Spelling suggestions: "subject:"stomatitis protética"" "subject:"stomatitis hipotética""
1 |
Asociación entre el conector mayor palatino de prótesis parcial removible de base metálica y presencia de estomatistis protésica relacionada a factores microbianos (Candida) y no microbianosFuenzalida Díaz, Pía Constanza January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción
La rehabilitación oral mediante Prótesis Parcial Removible (PPR), es un
tratamiento rehabilitador común para la Odontología en nuestro país. Los
elementos mecánicos componentes de una prótesis, tienen alguna vinculación con
los tejidos blandos y pueden ser reservorio de una gran cantidad de
microorganismos que habitan en una relación armoniosa con el huésped sin
provocar enfermedades, sin embargo, cuando ciertos factores predisponentes
coinciden, estos microorganismos podrían transformarse en patógenos,
desarrollando patologías inflamatorias e infecciosas como Estomatitis Protésica
(EP) y candidiasis oral.
La EP es una de las lesiones más prevalentes en personas portadoras de
PPR. Se define como un proceso inflamatorio crónico que se caracteriza por la
inflamación y eritema de las áreas de la mucosa oral que están en relación a la
prótesis. Una de las causas de la EP es la infección por levaduras del género
Candida, denominándose en estos casos como candidiasis o candidosis oral.
El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de levaduras del género
Candida en la cavidad oral, en aquellos pacientes portadores de PPR de base
metálica en la zona de la mucosa en contacto con el conector mayor y establecer
su asociación con estomatitis protésica. Adicionalmente, se relacionó con edad,
género, higiene oral y protésica, estado protésico, uso protésico, fumador y
diabetes.
Material y método
El estudio incluyó 30 pacientes de ambos sexos, los cuales asistieron a control
protésico, a la asignatura de prótesis removible, de la carrera de Odontología de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante los años 2013 y 2014,
con al menos 6 meses de uso protésico hasta 2 años. Los pacientes
seleccionados cumplieron con criterios de inclusión y exclusión solicitados para
este estudio.
La muestra para los análisis microbiológicos, bioquímicos y moleculares se
consiguió a través del torulado de la mucosa palatina, cubierta por el conector
mayor de la prótesis, con el fin de evaluar portación e identificación de levaduras
del género Candida. Para llevar a cabo estos estudios se realizó siembra en agar
Sabouraud y CHROMagar Candida, test bioquímico API ID32C y PCR.
Resultados
La frecuencia de pacientes que presentaron EP fue de 40%. La mayor
prevalencia se encontró en el Tipo I (36,7%), seguido por Tipo II (3,3%). No se
encontraron pacientes que presentaran Tipo III.
No se observó una relación estadística en la asociación entre conectores tipo
cinta palatina, herradura y placoide parcial con la portación de levaduras del
género Candida y la presencia de EP.
C. albicans fue la especie más frecuentemente aislada de la mucosa palatina,
tanto en pacientes sanos portadores de PPR de base metálica como con EP.
En pacientes portadores de levaduras Candida se encontró diferencia
estadística en relación a presencia de EP, higiene oral, higiene protésica y estado
protésico. La presencia de EP se asoció de manera significativa sólo a uso
protésico.
Conclusiones
La relación existente entre tipo de conector mayor de PPR de base metálica,
nivel de higiene oral y protésica, estado y uso protésico, estarían asociados a la
portación y cantidad de levaduras del género Candida, lo cual podría favorecer el
desarrollo de EP y candidiasis oral.
|
2 |
Ocurrencia de lavaduras del género Candida en sujetos con estomatitis protésica en tratamientoFerrando Salinas, Rocío Cristina January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La estomatitis protésica (ESP) se define como un proceso inflamatorio que se
presenta en la mucosa de soporte, en sujetos parcial o totalmente desdentados
portadores de prótesis removibles (PR). Su diagnóstico es fundamentalmente
clínico y aunque tiene etiología multifactorial, se asocia principalmente a portación
de prótesis y procesos infecciosos, principalmente por levaduras del género
Candida (LGC).
En este estudio se determinó la ocurrencia de LGC en sujetos portadores de
prótesis removible con estomatitis protésica antes y durante el tratamiento por esta
patología.
Fueron seleccionados un total de 21 sujetos con ESP, según criterios de
inclusión/exclusión, que consultaron por tratamiento protésico en la Facultad de
Odontología de la Universidad de Chile, a los cuales se les tomó una muestra
microbiológica de saliva antes y durante el tratamiento por estomatitis. La
ocurrencia de LGC (medida en frecuencia y cantidad) presentes en mucosa oral y
los niveles salivales de LGC fueron determinados con pruebas fenotípicas.
