Spelling suggestions: "subject:"adultos mayoresposibilidades occidentales"" "subject:"adultos descuidados occidentales""
1 |
Relación entre creencias en salud bucal y prácticas de higiene oral realizadas por cuidadores de adultos mayores dependientes pertenecientes a la comuna de ProvidenciaAraya Cabello, Daniela Carolina January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Actualmente Chile es un país envejecido, y el porcentaje de
población de adultos mayores de 60 años está en aumento. Un 24,1% de ellos es
dependiente y necesitan ayuda de sus cuidadores, para realizar la higiene oral. El
objetivo de este estudio fue describir y asociar las creencias en salud bucal de los
cuidadores con las prácticas de higiene oral que realizan en adultos mayores
dependientes que están a su cargo.
Materiales y Métodos: Para evaluar las creencias en salud bucal, se utilizó el
cuestionario, validado en Chile, Dental Coping Beliefs Scale en español (DCBSSp)
y
a
su
vez
se
diseñó
una
ficha
de
observación
de
las
prácticas
de
higiene
oral
en
el adulto mayor. Se utilizó una muestra de 75 cuidadores, seleccionados a
través de una aleatorización simple, pertenecientes al Programa de Cuidados
Domiciliarios de la comuna de Providencia.
Resultados: 45 (60,0%) cuidadores eran formales y 30 (40,0%) eran informales; y
la mayoría de los cuidadores informales correspondían a un familiar del adulto
mayor dependiente. Las prácticas de enjuagarse la boca con agua, cepillado de
dientes y uso de pasta dental de adulto, corresponden a las más extendidas entre
los cuidadores de adultos mayores dependientes. Mejores creencias en salud
bucal de los cuidadores se asocian con adecuadas prácticas de higiene oral como
explicar al adulto mayor dependiente que le realizarán la higiene oral y la mayor
frecuencia con la que ellos la realizan. Para otras prácticas en higiene oral no se
encontraron diferencias significativas en relación a las creencias en salud bucal.
Conclusiones: Se encontró que las prácticas de limpieza interproximal son
escasas. Mejores creencias en salud bucal se encontraron en aquellos cuidadores
que le explican al adulto mayor dependientes mientras realizan la higiene oral y en
aquellos que realizan una o más veces al día. Se encontraron resultados
desfavorables en creencias en salud, de los cuidadores, en las dimensiones de
locus de control externo y creencias para el cuidado de la salud bucal. Se sugiere
realizar intervenciones educativas a los cuidadores, para mejorar dichos
resultados.
|
2 |
Efecto de una bebida láctea enriquecida con probióticos en la ocurrencia de lavaduras del género Candida en adultos mayores portadores de prótesis removble con estomatitis protésica asociada a candidiasis oralSaavedra Layera, Loreto de los Ángeles January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Existe escasa literatura acerca de la prevalencia de lesiones orales
en adultos mayores, al igual que el efecto de los probióticos en esta población.
Según el estudio de Espinoza y cols. (2003), una de las lesiones orales más
prevalentes en este grupo etario es la estomatitis protésica. Gendreau y Loewy
(2011) reportaron que la prevalencia de estomatitis protésica entre los portadores
de prótesis removibles (PR) varía entre 15-70%. La etiología de la estomatitis
protésica es multifactorial, siendo la portación y elevados recuentos de las
levaduras del género Candida (LGC) el principal factor involucrado. Estudios in
vitro y clínicos sustentan el efecto protector de las bacterias probióticas en la salud
oral. Se ha reportado que una ingesta regular de probióticos reduce el recuento de
Candida en saliva. El objetivo de este estudio fue establecer si los adultos
portadores de prótesis removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis
oral, que consumen bebida láctea enriquecida con probiótico, presentan menor
ocurrencia de levaduras del género Candida (LGC) que los adultos mayores
también portadores de PR que consumen bebida láctea sin probiótico.
Material y método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado triple
ciego de 6 semanas de duración. La población en estudio fueron adultos mayores
institucionalizados portadores de prótesis removible con estomatitis protésica
asociada a candidiasis oral, agrupada en grupo experimental y grupo control.
Tanto el grupo experimental como el grupo control recibieron diariamente y
durante 6 semanas 200 mL de lácteo, el cual al primero se le adicionó la cepa
probiótica Lactobacillus rhamnosus GG, no así al segundo que consistió en la
adición de placebo, respectivamente. Posterior al tratamiento se recolectaron
muestras de saliva provenientes de ambos grupos de estudio, las cuales fueron
procesadas y sembradas en medio selectivo para levaduras, con el fin de realizar
el recuento de colonias y expresar en UFC/ml. Los datos fueron procesados con el
programa estadístico Stata® versión 11, y analizados con el Test Shapiro-Wilk y
Test de Wilcoxon. Se determinó diferencia estadística con un p<0,05.
