Spelling suggestions: "subject:"agroindustria y comercioen"" "subject:"agroindustria y comercio""
1 |
Planeamiento estratégico de la industria del arándano peruanoCalderón Apaéstegui, Christian Oswaldo, Ortiz Carrera, José Miguel, Rodríguez Collazos, Elva Consuelo, Vargas Mostacero, Cynthia Estefanía 08 November 2017 (has links)
La presente tesis comprende el desarrollo de un plan estratégico para la Industria del
Arándano Peruano, como un producto con gran potencial productivo, que permitirá
diversificar la propuesta comercial hacia el mercado internacional. Se plantea este plan
estratégico con una proyección de diez años, que permitirá conocer mejor la situación actual
y las acciones a tomar para ser uno de los países líderes en el abastecimiento de arándano en
el mundo. El desafío del presente trabajo de investigación es analizar, identificar y proponer
un plan estratégico que permita maximizar las potencialidades que se tienen para que el Perú
llegue a ser uno de los primeros productores de arándano en el mundo. A lo largo del
desarrollo de este planeamiento estratégico se explicarán las potencialidades internas y
externas del entorno agrícola peruano, con relación a la producción y comercialización de
arándano; así como se plantearán los objetivos de largo plazo que permitirán al Perú ser uno
de los primeros productores: (a) aumentar las exportaciones a US$ 600 millones, (b) generar
200,000 empleos, y (c) incrementar la rentabilidad neta a 35%; todo esto al año 2027. Así
también se han diseñado estrategias para alcanzar estos objetivos, y que son evaluadas con
diversas matrices permitiendo definir las estrategias retenidas que son intensivas, de
diversificación o de integración, tales como: (a) desarrollar el mercado interno del arándano;
(b) desarrollar los mercados de Estados Unidos, Holanda y Reino Unido; (c) penetrar en los
mercados de España y Alemania; (d) integrar horizontalmente a los productores de arándanos
en una asociación que vele por los intereses de la industria; y (f) desarrollar nuevos productos
derivados del arándano; entre otros. El futuro de la Industria del Arándano Peruano es
prometedor, con un creciente incremento de áreas de cultivo, mejora sostenida del proceso
productivo, integración de la cadena productiva, alto rendimiento por hectárea y rentabilidad,
todo de forma sostenible con el medio ambiente / The present thesis includes the development of a strategic plan for the Peruvian
Blueberry Industry, as a product with great productive potential, that will allow to diversify
the commercial proposal towards the international market. This strategic plan is proposed
with a projection of ten years, which will allow to know better the current situation and the
actions to be taken to be one of the leading countries in the supply of cranberry in the world.
The challenge of this research work is to analyze, identify and propose a strategic plan to
maximize the potential of Peru to become one of the first blueberry producers in the world.
Throughout the development of this strategic planning will be explained the internal and
external potentialities of the Peruvian agricultural environment, in relation to the production
and commercialization of blueberry; as well as the long-term objectives that will allow Peru
to be one of the first producers: (a) increase exports to US $ 600 million, (b) generate
200,000 jobs, and (c) increase net profitability to 35% ; This is also the case in the year 2027.
Strategies have also been designed to achieve these objectives and are evaluated with
different matrices, allowing the definition of retained strategies that are intensive, diversified
or integrated, such as: (a) developing the internal market of blueberry; (b) developing markets
in the United States, the Netherlands and the United Kingdom; (c) penetrate the markets of
Spain and Germany; (d) horizontal integration of blueberry producers into an industry-wide
association; and (f) develop new products derived from blueberry; among others. The future
of the Peruvian Cranberry Industry is promising, with a growing increase in cultivated areas,
sustained improvement of the production process, integration of the productive chain, high
yield per hectare and profitability, all in a sustainable way with the environment / Tesis
|
2 |
Planeamiento estratégico de la piña de JunínLazo Huaynalaya, Eyleen, Marcas García, Natalíe, Serna Doria, Nelly 13 February 2018 (has links)
Durante los últimos años, en el mundo existe una tendencia creciente de la preferencia
por el consumo de vegetales y diversas frutas, lo que incrementó su demanda y generó
oportunidades de emprendimiento. Ante este panorama, la piña se ha convertido en un fruto
muy valorado por sus distintos beneficios nutricionales. Las tierras del Perú, y en especial de
Junín, cuentan con ventajas comparativas para el cultivo de piña, como: la variedad de
climas, ubicación geográfica y sus suelos fértiles, lo que permite producir piñas de excelente
calidad en sus diversas variedades.
