida de papila interdental del sector antero superior en relación al biotipo periodontal de los pacientes del Servicio de Periodoncia del Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú. Para este propósito se evaluó a 160 pacientes, con un promedio de 41  16 años y en su mayoría mujeres. A cada paciente se le evaluó los cinco espacios interdentales entre canino y canino, donde se observó la pérdida de papila interdental de acuerdo a la clasificación de Nordland y Tarnow (1998), y el biotipo periodontal; demostrando que la Clase II fue la mayor severidad de la pérdida de papila interdental que presentó la muestra. Los resultados fueron evaluados estadísticamente, donde fue mayor el biotipo II o grueso (56%) que el delgado; con respecto a la severidad de pérdida de papila interdental según biotipo periodontal y según espacio interdental, el mayor porcentaje fue la clase I (67,2%) en el biotipo grueso entre las piezas dentarias 1.3-1.2; seguido de la Clase II y III (62,5%) en el biotipo delgado entre 1.1-2.1; además a más edad mayor severidad de pérdida de papila interdental. Se concluyó que la severidad de la pérdida de papila interdental es mayor en pacientes con más edad, mientras no manifestó asociación con el sexo. Además el biotipo periodontal delgado presento mayor severidad de pérdida de papila interdental de Clase II o III, en comparación con el biotipo periodontal grueso, ubicándose entre las piezas dentarias 1.1-2.1. Palabras clave: papila interdental, biotipo periodontal. / -- The aim of this study was to determine the severity of the loss of interdental papilla in upper anterior sector in relation to periodontal biotype in patient that have attend to the service of Periodontology in the “Hospital Nacional Luís N. Sáenz de la Policía Nacional del Perú”. For this purpose, we evaluated 160 patients, with an average of 41  16 and mostly women. Each patient was evaluated five interdental spaces between canine and canine, where there was a loss of interdental papillae according to the classification of Nordland and Tarnow (1998), and periodontal biotype. The results were statistically evaluated, showing that were greater were thick biotype II (56%) than thin biotype; with respect to the severity of interdental papilla loss according biotype periodontal class I was higher (67.2%) in the thick biotype 1.3-1.2 between the teeth, followed by a Class II or III (62.5%) in the thin biotype between 1.1-2.1, further more age greater loss severity of interdental papilla. It was concluded that the severity of the loss of interdental papilla is higher in older patients, while no association with sex said. Besides thin periodontal biotype had higher severity of loss of interdental papilla Class II and III, compared with thick periodontal biotype, ranking among the teeth 1.1-2.1. Keywords: interdental papilla, periodontal biotype
9

Resorción de Hueso Alveolar en Pacientes Diabéticos Tipo 2 y Pacientes no Diabéticos con Periodontitis Crónica, Ciudad de Lima 2003

Allauca Espino, Francisco Elías January 2003 (has links)
Este estudio se efectuó con el propósito de conocer el nivel de resorción ósea alveolar en las personas diabéticas causado por periodontitis crónica, en comparación con un grupo control, en nuestro medio. Para ello se examinaron todas las piezas dentarias presentes en 20 pacientes diabéticos pertenecientes al Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza e igual número de pacientes no diabéticos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se tomaron radiografías periapicales utilizando la técnica de la bisectriz del ángulo de todas las piezas dentarias que mostraron una pérdida de adherencia clínica mayor o igual a 4 mm. (piezas con periodontitis moderada y severa) para luego medir la resorción ósea alveolar tanto en mesial y distal. Todos los pacientes examinados fueron del sexo femenino, comprendidos entre 45 y 60 años. Los resultados de la investigación revelan que: No existe diferencia significativa en la cantidad de piezas dentarias con presencia de resorción ósea alveolar entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) y el grupo control (no diabéticos). Existe diferencia en el grado de enfermedad periodontal, representado por la resorción de hueso alveolar, entre el grupo de estudio (diabéticos tipo 2) = 4.81 mm. promedio y el grupo control (no diabéticos) = 2.69 mm. promedio / This study was done to know the level of the alveolar bone reabsorption in diabetic people causado by cronic periodontitis, comparated with a control group in our population. For this purpose, all teeth presents in 20 diabetics patients that belong to the Diabetes Program of the Endocrinology Service of Arzobispo Loayza Hospital and a similar number of non diabetics patients of the Dentistry School of San Marcos University were examinated. Periapical radiographies were taken with the bisector of the angle technic to all the teeth that had clinic atachment lost of 4 or more mm. (teeth with moderate and severe periodontitis) in order to measure the alveolar bone reabsorption in mesial and distal. All patients examinated were female between 45 and 60 years old. The results of this research were: There is no significant difference in the cuantity of teeth with alveolar bone reabsorption between the study group (type 2 diabetics) and the control group (non diabetics). Exist difference in the severity of periodontal disease, representated by the alveolar bone resorción between the study group (type 2 diabetics) = 4.81 mm promedy and the control group (non diabetics) = 2.69 mm promedy
10