Resultados: Posterior a las 6 semanas de tratamiento, ambos grupos
experimentaron una disminución en los recuentos de LGC, aunque sin diferencia
estadística.
Conclusiones: El uso de probióticos podría ser beneficioso, pero en la población
estudiada no se apreció una disminución importante del recuento de LGC en 6
semanas de consumo de lácteo enriquecido con probiótico.
|
3 |
Caracterización epidemiológica de adultos mayores pertenecientes a un establecimiento de larga estadía Comuna de Independencia y de la Facultad Odontología Universidad de Chile, año 2014Henríquez Leighton, Javiera January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En los últimos 30 años, la población de nuestro país ha experimentado un proceso
de envejecimiento demográfico acelerado y sin precedentes históricos, lo que se
ha traducido en un aumento significativo de adultos mayores.
Ante esta problemática, un gran porcentaje de los adultos mayores residen
institucionalizados en “Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores
(ELEAM)”. Entre los años 2007-2008 se realizó un catástro de ELEAM en donde
para dicho período el universo de ELEAM ascendía a 663 en todo el país. Sin
embargo, no existe mucha información sobre la realidad de los adultos mayores
institucionalizados.
El presente estudio descriptivo pretende conocer el perfil epidemiológico de
adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados.
Para llevar a cabo este estudio se seleccionaron 73 sujetos pertenecientes a un
ELEAM de la comuna de independencia (institucionalizados) y 53 adultos mayores
en tratamiento dental en el área de prótesis totales de la Facultad de Odontología
de la Universidad de Chile (no institucionalizados), según criterios de
inclusión/exclusión, los cuales aceptaron participar vía consentimiento informado.
El principal instrumento de recolección de datos fue la ficha clínica.
Una vez recolectada la información, se realizó una base de datos. Estos fueron
estudiados y sometidos a análisis estadístico, a través de Test de Wilcoxon.
Al analizar los datos encontramos que el sexo femenino predomina en la población
de adultos mayores, cuyo promedio de edad fue 78,5 años, siendo el subgrupo
etario de 80 años el más predominante. Además, de la población total el 71% se
encontraron solteros o viudos.
Las enfermedades sistémicas más prevalentes para ambos grupos fueron:
hipertensión arterial, artritis-artrosis, diabetes mellitus y cardiopatías.
En relación a las enfermedades bucodentales el 47,9% presentó xerostomía, no
existiendo diferencia entre grupos. Para la variable lesiones orales, las más
prevalentes para la población total e institucionalizada fueron estomatitis protésica,
hiperplasia irritativa y úlcera traumática. Por otro lado, en los adultos mayores no
institucionalizados la prevalencia de lesiones orales fue mucho menor. Por otra
parte, las enfermedades periodontales presentaron una baja prevalencia en
ambos grupos, siendo la gingivitis más prevalente en el grupo de adultos mayores
no institucionalizados y la periodontitis en el grupo de adultos mayores
institucionalizados.
El desdentamiento total maxilar y mandibular fue la condición más común en
ambos grupos, sin diferencia entre ellos.
En consecuencia a la falta de estudios que existen sobre el grupo poblacional de
adultos mayores, esta caracterización epidemiológica busca aportar información,
debido a la relevancia que reviste este grupo etario producto del proceso de
envejecimiento poblacional que vive nuestro país y el mundo.
|
4 |
Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares según CDI/TTM, en adultos mayores de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, durante el año 2012Ibarra Robert, Nicole January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Trastornos Temporomandibulares (TTM) son aquellas
condiciones clínicas que involucran a los músculos masticatorios, las
articulaciones temporomandibulares y sus estructuras asociadas. Presentan
dolor, limitación o desviación del movimiento mandibular y sonidos articulares,
y usualmente están asociados a factores psicológicos, conductuales y
sociales. Existe un gran número de signos y síntomas y gran variación en la
forma como se manifiesta en cada paciente. Muchos investigadores han
optado por utilizar un sistema estandarizado para la investigación
epidemiológica de los TTM, denominado Criterios Diagnósticos de
Investigación para los Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM). En Chile,
los TTM en adulto mayor se encuentran poco estudiados.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de signos y síntomas de TTM según los
CDI/TTM en adultos mayores que asisten a la Clínica Odontológica de la
FOUCH y comparar con otras poblaciones estudiadas de 60 años o más.