En el desarrollo del análisis externo se observó que Junín cuenta con una estabilidad
política y económica que favorece a toda la cadena de valor de la piña, posee diferentes
oportunidades como el incremento de la demanda de productos naturales, el intercambio de
conocimientos y la variedad de terrenos agrícolas en la producción, así como la tendencia a la
agro industrialización. Sin embargo, esto no es suficiente si se considera las debilidades
internas del sector como la falta de asistencia técnica del gobierno, la falta de estandarización
de la producción de la piña, el limitado nivel de asociatividad de los agricultores y el costo o
acceso al financiamiento local.
En la presente tesis, se desarrolló el planeamiento estratégico de la piña en Junín. Para
ello, se desarrolló un análisis tanto externo como interno, y competitivo de la Piña para
proponer estrategias, objetivos y políticas que ayudarán a que, al 2023 Junín seguirá siendo
líder en la producción de piña a nivel nacional, alcanzando un alto rendimiento (t/ha),
contribuyendo al Valor Bruto de la Producción y al desarrollo del sector; promoviendo el
crecimiento de la región y el consumo per cápita nacional / During the last years, in the world there is a growing trend of preference for the
consumption of vegetables and various fruits, which increased their demand and generated
entrepreneurial opportunities. Faced with this panorama, the pineapple has become a fruit
highly valued for its various nutritional benefits. The lands of Peru, and especially of Junín,
have comparative advantages for the cultivation of pineapples, such as: the variety of
climates, geographical location and their fertile soils, which allows to produce pineapples of
excellent quality in their different varieties.
In the development of the external analysis it was observed that Junín has political and
economic stability that favors the entire pineapple value chain, has different opportunities
such as the increase in the demand for natural products, the exchange of knowledge and the
variety of agricultural lands in production, as well as the trend towards agroindustrialization.
However, this is not enough if one considers the internal weaknesses of the sector such as the
lack of technical assistance from the government, the lack of standardization of pineapple
production, the limited level of associativity of farmers and the costly access to local
financing. .
In the present thesis, the strategic planning of the pineapple was developed in Junín.
To do this, an analysis was developed both external and internal, and competitive Piña to
propose strategies, objectives and policies that will help, by 2023 Junín is positioned as the
first producer of pineapple at national level, reaching a high yield ( t/ha), contributing to the
Gross Value of Production and the development of the sector; promoting the growth of the
region and national per capita consumption / Tesis
|
3 |
La calidad de las empresas del subsector de jugueríasDurand Mendoza, Lizbeth Analí, Inga Victorio, Carlos Edinson, Meza Huamán, Henrry Severo, Palacios Olivera, Neida Yaqueling 14 September 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es identificar el nivel de cumplimiento de los
nueve factores de éxito con relación del TQM (Total Quality Management) en la gestión de
calidad del sub sector de juguerías en Lima Metropolitana. Para ello se han propuesto dos
preguntas de investigación que buscan conocer cuál es el nivel de cumplimiento global de
los factores de éxito de la calidad (TQM) del subsector de juguería, en función de las
empresas más representativas que operan principalmente en Lima Metropolitana; y cuál es el
nivel de cumplimiento especifico de cada factor de calidad (TQM).
Para la realización de este estudio cualitativo se adaptó el modelo de los nueve
factores de éxito de la calidad (TQM) propuesto por Benzaquen (2013). El instrumento
intenta estimar el nivel de calidad en las siguientes dimensiones: (a) alta gerencia, (b)
planeamiento de la calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto,
(f) gestión de la calidad del proveedor, (g) control y mejoramiento del proceso, (h) educación
y entrenamiento, (i) círculos de la calidad, y (j) enfoque hacia la satisfacción del cliente;
analizando y describiendo cada uno de ellos.