El tratamiento clínico más frecuente para ESP fue en base a Acondicionador
de tejidos (ADT). La ocurrencia de LGC antes de iniciar el tratamiento por ESP fue
mayor que la observada durante el tratamiento por esta patología. Sin embargo,
hubo un porcentaje no menor de sujetos que presentaron aumento en el recuento
de LGC luego de iniciado el tratamiento por ESP con ADT.
A modo de conclusión, desde el punto de vista clínico, se recomienda realizar un
estudio microbiológico para LGC previo a la selección del tratamiento por ESP,
permitiendo de esta manera establecer una terapia clínica más eficiente.
|
3 |
Asociación entre recuento salival de levaduras del género Candida y estomatitis protésica en pacientes portadores de prótesis removibleCajas Cajas, Nataly January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / En Chile el 63,2% de la población mayor de 65 años usa prótesis
removible. Cuando el estado protético no cumple con requisitos funcionales,
produce lesiones en la mucosa oral y facilita la formación de biofilm en la
superficie protésica.
El uso de prótesis removibles no funcionales conduce al desarrollo de
estomatitis protésica, un proceso inflamatorio de la mucosa de soporte de diversa
extensión y severidad, que tiene como factor etiológico principal la presencia e
infección por Candidas.
El objetivo de esta investigación fue determinar presencia, cantidad y
especies de Candida spp y su asociación con la estomatitis protésica en
portadores de prótesis removible antes (con prótesis no funcionales) y después del
tratamiento rehabilitador (con prótesis nuevas y funcionales).
Material y métodos
Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo, con 34 pacientes, 69 años
como edad promedio, portadores de prótesis removible no funcionales, con y sin
estomatitis protésica atendidos en la Clínica Odontológica Universidad de Chile.
Se tomó muestras de saliva antes y después del tratamiento rehabilitador,
sembrándolas en agar Sabouraud para verificar presencia, realizar recuento e
identificación de levaduras del género Candida.
Las variables fueron analizadas con el test de correlación de Pearson con
corrección de Yates, test exacto de Fischer o test Kruskal Wallis según
correspondiese.
5
Resultados
La estomatitis protésica se presentó en 55,9% de los pacientes,
correspondiendo 29,4% a tipo I, 26,5% tipo II, y sin presencia de tipo III en este
estudio.
La presencia y recuento de Candidas fueron mayores en aquellos con
estomatitis protésica tanto antes como después del tratamiento rehabilitador.
Al tener prótesis nuevas y funcionales el recuento disminuyó de manera
significativa en todos los pacientes, sin embargo permaneció alto en aquellos con
estomatitis protésica.
La especie identificada con más frecuencia fue Candida albicans.
Conclusiones
Se evidenció una alta presencia de estomatitis protésica en pacientes
portadores de prótesis removible no funcionales, siendo un alto recuento de
Candidas un factor de riesgo para el desarrollo de esta lesión.
Al cambiar las prótesis removible no funcionales por nuevas y funcionales,
el conteo salival de Candidas disminuye, demostrando asociación entre recuento
de levaduras del género Candida y desarrollo de estomatitis protésica cuando el
estado protésico no cumple con los requisitos funcionales.
Palabras claves: Prótesis removible, estomatitis protésica, levaduras del género
Candida.
|
4 |
Caracterización salival de adultos mayores portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasisAyala Jiménez, María Francisca January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción El vertiginoso aumento de la población adulta mayor en Chile, hace
relevante el estudio de las patologías más comunes en este grupo. La estomatitits
protésica (EP) es una de las lesiones orales más prevalentes en sujetos
portadores de prótesis removible (PR) y se define como un proceso inflamatorio
crónico de la mucosa adyacente al aparato protésico. La etiología de la EP es
multifactorial, pero se asocia en un alto porcentaje a levaduras del género
Candida, denominándose en estos casos como candidiasis oral. Otros de los
factores que han sido relacionados con la enfermedad, son alteraciones en
parámetros salivales como velocidad de flujo salival (VFS), pH y concentración
total de proteínas en la saliva, además de la presencia de xerostomía. La
evidencia sostiene que éstos podrían jugar un rol en la patogenia de la EP
asociada a candidiasis. El propósito de este estudio fue caracterizar dichos
parámetros salivales en sujetos adultos mayores portadores de PR con EP
asociada a candidiasis y compararlos con un grupo de sujetos portadores de PR
sin la enfermedad.