MATERIALES Y MÉTODOS: la muestra estuvo compuesta por 100 pacientes
en tratamiento odontológico, de 60 años o más, que fueron seleccionados
según los criterios de inclusión y examinados según el Eje I de los CDI/TTM.
RESULTADOS: El 81% de los sujetos presentó dolor en respuesta al examen
clínico y el 90% al menos un signo clínico. Las mujeres presentaron mayor
frecuencia de signos y síntomas en comparación con los hombres. El síntoma
más prevalente fue dolor en apertura máxima (61%) y el signo más prevalente,
sonido articular (78%).
CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de signos y síntomas en la
muestra chilena, siendo mayor que la de poblaciones estudiadas en otros
países. Es necesario un mayor estudio para lograr su prevención y tratamiento
temprano en el adulto mayor.
|
5 |
Estudio de la prevalencia de trastornos temporomandibulares en adultos mayores examinados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, durante el año 2012Sandoval Herrera, Isbel January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Todos los seres vivos sufren un proceso de envejecimiento que es
irreversible, dinámico, progresivo y heterogéneo, que afecta a todos los tejidos, órganos y
sistemas. Los tejidos orales y periorales no escapan de este proceso y es aquí donde se
pueden observar diferentes cambios, cuyas repercusiones sobre el cóndilo y disco
articular se podría llegar a observar, en la presencia de sintomatología compatible con un
trastorno temporomandibular (TTM).
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de TTM diagnosticados según los CDI/TTM, en
adultos mayores, examinados en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología
de la Universidad de Chile (FOUCh), durante el año 2012 y su relación con valores
reportados por otros grupos etarios en dos hospitales públicos de la provincia de Santiago
de Chile, utilizando igual metodología diagnóstica.
MATERIALES Y MÉTODOS: La muestra estuvo compuesta por 100 pacientes en
tratamiento odontológico, de 60 años o más, que fueron seleccionados según los criterios
de inclusión y examinados según el Eje I de los CDI/TTM de Dworkin. Se utilizó, como
muestra comparativa, la base de datos existente de 169 pacientes, divididos en tres
grupos etarios: 18 a 24 años, 25 a 44 años y 45 a 59 años de los Hospitales Barros Luco
y El Salvador, examinados bajo igual metodología diagnóstica. Para establecer la
relación entre ambas muestras, se utilizó diferencia de proporciones (
PRTesti, p<0,05).
RESULTADOS: La prevalencia de TTM general en la población de adultos mayores
estudiada fue de 47%, en la muestra de comparación para los sujetos de 18 a 24 años la
prevalencia fue de 56,25%, para los de 25 a 44 años de 50% y para los de 45 a 59 años
de 49%. Sin embargo, esta diferencia entre ambas muestras no resultó ser
estadísticamente significativa.
Al considerar los Grupos diagnósticos de Dworkin, se observó una diferencia
estadísticamente significativa entre ambas muestras para ambos sexos, en los
diagnósticos de tipo articular (mayor en adultos mayores) y muscular (mayor en la
muestra de comparación).
CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de TTM en la muestra de adultos mayores
chilenos estudiados, aunque menor y con diferente distribución en las prevalencias de los
distintos diagnósticos de TTM, que el grupo de comparación de menor edad.
|
6 |
Efecto del consumo de una bebida enriquecida con probiótico durante 6 meses en el recuento de lavaduras del género Candida y bacterias del género Lactobacillus en adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica asociada a candidiasis oralCornejo Soto, Daniela January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La población adulta mayor (60 años o más), ha ido en aumento en
los últimos años en Chile. La enfermedad oral más prevalente en los sujetos
portadores de prótesis removible de este grupo etario es la estomatitis protésica
(EP), la cual se caracteriza por inflamación y eritema de la mucosa adyacente a la
prótesis removible. La etiología es multifactorial, siendo uno de los principales
factores los elevados recuentos de levaduras del género Candida. Debido a que el
tratamiento convencional con fármacos no está exento de efectos adversos, en
desmedro de la salud general de los adultos mayores, es que se han realizado
novedosos estudios que involucran el uso de cepas de Lactobacillus como
probióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas, incluida la estomatitis
protésica asociada a candidiasis oral. El objetivo de este estudio es evaluar el
efecto del consumo de un lácteo enriquecido con probiótico durante 6 meses en el
recuento de levaduras del género Candida y bacterias del género Lactobacillus en
adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica
asociada a candidiasis oral.