Para el levantamiento de datos se hicieron entrevistas semiestructuradas a Gerentes y
Jefes de tienda de las empresas más representativas de Lima Metropolitana. Los resultados
mostraron que el nivel de cumplimiento global, en una escala liketrt de 1 a 5, es de 3.9 que
representa a “Cumple Casi Siempre”. Para los resultados específicos, el factor con mayor
valor es planeamiento de la calidad con un resultado de 4.5 que representa “Cumple Siempre”
y el factor con el menor valor es enfoque a la satisfacción del cliente con un resultado de 2.7
que representa a “Cumple Muchas Veces”. / The purpose of the present investigation is to identify the compliance levels of the
nine success factors linked to TQM (Total Quality Management) in the quality management
of the Juice Bar subsector in Metropolitan Lima, moreover, it has been proposed two inquiry
questions that tend to know which is the grade of global compliance in quality success factors
(TQM) coming from juice bar subsector in function of the most representative enterprises
operating in metropolitan Lima, and which is the level compliance of each quality factor
(TQM) coming from juice bar subsector in function of the most representative enterprises
operating in metropolitan Lima; and what is the level of specific compliance of each quality
factor (TQM).
To execute this investigation, it was adapted the nine quality factors of success
propounded by Benzaquen (2013). The instrument attempts to estimate the quality into the
following dimensions: (a) senior management, (b) quality approach, (c) quality audit and
evaluation, (d) product design, (e) supplier quality management, (f) control and improvement
of the process, (g) education and training, (h) quality circles, (i) focus towards customer
satisfaction; analyzing and describing each one of them.
To appraise the data semi-structured interviews were carried managers and chief’s
store of the most representative enterprises in metropolitan Lima. The results showed that the
level of global compliance, on a liketrt scale of 1 to 5, is 4.5 that represents "Always
Compliant". For the specific results, the factor with the highest value is quality planning with
a result of 4.5 that represents "Always Compliant" and the factor with the lowest value is the
approach to customer satisfaction with a result of 2.7 that represents "Compliant Many
Times". / Tesis
|
4 |
Estudio de pre-factibilidad para la exportación de palta Hass a Estados UnidosVidal Gómez, Liz Fiorella 06 December 2011 (has links)
El presente proyecto describe las razones de la elección del producto, palta variedad Hass, y país destino, Estados Unidos, y presenta un análisis de los diversos factores del ambiente externo e interno así como la formulación de la estrategia más adecuada, que se basa en calidad del producto exportado.
Del mismo modo, se analiza el mercado meta y perfil del consumidor estadounidense, estableciendo la demanda insatisfecha que se ha de cubrir, llegando a ser en el primer año, 1250 toneladas de palta.
Se presenta además el estudio técnico del proyecto, ubicando a la planta empaquetadora en Lima, Huaral.
Asimismo, se desarrolla la evaluación y definición de los requisitos técnicos como operacionales para la constitución de la empresa, y se establece la capacidad productiva, de 3 toneladas por hora.
También se presentan los requisitos legales para el funcionamiento de la organización y el tipo de sociedad que se emplea, así como las necesidades de personal y funciones de cada integrante.
La evaluación económica y financiera de los flujos de caja del proyecto muestran su factibilidad en diversos escenarios, con un Valor Actual Económico de $558,874, un Valor Actual Neto Financiero de $543,725, y un valor de recuperación de 3 años. La inversión para la puesta en marcha del proyecto es de $657 715.26, del cual un 52% será financiado por préstamos bancarios y por COFIDE, y un 48% será financiado con aporte de capital, de accionistas.
El presente estudio pretende ser además una guía para agricultores e inversionistas, quienes son finalmente los que por medio de un trabajo asociativo lograrían posicionar el producto en el mercado objetivo, y sacar provecho de lo que el producto puede ofrecer al país y a la empresa privada. / Tesis
|
5 |
Planeamiento estratégico de la industria peruana del aguaymantoFlores Chipana, Polk, La Rosa Julca, Lilian, Morales Sagástegui, Sergio, Salas Polo, Soledad 10 May 2018 (has links)
El plan estratégico de la industria del aguaymanto en el Perú tiene como objetivo
principal incentivar el crecimiento en ventas y rentabilidad, por medio de estrategias que lo
lleven a ser uno de los más importantes motores de desarrollo de la economía peruana, y se
posicione como referente mundial en la producción y comercialización de ese producto.
Para ello, se aprovechará el impulso que cada año ha recibido la industria del
aguaymanto de las condiciones favorables del país, estabilidad política y crecimiento
económico, y las perspectivas positivas que se ven con las mega tendencias de alimentación
orgánica a nivel mundial.