Metodología El presente estudio incluyó 70 voluntarios mayores de 60 años
pertenecientes a un establecimiento de larga estadía para adultos mayores
(ELEAM) y a la clínica de prótesis totales, de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile. La muestra se dividió en 2 grupos, el experimental,
constituído por pacientes con EP asociada a candidiasis, y el control, quienes no
presentaban dicha enfermedad, ambos portadores de PR. Previa firma del
consentimiento informado, la recolección de datos se realizó mediante una ficha
clínica en donde se registró la presencia de xerostomía, y se obtuvieron muestras
salivales, las cuales fueron analizadas para determinar VFS, pH y concentración
total de proteínas en la saliva.
Resultados No hubo diferencias estadísticas entre la VFS, prevalencia de
xerostomía y concentración total de proteínas en la saliva entre ambos grupos de
estudio. En cuanto al pH, éste fue menor en el grupo experimental comparado con
el grupo control, con diferencia estadística. Además la VFS fue menor en el grupo
con xerostomía que en el grupo que no presentó el síntoma.
2
Conclusiones Existe poca evidencia respecto a los parámetros salivales y su
relación con la EP asociada a candidiasis. En este estudio solo se encontró
diferencia significativa en el pH de los pacientes con y sin EP, sin embargo, son
necesarios más estudios que aíslen las variables confundentes para poder
dilucidar el rol de la saliva en la patogenia de la enfermedad, y así, conocer sus
implicancias en el diagnóstico y terapéutica de la EP asociada a candidiasis.
|
5 |
Ocurrencia e identificación de levaduras del género Candida en pacientes adultos portadores de prótesis removible, con estomatitis protésicaIvankovic Silva, Mariana Ivitza January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / La estomatitis protésica (ESP) se define como un proceso inflamatorio
crónico de la mucosa adyacente a la prótesis removible (PR) total o parcial. Su
diagnóstico es fundamentalmente clínico. Se ha reportado que no todas las ESP
están asociadas a la portación de levaduras del género Candida, por lo que
realizar un diagnóstico microbiológico permitirá restringir el uso de antifúngicos a
las expresiones clínicas que lo ameriten.
En este estudio se determinó la ocurrencia e identificación de especies de
Candida presentes en la cavidad oral de pacientes adultos portadores de PR.
También se determinó la asociación entre: higiene protésica (HP), antigüedad de
uso (AU) y hábito de uso (HU) de prótesis, con la presencia de ESP.
Fueron seleccionados un total de 60 pacientes (42 mujeres y 18 hombres),
según criterios de inclusión/exclusión, que consultaron por tratamiento protésico
en el Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) Eloísa Díaz, los cuales fueron
divididos en 2 grupos, con y sin ESP, respectivamente.
La frecuencia de levaduras del género Candida (LGC) presentes en mucosa
oral, los niveles salivales de LGC y la identificación de especies fueron
determinados con pruebas fenotípicas y, la asociación de los factores de riesgo
(HP, AU y HU de PR) con ESP, también fue evaluada.
La frecuencia de ESP en la muestra fue de 68,3%, siendo el diagnóstico
más frecuente la ESP tipo II. No hubo diferencia estadísticamente significativa de
LGC entre pacientes con y sin ESP. Los pacientes con ESP presentaron mayores
niveles salivales de LGC que los pacientes sin ESP, siendo esta diferencia
estadísticamente significativa. C. albicans fue la especie más frecuentemente
aislada de muestras de saliva y mucosa oral en pacientes con y sin ESP. Hubo
diferencias significativas entre HP y HU de PR entre los pacientes con y sin ESP.
Sin embargo, no se encontró diferencia significativa en relación a la AU de PR de
ambos grupos.
El uso continuo de PR, una mala higiene protésica y altos niveles salivales
de LGC son factores locales que podrían modificar el microambiente de la cavidad
oral y favorecer la patogénesis de la ESP.