Metodología: En este estudio participaron 53 adultos mayores portadores de
prótesis removible con y sin EP pertenecientes a un ELEAM y a la Clínica
Odontológica de la Universidad de Chile (COUCH), respectivamente. Previa firma
de consentimiento informado, a cada individuo se le realizó un examen clínico y
ficha clínica para conformar los grupos de estudio: EP con probiótico (n=20), EP
con placebo (n=15), sano con probiótico (n=8), sano con placebo (n=10). Se
tomaron muestras de saliva no estimulada para su procesamiento y análisis, al
inicio y a los 6 meses de tratamiento. Para el recuento microbiológico, diluciones
de saliva se sembraron en medio Sabouraud-agar para levaduras del género
Candida (LGC) y medio MRS agar para bacterias del género Lactobacillus (BGL).
Los datos se analizaron con los Test estadístico Shapiro-Wilk y Wilcoxon,
considerando significativo un valor p<0,05.
Resultados: Al comparar los grupos de estudio al inicio y a los 6 meses de
tratamiento, se observó una disminución significativa en los recuentos de LGC en
los sujetos con EP que consumieron el probiótico. El grupo sano con probiótico y
los grupos que consumieron el placebo presentaron una disminución en los
2
recuentos de LGC pero sin diferencia estadística. En relación al recuento de BGL,
todos los grupos presentaron disminución pero ésta no fue significativa.
Conclusiones: El consumo de un lácteo enriquecido con probiótico, de manera
regular, disminuye el recuento de LGC, en adultos mayores portadores de prótesis
removible con estomatitis protésica asociada a candidiasis oral, sugiriendo su uso
como coadyuvante en la prevención y tratamiento de esta enfermedad. El
consumo de un lácteo enriquecido con probiótico influye en forma variable en el
recuento de BGL. La asociación entre los Lactobacillus y su rol en la patogenia de
la EP asociada a candidiasis oral aun no está definida. / Adscrita al Proyecto FONIS SA13/10116
|
7 |
Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en las características salivales de adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomattis protésica asociada a candidiasis oral, a 12 meses de iniciada la intervenciónPulgar Bustos, Luis Alberto January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La población de adultos mayores ha presentado un importante
incremento a nivel nacional y mundial. La lesión de la mucosa oral más prevalente
en esta población es la estomatitis protésica (EP), definida como proceso
inflamatorio crónico de la mucosa masticatoria, asociada al uso de prótesis removible
(PR). Su etiología aún no está determinada, pero se asocia fuertemente a factores
del hospedero y levaduras del género Candida. La alteración de los parámetros
bioquímicos salivales como pH, velocidad de flujo salival (VFS) y concentración total
de proteínas en saliva ha sido relacionada con esta enfermedad, pudiendo jugar un
rol en la patogenia de la EP. El uso de probióticos genera un efecto beneficioso en el
sistema inmune, mejorando así la salud general, pero aún es escasa la información
sobre su potencial rol en la cavidad oral. El propósito de este estudio fue analizar el
efecto del consumo de un lácteo enriquecido con probiótico, durante 6 meses, en los
parámetros salivales de adultos mayores portadores de PR con y sin EP a los 12
meses de iniciado el estudio.
Material y Métodos: El estudio incluyó 43 adultos mayores, pertenecientes a un
establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM) o a la clínica de
Prótesis Totales, de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile (COUCH),
todos portadores de PR con o sin EP, que consumieron el lácteo los primeros 6
meses. La muestra se dividió en 4 grupos: individuos con EP que consumieron el
lácteo con probiótico, individuos con EP que consumieron el lácteo sin probiótico,
individuos sanos que consumieron el lácteo con probiótico e individuos sanos que
consumieron el lácteo sin probiótico. Se obtuvieron muestras salivales al inicio del
estudio (T
0
) y luego a los 12 meses (T
12
), las cuales fueron analizadas para
determinar VFS, pH y concentración total de proteínas en la saliva.
Resultados: Hubo una disminución significativa en el pH de aquellos sujetos que
consumieron el lácteo sin probiótico al T
12
. En cuanto a la VFS, se observó una
disminución significativa en ambos grupos de individuos con EP al T
12
. En la
concentración de proteínas totales en saliva hubo diferencias estadísticas en todos
los grupos analizados al T
12
.