El presente documento ha sido enfocado en la evolución que ha tenido el sector en
Perú en los últimos 20 años, las oportunidades de mercado, brechas a superar en pos de
conseguir la realidad deseada y las expectativas orientados a los mercados globales. Con este
fin, la información histórica coadyuva en la comparación con los competidores en búsqueda
de las principales ventajas competitivas que deberían potenciarse y aprovecharse para lograr
el posicionamiento de este sector como referente en el mediano plazo.
El presente documento mostrará cómo impulsar el desarrollo de la industria del sector
para los próximos diez años, principalmente en la provincia de Cajamarca, aprovechando la
buena condición climática, utilizando de manera adecuada los recursos, con ayuda de
tecnología en el proceso productivo.
Finalmente, también se pretende demostrar que el sector posee el mayor valor
agregado que permitirá ingresar a futuros mercados internacionales, que son también el
propósito de los objetivos planteados / The main objective of the strategic plan for the aguaymanto industry in Peru is to
encourage growth in sales and profitability, through strategies that could make it one of the
most important engines of development in the Peruvian economy, and to position itself as a
benchmark worldwide in the production and sale of that product.
For this, will take advantage the impulse has received the aguaymanto industry each
year with the favorable conditions of the country, as political stability and economic growth,
and the positive perspectives that have been seen with the mega trends of organic products
consumption worldwide.
This document has been focused on the evolution of the sector in Peru, in the last 20
years, the market opportunities, the problems to overcome in order to achieve the desired
reality and expectations oriented to global markets. For this, historical information
contributes to the comparison of competitors in search of the main competitive advantages
that should be strengthened and exploited in order to achieve the positioning of this sector, as
a referent in the medium term.
This document will show how to promote the development of the aguaymanto
industry for the next ten years, mainly in the province of Cajamarca, taking advantage of the
good weather condition, using the resources properly, with the help of technology in the
production process.
Finally, it's also intended to demonstrate that the sector has the highest added value
that will allow entering future international markets, which are also the reason of the
proposed objectives / Tesis
|
6 |
Planeamiento estratégico de la paltaCapcha de la Cruz, Raúl, Rodríguez Castillo, Einer Lindón, Rojas Vásquez, Marino 31 May 2017 (has links)
xvi, 243 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis tiene por finalidad desarrollar el Planeamiento Estratégico de la
Palta, a efectos de mejorar el desarrollo obtenido involucrando a todos los productores sean
estos medianos y/o pequeños agricultores así como lograr un posicionamiento acorde con la
calidad del producto en el mundo. A lo largo de este documento se pueden ver los excelentes
avances logrados en estos últimos diez años en lo relacionado a la producción y exportación
de la Palta, pero los análisis realizados también nos llevan a la conclusión de que hay mucho
por hacer con el objetivo de sostener y/o mejorar lo realizado. Los principales países
productores con los cuales salimos a competir en el mundo han construido en el tiempo una
serie de ventajas competitivas que los diferencian del resto y que debemos de conocer, ver si
aplican a nuestra realidad y si fuera el caso, tomarlas como punto de partida para ir formando
las nuestras.
La ejecución de las estrategias recomendadas permitirá al Perú posicionarse al 2023
como el segundo productor a nivel mundial, para lo cual sugerimos la formación de Comité
Peruano de la Palta (CPP) entidad estatal adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM) quien deberá asumir el rol de liderazgo para la obtención de la visión propuesta. Así
como lograr que este auge económico también llegue al resto de peruanos que integran la
cadena de abastecimiento de la Palta e incentivando al resto de agricultores que reconviertan
sus cultivos hacia este producto tan rentable. El CPP tendrá la ardua tarea de generar un
trabajo en conjunto entre peruanos de diferentes idiosincrasias, llegando posiblemente a
lugares donde la presencia del Estado no ha sido visible, pero lo interesante de este reto es
que es una forma de trabajo que los peruanos debemos de empezar hacer, para que el
desarrollo llegue a la mayor cantidad posible de connacionales, independientemente de su
ubicación geográfica u origen étnico. / This thesis aims to develop the Strategic Planning of Avocado, in order to improve
the development achieved by involving all producers and whether these medium and / or
small farmers can achieve a position commensurate with the quality of the product in the
world. Throughout this document see the excellent progress made in the last ten years in
relation to the production and export of the avocado can be seen, but analysis also leads to the
conclusion that there is much to be done in order to sustain and / or improve what has been
done. The main producing countries worldwide with which we compete have built over time
a number of competitive advantages that set them apart from the rest and we need to know
and see if these apply to our situation and if necessary, take them as a starting point to form
our own.