2
|
6 |
Efecto del consumo de leche enriquecida con probióticos en las características salivales de adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica asociada a candidiasis oralVergara Guzmán, César January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción La población de adultos mayores ha presentado un importante
incremento a nivel mundial. La patología oral mas prevalente en esta población es
la estomatitits protésica (EP), proceso inflamatorio crónico de la mucosa
masticatoria, asociado al uso de prótesis removible (PR). La etiología de la EP es
multifactorial, pero se asocia fuertemente a levaduras del género Candida,
infección conocida como candidiasis oral. La alteración de los parámetros salivales
como pH, velocidad de flujo salival (VFS) y concentración total de proteínas en
saliva ha sido relacionada con la enfermedad, pudiendo jugar un rol en la
patogenia de la EP asociada a candidiasis. Los probióticos se definen como
microorganismos vivos que al ser administrados en cantidades adecuadas,
confieren beneficios al hospedero. El propósito de este estudio fue analizar el
efecto del consumo de un producto lácteo enriquecido con probiótico o placebo en
los parámetros salivales de adultos mayores portadores de PR con EP asociada a
candidiasis oral y en adultos mayores sanos luego de 3 meses.
Metodología El presente estudio incluyó 66 voluntarios mayores de 60 años
pertenecientes a un establecimiento de larga estadía para adultos mayores
(ELEAM) y a la clínica de prótesis totales, de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Chile, todos portadores de PR. La muestra se dividió en 4 grupos,
pacientes con EP que consumieron el lácteo con probiótico, pacientes con EP que
consumieron el lácteo con placebo, pacientes sanos que consumieron el lácteo
con probiótico y pacientes sanos que consumieron el lácteo con placebo. Previa
firma del consentimiento informado, la recolección de datos se realizó mediante
una ficha clínica, se obtuvieron muestras salivales al inicio del estudio y luego de 3
meses de consumo del producto lácteo, las cuales fueron analizadas para
determinar VFS, pH y concentración total de proteínas en la saliva.
Resultados Hubo diferencia estadística en la variable pH solo en aquellos
pacientes que consumieron el lácteo con placebo. En cuanto a la VFS, solo hubo
diferencia estadística en el grupo de pacientes portadores de PR con EP asociada
a candidiasis oral que consumieron el lácteo con placebo. Al analizar la variable concentración de proteínas en saliva hubo diferencias estadísticas en todos los
grupos, excepto en el grupo sano que consumó el lácteo con probiótico.
Conclusiones No es posible comprobar un efecto del probiótico en el pH salival o
VFS, ya que estos parámetros se mantuvieron dentro de los valores normales,
tanto en los pacientes que recibieron el probiótico como el placebo. Es posible
relacionar el consumo de probiótico con un aumento en la concentración total de
proteínas en saliva, sin embargo para comprobar esta correlación son necesarios
futuros estudios cualitativos que establezcan un perfil proteico de cada grupo
estudiado.
|
7 |
Asociación de parámetros salivales, recuento e identificación de levaduras del género Candida en sujetos portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica, luego de consumir leche con probiótico durante tres mesesSaavedra Órdenes, Pablo Andrés January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La población de adultos mayores en Chile (AM) ha experimentado
un aumento gradual en las últimas décadas. La enfermedad oral más prevalente
en este segmento de la población es la estomatitis protésica (EP), siendo el mayor
factor de riesgo el uso de Prótesis Removible (PR), lo que genera disminución del
pH y la velocidad flujo salival (VFS), favoreciendo la proliferación de levaduras del
género Candida (LGC) en la cavidad oral. El objetivo de este trabajo fue
determinar el efecto del consumo de leche con probiótico durante tres meses en
las características salivales y en el recuento y diversidad de LGC en portadores de
PR con EP asociada a candidiasis oral.
Metodología: La población objetivo corresponde a 40 AM con PR y EP, 20
recibieron leche con probiótico (EP Probiótico) y 20 recibieron leche sin probiótico
(placebo) (EP Placebo) y, 26 AM con PR Sanos, (20 Sano Placebo y 6 Sano
Probiótico). Los AM fueron examinados intraoralmente y se recolectó muestra de
saliva para análisis bioquímico (pH, VFS) y portación/recuento y diversidad de
Candida, al inicio del estudio (T
) y luego de 3 meses de consumo del lácteo con o
sin probiótico (T
3
0
). Para el recuento microbiológico, diluciones de la saliva se
sembraron en medio Sabouraud-agar. La identificación de especies se realizó
mediante CHROMagar, test bioquímico y/o PCR. Se utilizaron los test estadísticos
T-test y Wilcoxon considerando significativo un valor de p<0,05.
Resultados: Al comparar las variables en T
0
y T
se observó un descenso
significativo en las variables pH salival y VFS (p<0,05) en los grupos EP Placebo y
3
Sano Placebo. Para los grupos EP Probiótico y Sano Probiótico no se observaron
diferencias significativas. La portación/recuento de Candida presentó diferencias
significativas inter-grupo. Las especies de Candida más frecuentes en todos los
grupos fueron C. albicans, C. dubliniensis y C. glabrata.
