Return to search

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta que produce y comercializa compota a base de guanábana fortificado con avena para Lima Metropolitana

El presente trabajo muestra el estudio de prefactibilidad de una planta que produce y comercializa compota a base de guanábana fortificado con avena para Lima Metropolitana, específicamente para el sector socioeconómico A y B. El presente estudio se realizó en 5 capítulos.
En el primer capítulo se realizó el “Estudio estratégico”, donde se analizaron dos puntos importantes: el Macroentorno y el Microentorno del proyecto, con el fin de que la información sea utilizada en el análisis FODA. La conclusión fue que la estratégica genérica a emplear sería la de estrategia de diferenciación y enfoque o alta segmentación. En el segundo capítulo denominado “Estudio de Mercado”. Se analizó el público objetivo y el producto presentado. En este caso se estableció dos presentaciones uno de tamaño personal de 150 gramos y otro de 500 gramos; así mismo, se encontró que el estilo de vida del público al cual está enfocado es el de los sofisticados y modernas. Se proyectó que, para el quinto año, en el caso de la presentación familiar, las unidades serían de 219 700 unidades y en caso de la presentación pequeña serían de 89 960 unidades. También se estableció que el canal utilizado sería el canal tradicional, en este caso las bodegas. El tercer capítulo se denominó “Estudio Técnico” y el primer objetivo fue determinar la mejor localización para la planta del proyecto. En este caso, luego de haber realizado el análisis considerando factores como el costo de mano de obra, disponibilidad de mano de obra, costo de servicios generales, entre otros; se concluyó que la planta se ubicaría en la zona oeste de Lima Metropolitana. El segundo objetivo fue definir el proceso productivo a través del “Balance de Línea” con el objetivo de equilibrar las cargas de acuerdo con la demanda insatisfecha proyectadas en el capítulo anterior. El tercer objetivo fue detallar las características físicas y mostrar la distribución de la planta. Finalmente, se analizó y detalló el requerimiento del proceso que incluyó tanto la mano de obra, materia prima, los insumos y los servicios necesarios. En el cuarto capítulo, llamado “Estudio Legal y Organizacional”, se determinó que la empresa será del tipo de sociedad “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada” (E.I.R.L) y se determinó que se iniciaría con 27 colaboradores. Así mismo, se detalló los tributos necesarios que aplicaría. En este caso el régimen tributario al cual se acoge el proyecto es el denominado Régimen MYPE Tributario y las obligaciones serian el impuesto a la renta y el Impuesto General a las Ventas (IGV) y los arbitrios. En el quinto capítulo, se realizó el “Estudio Económico y Financiero”, para lo cual se determinó el capital de trabajo y los activos fijos del proyecto para luego investigar en el mercado las vías de financiamiento, para el porcentaje que no sería financiado con aporte propio. Finalmente se realizó la evaluación económica y financiera a través de métodos como VAN, TIR, Relación Costo Beneficio y Análisis de sensibilidad. Se obtuvo como VANE S/. 107 859 con un TIR de 32,9%; en el caso del VANF se obtuvo S/. 93 108 con un TIR de 36,4%. Como conclusión se tuvo que el proyecto sería viable y es una oportunidad de negocio rentable.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16535
Date26 June 2020
CreatorsGambini Castro, Patsy Alessandra
ContributorsCarhuancho Camargo, Boris Igor
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0167 seconds