Return to search

Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico

Constantemente a lo largo de mi carrera universitaria he saboreado con alegría que las
exposiciones científicas sean precisas, claras, bellas y a su vez sencillas. Si bien esta no siempre es una
combinación fácil de cumplir a cabalidad, especialmente cuando la investigación involucra análisis
profundos y tecnicismos prestados de otras ciencias, en el presente trabajo trataré de mantener un
equilibrio de esas cuatro cualidades. De esta manera el lector, tanto el público general como el
especializado, se verá facilitado en su aproximación al texto, de la misma forma que me facilitó a mí al
momento de redactar y revisar la monografía. Evidentemente pretendo mantener dicho equilibrio sin
caer en vaguedades ni trivializando cuestiones que merecen la pena estudiarse en lo más hondo de su
complejidad.
Esta investigación es en esencia arqueológica pero con un fuerte ingrediente interdisciplinario,
no podría ser de otra forma, pues, lo que se busca con un trabajo de esta índole es optar por un título
que certifique la suficiencia del alumno en cuanto a sus capacidades y aptitudes en el quehacer de la
arqueología; sea esta de campo, laboratorio, así como también en cuestiones teóricas. Tal como
recalqué, la presente monografía es a su vez interdisciplinaria pues como arqueólogos que deseamos
aproximarnos y profundizar en el análisis de plantas arqueológicas, debemos trabajar de la mano con
especialistas en ciencias biológicas que asesoren y certifiquen un trabajo fidedigno y de calidad.
La tarea de desarrollar esta tesis fue concebida en virtud del hallazgo, totalmente inesperado,
de un generoso lote de material botánico carbonizado, durante la campaña de excavaciones del año
2009. Lo que en ese entonces descubrimos provenía de un contexto arqueológico inca del sitio
conocido como Chacán (Balcón del Diablo), cercano a Saqsayhuamán, en la región del Cusco. Este
descubrimiento nos llevó a replantear lo que más adelante serían los trabajos de gabinete para el
análisis del material arqueológico recuperado. En efecto, gracias a la calidad de los hallazgos, el gestor
del Proyecto, Luis Bejar, me animó y dio la oportunidad de utilizar el material botánico como el tema
de fondo de una investigación que en ese entonces se perfilaba como candidata a título de tesis. Hoy
después de algunos años esos primeros planteamientos y esbozos mentales son una realidad y es lo
que presentamos a continuación como Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4649
Date09 July 2013
CreatorsCarranza Melgar, Fernando
ContributorsVega-Centeno Sara-Lafosse, Rafael
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds