Return to search

El ethos común en Schopenhauer y las religiones

Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / La presente investigación se fundamenta en el pensamiento del filósofo Arthur Schopenhauer. Existe una variedad de aspectos que de este se podrían destacar, sin embargo, ha parecido pertinente enfocarse en sus trabajos relacionados con la religión y sus implicancias éticas. Al respecto, como señala él mismo en el libro cuarto de su obra principal “El mundo como Voluntad y Representación”, se ha tratado de buscar lo más serio, pues cuando se trata del valor o la futilidad de una existencia, ya sea que se refiera a su salvación o a su condenación, no bastan sólo los conceptos filosóficos, sino una filosofía práctica sin prescribir nada en la reflexión. Schopenhauer recurrió en diversas ocasiones a conceptos de la teología cristiana y del Budismo, específicamente los que se refieren a la salvación, ya que esta era una de sus principales preocupaciones. La tarea de esta investigación, por lo tanto, será confrontar los paralelos existentes entre el pensamiento de Schopenhauer y las principales religiones del mundo, destacando sus tres elementos comunes; mística, ascetismo y compasión. El último tópico es posible observarlo, en las concepciones ateas y agnósticas, así como en las religiosas. A su vez, se considerará la conducta ética del individuo, intentando demostrar que existe una ética común para todos ellos.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136801
Date January 2015
CreatorsMuñoz Molina, Héctor
ContributorsBaquedano Jer, Sandra, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado, Departamento de Filosofía
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0021 seconds