Return to search

Planificación minera considerando variables geometalúrgicas y evaluando incertidumbre

La planificación es una etapa crítica en el negocio minero, ya que en ella se plasma el
potencial económico que existe en el depósito. Por tal razón es esencial que este potencial
sea cuantificado en la forma más real posible, es decir, que incluya la mayor cantidad de
variables incidentes en la generación de este valor. Asimismo, es necesario valorizar la
incertidumbre asociada a estas variables e incorporarla a la toma de decisión durante la
planificación minera.
El presente trabajo consiste en desarrollar y comparar una planificación convencional
trimestral para un volumen de un año de explotación, en una mina a cielo abierto, con un
plan que incluya la incertidumbre y la dureza del mineral, a través de las toneladas por hora
de mineral procesado en planta (TPH), catalogando como planificación convencional a la
que considere sólo a las leyes y sus respectivas recuperaciones.
La metodología aplicada abarca dos etapas. La primera parte consiste en simular
geoestadísticamente, a partir de información de sondajes de largo plazo, las variables Work
Index, Ley de CuT y Ley de Au, dentro de las unidades de estimación definidas en el
modelo geológico, con el fin de obtener veinte escenarios posibles de estas variables. La
segunda parte consiste en planificar trimestralmente el volumen seleccionado, por medio de
un algoritmo de optimización, utilizando dos variables de decisión distintas. Una, considera
la variable de decisión “finos” en la optimización y la otra, considera la variable de decisión
“finos por hora” capaz de procesar un bloque en una línea de molienda propuesta. Se
obtienen resultados de costos, beneficios y geometría por período y por cada metodología
de planificación, los cuales se comparan. Para finalizar, se planifica los distintos escenarios
creados en la primera etapa utilizando el criterio de optimización de “finos por hora”.
Como resultado se obtiene que la planificación bajo el criterio de las TPH genera un
beneficio mayor en un 9% al caso convencional y la geometría de cada programa varía al
momento de aplicar estas dos metodologías.
Como conclusión se propone que la metodología de planificación más conveniente
para ser implementada y desarrollada, desde el punto de vista económico, es la que
incorpore la variable TPH en la decisión si un bloque es llevado a botadero, planta o stock.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103537
Date January 2009
CreatorsContreras Rojas, Rodrigo Eusebio
ContributorsOrtiz Cabrera, Julián, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil de Minas, Casali Bacelli, Aldo, Magri Varela, Eduardo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0018 seconds