Estado periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 moderadamente controlados y pacientes no diabéticos de 10 a 18 años

Díaz Suyo, Juan Antonio January 2005 (has links)
En el presente trabajo se comparó el estado periodontal de 26 sujetos con Diabetes Mellitus Tipo 1 y 52 sujetos no diabéticos cuyo rango de edades fluctuaban entre los 10 a 18 años. Para la evaluación del estado periodontal de dichos sujetos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros : índice gingival, índice de placa, índice de cálculo, profundidad de sondaje y pérdida de adherencia clínica. El índice gingival para los pacientes diabéticos fue 1.18±0.45 y para los pacientes no diabéticos 1.12±0.42 (>0.05). El nivel de profundidad de sondaje para pacientes diabéticos fue 2.25±0.36 y para los pacientes no diabéticos 2.31±0.26 (p> 0.05). La pérdida de adherencia clínica para los pacientes diabéticos fue 0.07±0.15 y para los pacientes no diabéticos fue 0.04±0.06 (p>0.05). El índice de cálculo para los pacientes diabéticos fue 0.62±;0.68 y para los pacientes no diabéticos 0.49±0.66 (p>0.05). El índice de restos para los pacientes diabéticos fue 2.42±0.40 y para los pacientes no diabéticos fue 2.31±0.52 (p>0.05). Estos parámetros periodontales no mostraron diferencias significativas entre ambas poblaciones, incluso ni cuando se comparó por sexo, quizás porque los diabéticos eran moderadamente controlados; además no se puede descartar una baja susceptibilidad para padecer Enfermedad Periodontal posiblemente por una predisposición genética en esta población diabética, ya que algunos estudios han encontrado que sus diabéticos moderadamente controlados presentaban mayor Enfermedad Periodontal que comparados con controles teniendo en cuenta que ambas poblaciones tenían similares cantidades de factores locales para padecer Enfermedad Periodontal. Se observó que la placa bacteriana fue la causa etiológica de la presencia de inflamación en ambos grupos. / In this study were compared periodontal status between 26 subjects with Type 1 Diabetes Mellitus and 52 non diabetic subjects, 10-18 years old age ranged. To evaluate periodontal status of both, diabetics and non diabetics subjects, were used periodontal parameters such as: gingival index, plaque index, hard deposits index, probing depth and loss of attachment. Gingival index was in diabetic patients 1.18±0.45 and in non diabetics patients 1.12±0.42 (p>0.05). Probing depth was in diabetic patients 2.25±0.36 and in non diabetic patients 2.31±0.26 (p> 0.05). Loss of attachment was in diabetics patients 0.07±0.15 and in non diabetic patients 0.04±0.06 (p>0.05). Hard deposit index was in diabetic patients 0.62±0.68 and in non diabetic patients 0.49±0.66 (p>0.05). Plaque index was in diabetic patients 2.42±0.40 and in non diabetic patients 2.31±0.52 (p>0.05). This periodontal parameters did not show significant differences between both diabetic and non diabetic patients, neither when compared by sex, perhaps by the fact that diabetic patients were marginally controlled. It may support the hypothesis that there are differences in susceptibility to periodontal disease among populations of Type 1 Diabetes Mellitus patients, with subpopulations of varying sizes having increased disease susceptibility that could have been determined by genetic factors.

Page generated in 0.1123 seconds