Conclusiones: Los parámetros químicos (pH y VFS) y microbiológicos (recuento
y portación de LGC) salivales analizados luego de 3 meses de tratamiento, se
mantuvieron similares a los valores obtenidos al inicio de éste, tanto en los
pacientes que consumieron el lácteo con probiótico como los que consumieron el
placebo, por lo cual no podemos asignar el efecto benéfico del probiótico sobre la
variables analizadas en las condiciones estipuladas de este estudio. En cuanto a
la identificación de LGC, la especie más frecuentemente aislada de los grupos
estudiados fue C. albicans.
|
8 |
Asociación de paramétros salivales, recuento de lavaduras del género Candida y bacterias del género Lactobacillus en pacientes portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésicaDíaz Guerrero, Fernanda Andrea January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La estomatitis protésica (EP) es una patología frecuente que afecta
a sujetos portadores de prótesis removible (PR). Ésta se caracteriza por la
inflamación y eritema de la mucosa adyacente a la PR y su etiología ha sido
relacionada a múltiples factores. El principal de ellos es la presencia de recuentos
elevados de levaduras del género Candida, sin embargo, el aumento de este
microorganismo sería determinado por otras variables, las cuales dependen del
hospedero, de la misma levadura, así como del microambiente oral. Esto a su vez,
determina mayor complejidad en su tratamiento, el cual ha sido objeto de múltiples
investigaciones en los últimos años. El objetivo de esta investigación es
determinar las características microbiológicas y salivales de adultos mayores
portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica, al inicio del
proyecto al cual este estudio está adscrito, denominado “Efecto del consumo de
bebidas lácteas enriquecidas con probióticos en la reducción de incidencia de
candidiasis oral asociada a estomatitis protésica, en adultos mayores portadores
de prótesis removibles”.
Materiales y métodos: Este estudio se realizó con 63 adultos mayores portadores
de PR, pertenecientes a una institución de cuidados continuos y a la clínica de
Prótesis Totales de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Previa firma
de consentimiento informado, a cada sujeto se le realizó una ficha clínica diseñada
y validada para el estudio, tras lo cual fueron tomadas muestras de saliva no
estimulada para su procesamiento y análisis. Las variables en estudio
corresponden a Xerostomía, velocidad de flujo salival (VFS), pH, portación,
recuento e identificación de Candida y recuento de Lactobacillus. Los datos se
analizaron con los test X
2
, correlación lineal de Pearson, Test de Wilcoxon y Ttest,
considerando
un
valor
de
p<
0,05.
Resultados: De las características salivales analizadas, solo el pH exhibió
diferencias estadísticas entre ambos grupos (p=0,0), no así Xerostomía y VFS.
Adultos mayores con EP presentaron mayor portación y recuento de levaduras del
género Candida (p=0,0), siendo C. albicans la especie más frecuentemente aislada
en ambos grupos de estudio. En cuanto a los recuentos de Lactobacillus, estos
fueron mayores en los sujetos sin EP (p=0,02). No hubo asociación entre los
distintos parámetros salivales y recuentos de Candida o Lactobacillus.
Conclusiones: Las características salivales carecen de un rol importante en la
variación de los recuentos salivales de Candida y Lactobacillus en adultos
mayores portadores de PR con y sin EP. Los recuentos elevados de C. albicans,
representan un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad en estudio, no
así Xerostomía.
|
9 |
Efecto de una bebida láctea enriquecida con probióticos en la ocurrencia de lavaduras del género Candida en adultos mayores portadores de prótesis removble con estomatitis protésica asociada a candidiasis oralSaavedra Layera, Loreto de los Ángeles January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Existe escasa literatura acerca de la prevalencia de lesiones orales
en adultos mayores, al igual que el efecto de los probióticos en esta población.
Según el estudio de Espinoza y cols. (2003), una de las lesiones orales más
prevalentes en este grupo etario es la estomatitis protésica. Gendreau y Loewy
(2011) reportaron que la prevalencia de estomatitis protésica entre los portadores
de prótesis removibles (PR) varía entre 15-70%. La etiología de la estomatitis
protésica es multifactorial, siendo la portación y elevados recuentos de las
levaduras del género Candida (LGC) el principal factor involucrado. Estudios in
vitro y clínicos sustentan el efecto protector de las bacterias probióticas en la salud
oral. Se ha reportado que una ingesta regular de probióticos reduce el recuento de
Candida en saliva. El objetivo de este estudio fue establecer si los adultos
portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis
oral, que consumen bebida láctea enriquecida con probiótico, presentan menor
ocurrencia de levaduras del género Candida (LGC) que los adultos mayores
también portadores de PR que consumen bebida láctea sin probiótico.
