Return to search

Diseño de un Plan de Operaciones para una Empresa de Aceites Naturales Refinados

Este proyecto de título consiste en el desarrollo de un plan estratégico operacional para
la instalación de una empresa fabricante de aceites esenciales refinados, con el objetivo
de proveer a la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica y de aromaterapia. Se
busca el reconocimiento internacional de los productos de la empresa, aprovechando
un nicho de mercado de ingredientes activos, que a nivel mundial tiene una proyección
histórica de crecimiento del 41% anual (según la FAO), en el cual los patrones de conducta
del consumidor han evolucionado al preferir productos naturales como son los aceites
esenciales, por sus múltiples aportes a la salud, por sobre los sintéticos.
La ventaja competitiva de nuestra empresa serán sus bajos costos, logrados a partir
del uso de la tecnología de fluidos supercríticos, que extrae los aceites por interacción con
CO2, el cual es llevado a su punto crítico a partir de temperaturas bajas y altas presiones.
Es un proceso cerrado e inocuo donde el CO2 interactúa con la materia base, permitiendo
un mayor rendimiento del producto final (15% superior a los métodos tradicionales) y
bajos costos de producción. Forman parte de nuestras fortalezas la constante investigación
y desarrollo y la eficiencia a partir de la aplicación de una estrategia de excelencia
operacional.
La capacidad de la planta es de 500 Lt de aceite/mes, con la utilización de materia
prima nativa. El primer año tendremos un estimado de ventas de 250 Lt, cuyos productos
principales serán los aceites esenciales de rosa mosqueta, naranja, limón y eucalipto,
duplicándose al quinto año. Las utilidades previstas varían en el rango desde el 30% para el
eucalipto y 300% en el caso de la rosa mosqueta, sobre la base de los costos de producción
y aún así se sigue siendo competitivo en precios frente al mercado internacional.
Estos productos se comercializan a través de intermediarios (importadores), los cuales
distribuyen a las diferentes industrias, mayoristas y estos a su vez introducen el producto
al mercado a través de tiendas comerciales, farmacias, tiendas especializadas, hospitales,
etc., para finalmente llegar al consumidor final.
La metodología para convertir esta oportunidad de negocio en un proyecto empresarial,
consiste de tres fases: análisis, desarrollo y demostración. La primera fase recoge
información del mercado que contribuya al análisis del entorno y definición de la estrategia.
La segunda fase, consiste en el desarrollo organizacional, desarrollo estratégico y plan
operacional. La última fase consiste en realizar una evaluación costo-beneficio, para
determinar la factibilidad del negocio.
En conclusión, esta es una tecnología pionera en el cono sur y nos abrirá nuevas
oportunidades de negocio, dándole valor agregado a nuestros productos además de ser
una producción limpia. El proyecto tiene un VAN a 5 años de 57.000 USD, una alta tasa
de retorno del 26%, rendimiento del activo del 13% al año 1 y 30% al año 5, siendo el
promedio nacional del 7-8% y el resultado Beneficio/Costo también es positivo (119.000
USD). Se requerirá del 100% de financiamiento a 5 años (1.850.000 USD), con una tasa de
interés anual del 5,2%. Valores que refuerzan la factibilidad del negocio y se recomienda
su implementación.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102098
Date January 2009
CreatorsCarrera Niño de Guzmán, Katia
ContributorsLara Baccigaluppi, Jorge, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Esparza Carrasco, Daniel, Gutiérrez Escobar, Raúl
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0023 seconds