Return to search

Factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Beca 18 y repercuten en la realización y adaptación social de los becarios en una universidad privada como la Pontificia Universidad Católica del Perú

El presente estudio se propuso identificar los factores que afectan la implementación del
programa Beca 18 y a partir de ello determinar el nivel de realización y adaptación social
y permanencia de los becarios que cursan el año académico 2019 en una universidad
privada. Este estudio nos permite analizar en qué medida las políticas sociales que
implementa el Estado peruano a través del desarrollo de programas como Beca 18 está
respondiendo a los principios de equidad, inclusión social, calidad educativa y desarrollo
de capacidades para una futura inserción exitosa en el campo laboral. Las dimensiones
específicas de la investigación se concentran en cinco aspectos primordiales a estudiar:
Permanencia en el programa, la adaptación cultural y socialización de los becarios, la
tutoría y acompañamiento y la gestión del programa.
El presente estudio de caso se realizó bajo un enfoque cualitativo, el cual ha permitido
la comprensión del contexto universitario al que los becarios se enfrentan y la que ahora
forman parte; asimismo ha permitido conocer las conductas y acciones que han
adoptado los becarios para enfrentar dichos cambios. Para el estudio se aplicaron
diversos instrumentos como entrevistas semi estructuradas a becarios y personal de
PRONABEC y la Oficina de becas, focus group y encuestas dirigidas a los becarios.
Como resultado de esta investigación podemos decir que el Programa Beca 18 le
cambia la vida a los becarios, mejorando su calidad de vida con un impacto positivo en
sus familias, permitiendo el desarrollo de capacidades no solo académicas sino también
de autonomía, autoregulación y adaptación cultural al medio universitario generando en
ellos una percepción positiva de sí mismo que incrementa su autoestima, que potencia
diversos factores resilientes que están presentes en la personalidad de los becarios
como factores externos como son el apoyo familiar y el acompañamiento de la oficina
de PRONABEC como la oficina de becas de la universidad. Así también consideramos
que la permanente revisión y mejora de los procesos de gestión del programa
contribuyen de manera positiva al éxito del programa permitiendo así que los becarios
puedan acceder a una educación de calidad que en un futuro les permite acceder al
campo laboral en igualdad de condiciones con relación a sectores más favorecidos de
nuestra sociedad.
Teresa Tovar indica que la investigación en Gerencia Social tiene como uno de sus
objetivos examinar los procesos, resultados y la participación de los actores en los
temas sociales que son de asunto público (Tovar 2017: 6). No cabe duda que una
investigación como esta, nos brinda información útil sobre varios temas sociales que
son preocupación de todos los gobiernos de turno como: justicia, inclusión social,
equidad, desigualdad, adaptación cultural, ejercicio de derechos y ciudadanía, entre
otros. Por otro lado, los resultados que se obtengan en esta investigación contribuirán a
la toma de decisiones sobre el presente y futuro de este programa.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19896
Date09 August 2021
CreatorsCotrina Cerdan, Sonyi Brigitte del Rosario, Garcia Talledo, Herminia Renee
ContributorsTovar Samanez, María Teresa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.1039 seconds