Material y método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado triple
ciego de 6 semanas de duración. La población en estudio fueron adultos mayores
institucionalizados portadores de prótesis removible con estomatitis protésica
asociada a candidiasis oral, agrupada en grupo experimental y grupo control.
Tanto el grupo experimental como el grupo control recibieron diariamente y
durante 6 semanas 200 mL de lácteo, el cual al primero se le adicionó la cepa
probiótica Lactobacillus rhamnosus GG, no así al segundo que consistió en la
adición de placebo, respectivamente. Posterior al tratamiento se recolectaron
muestras de saliva provenientes de ambos grupos de estudio, las cuales fueron
procesadas y sembradas en medio selectivo para levaduras, con el fin de realizar
el recuento de colonias y expresar en UFC/ml. Los datos fueron procesados con el
programa estadístico Stata® versión 11, y analizados con el Test Shapiro-Wilk y
Test de Wilcoxon. Se determinó diferencia estadística con un p<0,05.
Resultados: Posterior a las 6 semanas de tratamiento, ambos grupos
experimentaron una disminución en los recuentos de LGC, aunque sin diferencia
estadística.
Conclusiones: El uso de probióticos podría ser beneficioso, pero en la población
estudiada no se apreció una disminución importante del recuento de LGC en 6
semanas de consumo de lácteo enriquecido con probiótico.
|
10 |
Caracterización epidemiológica de adultos mayores pertenecientes a un establecimiento de larga estadía Comuna de Independencia y de la Facultad Odontología Universidad de Chile, año 2014Henríquez Leighton, Javiera January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En los últimos 30 años, la población de nuestro país ha experimentado un proceso
de envejecimiento demográfico acelerado y sin precedentes históricos, lo que se
ha traducido en un aumento significativo de adultos mayores.
Ante esta problemática, un gran porcentaje de los adultos mayores residen
institucionalizados en “Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores
(ELEAM)”. Entre los años 2007-2008 se realizó un catástro de ELEAM en donde
para dicho período el universo de ELEAM ascendía a 663 en todo el país. Sin
embargo, no existe mucha información sobre la realidad de los adultos mayores
institucionalizados.
El presente estudio descriptivo pretende conocer el perfil epidemiológico de
adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados.
Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron 73 sujetos pertenecientes a un
ELEAM de la comuna de independencia (institucionalizados) y 53 adultos mayores
en tratamiento dental en el área de prótesis totales de la Facultad de Odontología
de la Universidad de Chile (no institucionalizados), según criterios de
inclusión/exclusión, los cuales aceptaron participar vía consentimiento informado.
El principal instrumento de recolección de datos fue la ficha clínica.
Una vez recolectada la información, se realizó una base de datos. Estos fueron
estudiados y sometidos a análisis estadístico, a través de Test de Wilcoxon.
Al analizar los datos encontramos que el sexo femenino predomina en la población
de adultos mayores, cuyo promedio de edad fue 78,5 años, siendo el subgrupo
etario de 80 años el más predominante. Además, de la población total el 71% se
encontraron solteros o viudos.
Las enfermedades sistémicas más prevalentes para ambos grupos fueron:
hipertensión arterial, artritis-artrosis, diabetes mellitus y cardiopatías.
En relación a las enfermedades bucodentales el 47,9% presentó xerostomía, no
existiendo diferencia entre grupos. Para la variable lesiones orales, las más
prevalentes para la población total e institucionalizada fueron estomatitis protésica,
hiperplasia irritativa y úlcera traumática. Por otro lado, en los adultos mayores no
institucionalizados la prevalencia de lesiones orales fue mucho menor. Por otra
parte, las enfermedades periodontales presentaron una baja prevalencia en
ambos grupos, siendo la gingivitis más prevalente en el grupo de adultos mayores
no institucionalizados y la periodontitis en el grupo de adultos mayores
institucionalizados.
El desdentamiento total maxilar y mandibular fue la condición más común en
ambos grupos, sin diferencia entre ellos.
En consecuencia a la falta de estudios que existen sobre el grupo poblacional de
adultos mayores, esta caracterización epidemiológica busca aportar información,
debido a la relevancia que reviste este grupo etario producto del proceso de
envejecimiento poblacional que vive nuestro país y el mundo.
|
Page generated in 0.084 seconds