The implementation of the recommended strategies as of 2023 will enable Peru to be in the
position as the second largest producer in the world, for which we suggest the creation of the
Avocado Peruvian Committee (APC) a government agency under the Presidency of the
Council of Ministers (PCM). They will assume the leadership role in building and obtaining
the proposed vision and, in order to take advantage of this economic boom so that all
Peruvians involved in the avocado supply chain can benefit and will also encourage the other
farmers to reconvert their crops to this more profitable product. The APC will have the
arduous task of generating a Peruvian joint work relationship between different
idiosyncrasies, possibly reaching places where the state's presence is not so visible, but the
interesting thing about this challenge is that it is a form of work that Peruvians must do, so
that development can reach the largest possible number of nationals, regardless of their
geographic location or ethnicity. / Tesis
|
7 |
Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el PerúCáceres Medina, Mario, Chau Legua, Carlos, Piñeiro Fernández, Leandro 11 February 2019 (has links)
El objetivo de estudio es realizar un análisis de la industria del aceite y
proponer lineamientos estratégicos que permitan desarrollar la industria del aceite
de pepita de uva en el Perú, aprovechando los residuos de la industria vitivinícola
y del pisco.
El aceite de pepita de uva es un producto que actualmente no es producido
en el Perú, sin embargo, debido a sus propiedades benéficas para el consumo
humano y su apreciable sabor en la gastronomía, hace que el producto sea
considerado como un aceite premium, donde un sector de la población reconoce y
prefiere esta clase de ventajas.
Debido al crecimiento económico del Perú en los últimos años, hay más
peruanos que se encuentran en la capacidad de poder escoger productos que
otorguen beneficios a la salud. Es por esta razón que otros aceites premium se han
establecido con éxito, siendo sus principales consumidores los del nivel
socioeconómico A y B.
El crecimiento de la industria vitivinícola y del pisco ha ido de la mano
con el crecimiento económico del Perú. Los residuos de estas industrias, que no
presenta ningún uso, pueden ser utilizados como materia prima en la elaboración
del aceite de pepita de uva. Este punto es una ventaja frente a los demás tipos de
aceites, pues hay una gran disponibilidad de la materia prima, que es uno de los
factores claves para el desarrollo de esta industria.
Como resultado de nuestro estudio, se concluye que la industria del aceite
de pepita de uva tendría oportunidad para el ingreso en el mercado, debiendo
posicionarse en los sectores socioeconómicos A y B como un aceite premium. Sin embargo, la industria deberá establecerse cerca de las zonas vitivinícolas y
pisqueras para obtener el volumen adecuado de materia prima que permita una
producción del aceite de pepita de uva que satisfaga la demanda. / The objective of this study is to analyze the oil industry and propose
strategic guidelines to develop the grape seed oil industry in Peru, taking
advantage of remains from the Wine and Pisco industries.
The grape seed oil is a product that is not currently produced in Peru,
however, because of its beneficial properties for human consumption and its great
taste in food, makes the product to be considered a premium oil, where a sector of
the population recognizes and prefers this kind of advantage.
Due to Peru's economic growth in recent years, most Peruvians have the
ability to choose beneficial products for health. It is for this reason that other
premium oils have been successfully established, being its main consumers those
of the socioeconomic level A and B.
The growth of the wine and pisco industries has been going at the same
speed of the economic growth in Peru. The remains from these industries, which
have no use, can be used as raw material for the production of grape seed oil. This
is an advantage over other kinds of oils, as there is a large availability of raw
material, which is one of the key factors for the development of this industry.
As a result of our investigation, we’ve concluded that the grape seed oil
industry would have the opportunity to enter the market and it must be positioned
in both socioeconomic level A and B, as a premium oil. However, the industry
must be established near the wine and pisco areas in order to obtain an appropriate
amount of raw material that allows a production of grape seed oil that meets the
demand. / Tesis
|
8 |
Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados UnidosUribe Jiménez, Claudia del Pilar 10 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica,
económica y financiera de la instalación de una planta de empacado de uva
Red Globe en el departamento de Piura (Valle del Alto Perú).
