Return to search

Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en las características salivales de adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomattis protésica asociada a candidiasis oral, a 12 meses de iniciada la intervención

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La población de adultos mayores ha presentado un importante
incremento a nivel nacional y mundial. La lesión de la mucosa oral más prevalente
en esta población es la estomatitis protésica (EP), definida como proceso
inflamatorio crónico de la mucosa masticatoria, asociada al uso de prótesis removible
(PR). Su etiología aún no está determinada, pero se asocia fuertemente a factores
del hospedero y levaduras del género Candida. La alteración de los parámetros
bioquímicos salivales como pH, velocidad de flujo salival (VFS) y concentración total
de proteínas en saliva ha sido relacionada con esta enfermedad, pudiendo jugar un
rol en la patogenia de la EP. El uso de probióticos genera un efecto beneficioso en el
sistema inmune, mejorando así la salud general, pero aún es escasa la información
sobre su potencial rol en la cavidad oral. El propósito de este estudio fue analizar el
efecto del consumo de un lácteo enriquecido con probiótico, durante 6 meses, en los
parámetros salivales de adultos mayores portadores de PR con y sin EP a los 12
meses de iniciado el estudio.
Material y Métodos: El estudio incluyó 43 adultos mayores, pertenecientes a un
establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) o a la clínica de
Prótesis Totales, de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile (COUCH),
todos portadores de PR con o sin EP, que consumieron el lácteo los primeros 6
meses. La muestra se dividió en 4 grupos: individuos con EP que consumieron el
lácteo con probiótico, individuos con EP que consumieron el lácteo sin probiótico,
individuos sanos que consumieron el lácteo con probiótico e individuos sanos que
consumieron el lácteo sin probiótico. Se obtuvieron muestras salivales al inicio del
estudio (T
0
) y luego a los 12 meses (T
12
), las cuales fueron analizadas para
determinar VFS, pH y concentración total de proteínas en la saliva.
Resultados: Hubo una disminución significativa en el pH de aquellos sujetos que
consumieron el lácteo sin probiótico al T
12
. En cuanto a la VFS, se observó una
disminución significativa en ambos grupos de individuos con EP al T
12
. En la
concentración de proteínas totales en saliva hubo diferencias estadísticas en todos
los grupos analizados al T
12
.
Conclusiones: No es posible comprobar un efecto del probiótico en el pH salival o
VFS. Es posible relacionar el consumo de probiótico con un aumento en la

concentración total de proteínas en saliva, sin embargo, para comprobar esta
correlación son necesarios futuros estudios cualitativos que establezcan un perfil
proteico de cada grupo estudiado. / Adscrito a Proyecto FONIS SAE 13|20116

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/142518
Date January 2016
CreatorsPulgar Bustos, Luis Alberto
ContributorsLee Muñoz, Ximena, Lozano Moraga, Carla, Aitken Saavedra, Juan, Vergara Núñez, Cristián,
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0028 seconds