Conclusiones: No es posible comprobar un efecto del probiótico en el pH salival o
VFS. Es posible relacionar el consumo de probiótico con un aumento en la
concentración total de proteínas en saliva, sin embargo, para comprobar esta
correlación son necesarios futuros estudios cualitativos que establezcan un perfil
proteico de cada grupo estudiado. / Adscrito a Proyecto FONIS SAE 13|20116
|
8 |
Efecto la leche suplementada con probiótico en el recuento y diversidad de lavaduras del género Candida asociada a pH y velocidad de flujo salival, en adultos mayores portadores de prótesis removible con estomatitis protésica /Rojas Sánchez, Daniela Camila January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La estomatitis protésica (EP) es una de las lesiones orales más
frecuentes en adultos mayores (AM) portadores de prótesis removible (PR).
Alteraciones salivales asociadas al envejecimiento, como acidificación y
disminución de velocidad de flujo salival (VFS), favorecería la proliferación de
levaduras del género Candida (LGC), microorganismos generalmente asociados a
EP. Los probióticos, microorganismos vivos que administrados en cantidades
adecuadas brindan beneficios a la salud del hospedero, podrían modificar
parámetros salivales y consecuentemente, el recuento y diversidad de especies
del género Candida. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del
consumo de leche suplementada con probiótico, durante 6 meses, en el recuento
y diversidad de especies del género Candida asociado a cambios en el pH y VFS
de AM, portadores de PR con EP.
Materiales y métodos: 53 AM portadores de PR, con y sin EP, consumieron
diariamente y durante 6 meses leche suplementada con cepa probiótica
Lactobacillus rhamnosus GG o con placebo. Se tomó y procesó muestras de
saliva no estimulada al inicio del estudio (T0) y a los 6 meses después del
consumo del lácteo (T6). Las variables estudiadas fueron pH, VFS, recuento y
especies del género Candida. Se utilizaron los test estadísticos Wilcoxon y t-test,
considerando una significancia del 95%. Las especies de LGC y su asociación con
parámetros salivales se analizaron descriptivamente.
Resultados: El consumo de leche con probiótico disminuyó el recuento de LGC en
los AM con EP, con diferencia estadística. C. albicans disminuyó pero siguió siendo
la especie más prevalente, independiente del tipo de leche consumida. El perfil de
Candida no Candida albicans (CNCA) fue modificado en todos los grupos de estudio.
En T0, C. albicans fue la especie más prevalente a pH<6,5 y en AM con hiposialia.
CNCA presentó mayor diversidad a un pH cercano a la neutralidad o alcalino
(pH>7,1) y a flujos salivales normales, en AM con EP. En T6, la asociación entre
diversidad de especies del género Candida y parámetros salivales sufrió una
modificación, independiente del tipo de leche consumida. Se observó una
disminución con diferencia estadística en las variables pH y VFS solo en el grupo
con EP que consumió leche con placebo.
Conclusiones: En nuestro estudio, el consumo de leche suplementada con cepa
probiótica Lactobacillus rhamnosus GG fue eficaz en la reducción del recuento de
levaduras del género Candida en la cavidad oral, de AM portadores de PR con EP.
No fue posible comprobar su efecto en el pH salival, VFS, diversidad de especies
del género Candida y en su asociación con alteraciones salivales. / Adscrita al Proyecto FONIS SA13/10116
|
9 |
Efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en la prevalencia y severidad clínica de estomatitis protésica en pacientes portadores de prótesis removibleHerrera Muñoz, Bani Francisca January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Estomatitis Protésica (EP) es una patología muy común que
afecta entre un 15 a un 70% de los pacientes portadores de prótesis removible
(PR). Se caracteriza por la presencia de inflamación y eritema en la mucosa de
soporte y actualmente es entendida como un proceso multifactorial, en el cual se
identifican al uso protésico y altos recuentos de levaduras del género Candida
como los principales agentes etiológicos de la enfermedad. La resistencia de las
levaduras al tratamiento farmacológico convencional ha hecho surgir nuevas
estrategias terapéuticas como el uso de probióticos, que han demostrado tener un
efecto positivo en el tratamiento de la EP a través de la reducción del recuento de
Candida en la cavidad oral. Sin embargo, no existen estudios acerca del efecto del
probiótico en las características clínicas de la EP. El objetivo de este estudio fue
evaluar el efecto del consumo de leche enriquecida con probiótico en la
prevalencia y severidad clínica de EP en adultos mayores (AM) portadores de PR
a los 6 y 12 meses del inicio del estudio.