El análisis se inició con el estudio estratégico (permitirá dar una noción del
entorno en el que se desarrollará el proyecto), el cuál determinó, en el
mercado de EEUU, una ventana comercial óptima para la comercialización
de uva en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Mayo. Gracias al
alto consumo de fruta en el mercado de EEUU y la eliminación de barreras
para las exportaciones de fruta (TLC) han aumentado los volúmenes de las
exportaciones peruanas, por lo cuál se podrá como empresa exportar
mayores cantidades y aprovechar los meses en los que la competencia no lo
hace.
Una vez realizadas las proyecciones de demanda y oferta es necesario
definir con que capacidad trabajará la planta para satisfacer el mercado
objetivo. El proyecto procesará 548,820 cajas/campaña, las cuales pesarán
8.2 kg .Se contará con un centro de empacado semiautomatizado y con
instalaciones frigoríficas de alta tecnología provistas por la empresa
PROFRIO (Empresa líder chilena en refrigeración). Definido el tamaño de
planta seleccionado se calculó la fuerza de trabajo necesaria para dar
comienzo a las operaciones con lo que se definió la mano de obra necesaria,
que en este caso será un aproximado de 140 personas, tanto para el área
administrativa como operacional.
Como último punto se presentó el estudio económico y financiero, el cual
incluye el presupuesto de ingreso y egresos generados por la inversión
inicial, la cual asciende a $ 1,043,909.86, el financiamiento se realizará a
través de COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo). Realizados los
análisis de indicadores económico y financiero, los resultados arrojaron un
VANE $ 3,409,684.70, una TIRE 32.91% y una TIRF 41.05% que finalmente
sustentan la rentabilidad del proyecto para poder llevarlo a cabo. / Tesis
|
9 |
Planeamiento estratégico del mango en la región Piura 2017-2022Castro Monroe, Carlos Sergio, Jiménez Neyra, Rafael, Yrigoyen Bustamante, Leslie Betza, Yrigoyen Bustamante, Pamela Ivone 13 September 2018 (has links)
Actualmente el mango es reconocido a escala mundial como uno de los frutos
tropicales con mayor valor, lo cual se vio reflejado en el incremento gradual de su demanda
en los últimos años; siendo la Región Piura a nivel nacional una de las principales muestras
de este crecimiento, lo cual le otorgó un papel predominante, no sólo por su importante
tendencia de crecimiento, sino porque su desarrollo aportó al crecimiento económico y social
del país.
Si bien la Región Piura tiene grandes ventajas para el impulso del sector del mango
gracias a sus suelos fértiles, su variedad de climas, sus características geográficas y su
ventana comercial; estas ventajas se vieron opacadas por las debilidades propias de la
actividad agrícola en el país como la falta de inversión en infraestructura y tecnología, así
como el escaso nivel de asociatividad existente entre los productores del sector.
El presente trabajo se desarrolla el planeamiento estratégico del Sector Mango de la
Región Piura, para lo cual se ha realizado un análisis tanto externo, como interno, y por
supuesto también competitivo del mango de la región, lo cual permitió establecer objetivos a
corto y largo plazo así como crear estrategias que se deben llevar a cabo para consolidar a
Piura como la principal región productora y exportadora de mango fresco del Perú al año
2022. La importancia de este trabajo radica en el hecho de que la actividad del sector se
concentró en las zonas rurales de Piura, donde se congrega la mayor proporción de la pobreza
de la región, por lo que con el presente trabajo se busca generar un impulso en el desarrollo
progresivo de la condición de vida de los productores agrícolas del sector, asi como aumentar
los ingresos para la región mediante la creación de más puestos de trabajo . / Mango has been recognized worldwide as one of the most valued tropical fruits,
reflecting the progressive growth of its demand in recent years, with the Piura Region being
the main exponent of this growth, giving it a predominant role at the national level, not only
for its important growth trend, but also because its development contributes to the economic
and social growth of the country.
Although the Piura Region presents competitive and comparative advantages for the
development of the mango sector thanks to its fertile soils, variety of climates, its
geographical characteristics and its commercial window; these advantages are overshadowed
by internal weaknesses in the sector, such as the lack of investment in infrastructure and
technology, as well as the low level of association among mango producers.
