Return to search

Las adaptaciones audiovisuales de Valle-Inclán: La sintaxis de la producción

El trabajo de investigación realizado sobre las adaptaciones audiovisuales de la obra
literaria de Valle-Inclán, es un estudio que tiene presentes las dificultades escénicas que
supone la representación de su teatro, y cómo el nacimiento del cine pudo influir en
dicha evolución. Valle-Inclán apuesta por la renovación escénica de principios del siglo
XX, creando la dramaturgia más singular del teatro español de dicho periodo; con una
producción de textos que muchas veces desbordaban los límites del teatro acercándose a
la novela dialogadas, en otros, la estética simbolista crea una atmosfera difícil de
reproducir en escena, y por último el dramaturgo evoluciona hacia una estilización muy
personal del expresionismo representado en sus esperpentos. Este proceso se realiza en
el contexto de un teatro comercial anclado en el naturalismo, lo que motivó que su
teatro tuviese muchas dificultades para llegar a los escenarios.
De los muchos análisis que la crítica ha realizado para explicar dicha singularidad
nosotros hemos indagado en la influencia cinematográfica, que por otra parte, un amplio
sector de estudiosos de Valle ha destacado como determinante en su teatro. Hemos
analizado hasta que punto las dificultades de representación estaban motivadas por el
hecho de que la obra estuviese pensada como un argumento cinematográfico, o por el
contrario, las dificultades de escenificación viniesen impuestas por un modelo de
representación convencional, con pocos recursos, y por la falta de un director escénico
que supiese traducir al escenario ese nuevo lenguaje escénico que proponía el
dramaturgo.
El corpus del trabajo está compuesto por el análisis de las adaptaciones
cinematográficas y televisivas que se han realizado en base a sus textos, tanto teatrales
como novelados. Además de una catalogación hemos realizado un estudio detallado,
entre los textos originales y las adaptaciones audiovisuales, con la intención de ver si en
dichos formatos los textos de Valle-Inclán alcanzaban la excelencia que muchas veces
el escenario le había negado.
El estudio también analiza las declaraciones y la relación que tuvo Valle-Inclán con el
cine y sus contactos con el medio, además de hacer un recorrido por los géneros y
producciones audiovisuales coetáneas a Valle-Inclán.
Dentro del apartado que hemos dedicado al análisis de las adaptaciones televisivas
realizadas sobre la obra de Valle-Inclán, hemos estudiado la singularidad que este
medio presenta respecto al cine, atendiendo a los conceptos de: retransmisión, grabación
o filmación y hemos contextualizado las emisiones de las obras de Valle-Inclán dentro
de los periodos históricos y técnicos de la realización del teatro en TVE. Además hemos
destacado la importancia de los modelos de producción que son fundamentales y
determinantes en los procesos de adaptación audiovisual.
Por último, el trabajo hace un exhaustivo estudio sobre la última adaptación audiovisual
de Valle-Inclán Martes de carnaval, realizada por García Sánchez para TVE, un estudio
donde se han seguido las diferentes versiones del guión y del montaje del material
audiovisual, que está a medio camino entre el cine y la televisión, pudiendo contar con
las opiniones de los creativos implicados. / This research catalogues and analyses the different film and television adaptations of
Valle-Inclán’s works in order to understand if the cinematographic features of his plays
have been decisive for these adaptations.
It is a historical approach based on the different performers, periods along with the
evolution of film and television formats, as well as the different models of production.
The main core of the thesis takes into account the adaptation of Martes de Carnaval, by
José Luis García Sánchez for TVE (Spanish Public Television) in order to understand,
from a practical point of view, the process of transforming the text of the play into an
audiovisual script under the parameters of production, which thus becomes decisive for
the final results.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UV/oai:www.tdx.cat:10803/52092
Date13 September 2010
CreatorsPrats Benavent, Juan José
ContributorsTordera Sáez, Antonio, Universitat de València. Departament de Filologia Espanyola
PublisherUniversitat de València
Source SetsUniversitat de València
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Format585 p., application/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0024 seconds