Materiales y métodos: Ensayo clínico controlado randomizado triple ciego. Este
estudio incluyó a 36 AM institucionalizados portadores de PR con diagnóstico de
EP, divididos equitativamente en grupo caso y control, de 18 personas cada uno.
Al inicio del estudio se realizó un examen clínico junto a una intervención
educativa. Posteriormente, se inició el consumo diario de 200 mL del lácteo
enriquecido con la cepa Lactobacillus rhamnosus GG en el grupo caso, y sin el
probiótico en el grupo control, durante 6 meses. Una vez finalizado este periodo se
realizó un nuevo examen clínico, y seguidamente otro a los 6 meses posteriores a
finalizar el tratamiento. Las variables evaluadas fueron “preval encia” y “severidad”
de EP a través de los Test Wilcoxon y Kruskal Wallis, respectivamente,
considerando significativo un valor de p<0,05.
Resultados: Al analizar las variables se observó que hubo diferencia estadística
en la reducción de la prevalencia de EP tanto en el grupo caso como en grupo
control, aunque los sujetos que consumieron el lácteo enriquecido con probiótico
presentaron mayor número de casos con mejorías clínicas. En cuanto a la
2
severidad de las lesiones, sólo el grupo caso presentó diferencia estadística. Al
comparar la prevalencia y la severidad entre casos y controles en cada tiempo de
estudio no se observó diferencia estadística.
Conclusión: El consumo de un lácteo enriquecido con probiótico podría constituir
un efectivo coayudante en el tratamiento convencional de la EP, sin embargo, la
reducción de la prevalencia y la severidad de las lesiones orales se deben al
control de múltiples factores, entre estos, el control de la placa bacteriana, la
mantención de medidas de higiene oral y protésica y el desuso nocturno de la PR. / Adscrita al Proyecto FONIS SA13/20116
|
10 |
Efecto de la educación en hiegiene oral y de la ingesta de un lácteo con probiótico en adultos mayores portadores de prótesis removibleValdés Ortega, Felipe Alexis January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: La estomatitis subprotésica (ES) es una de las enfermedades de
la mucosa oral más prevalentes en la población portadora de prótesis removible
(PR). La mala higiene protésica y el uso nocturno de la prótesis, junto al aumento
en el recuento de levaduras del género Candida son sus principales factores
etiológicos. Considerando que los adultos mayores (AM) institucionalizados suelen
presentar una deficiente salud oral respecto a los no institucionalizados, el objetivo
de este estudio es evaluar si la influencia de una intervención educativa en higiene
oral y protésica a los AM y sus cuidadores, durante la ingesta diaria de un lácteo
con probiótico, disminuye los signos clínicos de ES y el recuento de levaduras
Candida en saliva.
METODOLOGÍA: Ensayo clínico controlado aleatorizado de triple enmascaramiento
que incluyó a 28 AM institucionalizados portadores de PR con diagnóstico de ES,
divididos en un grupo experimental y otro control, a quienes se les instruyó en
higiene oral y protésica. Posteriormente, se realizó un examen clínico intraoral y
recolección de muestras de saliva no estimulada, lo cual se repitió a los 6 meses
(T1) de la administración diaria de un lácteo (que para el grupo experimental incluía
10⁷ Unidades Formadoras de Colonias por gramo (UFC/g) de Lactobacillus
rhamnosus Sp1); y a los 6 meses posteriores (T2), durante los que no se administró
el lácteo. El plan de análisis de datos incluyó “recuento de levaduras”, “prevalencia”
y “severidad” de ES a través de las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Kruskal
Wallis y Correlación de Spearman, considerando significativo un valor de p<0,05.
RESULTADOS: Existe diferencia estadística en la reducción de la prevalencia de
ES en ambos grupos en T1, siendo mayor el número de casos en el grupo que
recibió el lácteo con probiótico. En cuanto a la severidad no se registraron
diferencias significativas. Finalmente, se registró diferencia estadística en la
reducción del recuento de UFC/mL de Candida sólo en el grupo experimental en T1.
CONCLUSIÓN: La ingesta diaria de un lácteo enriquecido con probiótico, junto a la
aplicación de una intervención educativa en salud oral son medidas efectivas para
la reducción del recuento de Candida y de la prevalencia de ES. Aunque en la
variable prevalencia, la disminución se debe principalmente a las buenas prácticas
de higiene oral y protésica.
⁷ / Adscrito a Proyecto FONIS SA 13|20116
|
Page generated in 0.0743 seconds