The present work develops the strategic planning of the Mango Sector of the Piura
Region, for which an external, internal, and competitive analysis of mango in the region has
been carried out, making it possible to establish long-term objectives and strategies that must
be implemented to consolidate Piura as the main mango producing and exporting region from
Peru, to the year 2022. The importance of this work lies in the fact that the activity of the
sector is concentrated in the rural areas of Piura, where the largest proportion of the region's
poverty is gathered, therefore, the present work seeks to generate an impulse in the
progressive growth in the quality of life of the producers, the creation of new and better jobs
and in the increase of the income for the Piura Region. / Tesis
|
10 |
Planeamiento estratégico para la industria del mango peruanoCastillo Mata, Adrian Elías, Herrera Ipenza, María Antonieta, Mendoza Zuasnabar, Pierre Oliver, Ulloa Encabo, Alfredo Alonso 03 April 2018 (has links)
A nivel mundial, los principales productores de mango son India y China, seguidos
por Tailandia e Indonesia, mientras que en América Latina destaca México que es el quinto
productor mundial y el primer exportador a los Estados Unidos. En cambio, Perú se ubica en
el puesto 18, cultivando distintas variedades de mangos, dentro de las cuales se encuentran
las injertadas o mejoradas, como Hade, Kent y Tommy Atkins que tienen demanda a nivel
internacional y por ende son exportadas. La demanda de este fruto está en crecimiento y la
Industria del Mango Peruano debe aprovechar esta oportunidad para posicionarse entre los
dos primeros exportadores del mundo, abasteciendo diversos mercados como Corea del Sur,
Japón y China, así como los mercados que actualmente se atienden, que son Holanda y los
Estados Unidos.
Para el año 2027 se pretende liderar las exportaciones en términos monetarios, para lo
que se habrá incrementado el volumen de producción y el empleo, así como el rendimiento
por hectárea a través de la capacitación y el uso de tecnología de punta, especialmente en
sistemas de riego. Todo ello llevará a que la Industria del Mango Peruano vea elevarse su
rentabilidad, beneficiando tanto a las grandes empresas como a los productores tradicionales.
Lo cual se logrará implementando estrategias que se han analizado extensivamente en este
documento, como por ejemplo: (a) desarrollar el mercado de Estados Unidos para
procesados; (b) penetrar en los mercados asiáticos con mango fresco; (c) desarrollar cultivos
orgánicos de mango; (d) integrarse verticalmente con retailers y mayoristas para incentivar el
consumo del mango peruano en el mercado nacional; (e) integrarse verticalmente hacia
adelante, de modo tal que cada asociación o cooperativa de agricultores tenga su propia
unidad de comercialización para reducir el número de intermediarios y elevar la rentabilidad;
y (f) integrar horizontalmente a todos los pequeños productores de mango en asociaciones
que les permitan acceder a financiamiento, tecnología y mercados / Globally, the main mango producers are India and China, followed by Thailand and
Indonesia, while in Latin America, Mexico stands out as the world's 8th largest producer and
the first exporter to the United States. On the other hand, Peru is located in the 18th place,
cultivating different varieties of mangoes, among which are grafted or improved, such as
Hade, Kent and Tommy Atkins that have international demand and are therefore exported.
The demand for this fruit is growing and the Peruvian Mango Industry should take this
opportunity to position itself among the world's two leading exporters, supplying various
markets such as South Korea, Japan and China, as well as the markets currently served,
which are Holland and the United States.
By the year 2027, the aim is to lead exports in monetary terms, which will increase
the volume of production and employment, as well as the yield per hectare through training
and the use of state-of-the-art technology, especially in irrigation. All this will lead the
Peruvian Mango Industry to see its profitability increase, benefiting both large companies and
traditional producers. This will be achieved by implementing strategies that have been
extensively discussed in this document, such as: (a) developing the US market for processed
foods; (b) penetrate Asian markets with fresh mango; (c) developing organic mango crops;
(d) integrate vertically with retailers and wholesalers to encourage the consumption of
Peruvian mango in the national market; (e) vertically integrated forward, so that each farmer
association or cooperative has its own marketing unit to reduce the number of intermediaries
and increase profitability; and (f) horizontally integrate all small mango producers into
associations that allow them access to financing, technology and markets / Tesis
|
Page generated in 0.0501 seconds