Spelling suggestions: "subject:"agroindustria y comercioen"" "subject:"agroindustria y comercio""
11 |
Planeamiento estratégico de la naranjaDe las Casas Cáceres, Alfredo, Chávez Rozas, Enrique, Fernández–Dávila Rondón, José Ramón, Chávez Quispe, Percy Alberto 01 June 2017 (has links)
xv, 152 h. : il. ; 30 cm. / El presente trabajo propone un plan estratégico para la industria de la naranja en el
Perú, con la finalidad de consolidarlo como el segundo exportador de naranjas de Sudamérica
para el año 2023, logrando una posición de liderazgo en los mercados de Europa y América
del Norte, manteniendo un marco de responsabilidad social, y cuidando el medioambiente.
A la fecha, el Perú consume toda su producción de naranja, por lo que la propuesta
contempla aprovechar su posición geográfica de contraestación a los grandes consumidores,
aumentar la producción y la productividad, y mejorar la calidad de sus productos para
ingresar a los grandes mercados que permiten una mayor rentabilidad, logrando así mejoras
económicas para todos los participantes que intervienen en el proceso.
El presente instrumento se ha realizado tomando como marco conceptual el modelo
secuencial, en donde se han identificados los factores críticos para el desarrollo del sector
naranja estableciendo objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para
alcanzarlas / This project proposes a strategic plan for the orange industry in Peru with the purpose
of consolidating the country the second exporter of oranges in South America in 2023, by
achieving a leadership position in the European and North American markets and maintaining
a framework of social responsibility while protecting the environment.
Nowadays, Peru consumes its own orange production, that’s why this proposal
contemplate to take advantage of its counterseason geographical position to the biggest
consumers, increase production and productivity and improve its products quality for entering
to the most important and biggest markets that allow a better profitability, thus achieving
economic improvements for the participants involved in this process.
This document was executed taking as conceptual framework the Sequential Model,
where some critical factors were identified for the development of the orange sector,
establishing long term objectives and strategies that should be implemented for meet them / Tesis
|
12 |
Planeamiento estratégico del mango en la región LambayequeBenavente Alva, Marco Antonio, Calderón Curay, Ángel, Rivadeneira Rivas, Daniel Noé, Rodriguez Arana, Karla Cristina 03 June 2013 (has links)
El sector agroexportador ha registrado en los últimos años una importante tendencia de crecimiento, debido principalmente al aumento de la demanda a nivel mundial como resultado de nuevas preferencias de consumo, las mismas que generan grandes oportunidades de negocio para el Perú y en particular en la región Lambayeque. Un ejemplo de ello es que en el año 2011 los principales mercados demandaron alimentos sanos, naturales y de calidad, como es el caso de las frutas y vegetales.
El mango ha sido reconocido como uno de los frutos tropicales más valorados a nivel mundial, lo cual se refleja en el crecimiento de su demanda. En el mismo sentido, el Perú ha tenido un crecimiento progresivo de la superficie cultivada y el nivel de exportaciones de este fruto, siendo la Región Piura el principal exponente de este crecimiento. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas y comparativas para el desarrollo del sector del mango, tales como la ventana comercial, la variedad de climas y su mayor nivel de productividad, factores que permiten ofrecer un producto de calidad, aunque no se ha podido tomar ventaja de estas fortalezas puesto que existe una importante atomización de la agricultura en general, así como el poco nivel de asociatividad entre los productores.
Destaca el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EEUU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil, lo cual merma los precios del mango a nivel internacional. Para contrarrestar esto se presentan nuevos mercados con mejores condiciones comerciales a los cuales se puede atender.
La región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas que impulsarían la creación de empleo directo e indirecto; sin embargo, estas potencialidades no han generado un nivel de desarrollo en la misma magnitud en la Región Piura a nivel nacional o bien como México y Brasil a nivel internacional.
La presente tesis desarrolla el Plan Estratégico para el mango en la región Lambayeque. Representa una valiosa herramienta de gestión donde se han identificado los factores críticos para el desarrollo del mango, los cuales se encuentran relacionados a un incremento de las exportaciones, un estricto control fitosanitario, mejoras tecnológicas, un óptimo desarrollo para la etapa de cosecha, cultivo y comercialización del mango, una mejora en la asociatividad de los productores e integración de toda la cadena, incluyendo la participación del gobierno regional y entidades gubernamentales relacionadas. Para lo cual, se establecen objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado. / The agro-export sector is experiencing in recent years a significant growth trend, mainly due to increased global demand as a result of new consumer preferences that generate great business opportunities for Peru, particularly in the Lambayeque region. In 2011, the most important markets are demanding food that is healthy, natural and of good quality, such as fruits and vegetables.
The mango is being recognized as one of the most valuable tropical fruits worldwide, this is reflected in its growing demand. In the same fashion, Peru has had a progressive growth of the cultivated area and the level of exports, with the Piura region being the main example of this growth. Moreover, Peru has competitive and comparative advantages for the development of the mango sector, such as the commercial opening, the variety of climates, and its higher level of productivity that allows it to offer a quality product, however, it has not been able to take advantage of these strengths due to a significant fragmentation of the agriculture in general, as well as a low level of collaboration among producers.
It should be noted that a percentage greater than 90% of the mango exports from Peru is sold to markets in Europe and the U.S., where it competes with major exporters like Mexico and Brazil, which decreases mango prices worldwide. To counter this, new markets are being introduced with better trading conditions that can be fulfilled.
The Lambayeque region has geographical and climatic characteristics very conducive to making agriculture one of the main production activities that promote the creation of direct and indirect employment, however, these capabilities have not generated a stage of development in the same magnitude as Piura, nationally, or Mexico and Brazil, internationally.
This thesis develops the Strategic Plan for the mango in the Lambayeque region, and is a valuable management tool where the critical factors for the development of mango are identified, which are related to increased exports, strict phytosanitary control, technological improvements, optimal development of the harvest phase, cultivation and marketing of mango, improved partnerships among producers, and integration of the entire chain, including the participation of the regional government and the related government entities. To do this, we establish long-term goals and strategies that shall be implemented to achieve the desired future. / Tesis
|
13 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta que produce y comercializa compota a base de guanábana fortificado con avena para Lima MetropolitanaGambini Castro, Patsy Alessandra 26 June 2020 (has links)
El presente trabajo muestra el estudio de prefactibilidad de una planta que produce y comercializa compota a base de guanábana fortificado con avena para Lima Metropolitana, específicamente para el sector socioeconómico A y B. El presente estudio se realizó en 5 capítulos.
En el primer capítulo se realizó el “Estudio estratégico”, donde se analizaron dos puntos importantes: el Macroentorno y el Microentorno del proyecto, con el fin de que la información sea utilizada en el análisis FODA. La conclusión fue que la estratégica genérica a emplear sería la de estrategia de diferenciación y enfoque o alta segmentación. En el segundo capítulo denominado “Estudio de Mercado”. Se analizó el público objetivo y el producto presentado. En este caso se estableció dos presentaciones uno de tamaño personal de 150 gramos y otro de 500 gramos; así mismo, se encontró que el estilo de vida del público al cual está enfocado es el de los sofisticados y modernas. Se proyectó que, para el quinto año, en el caso de la presentación familiar, las unidades serían de 219 700 unidades y en caso de la presentación pequeña serían de 89 960 unidades. También se estableció que el canal utilizado sería el canal tradicional, en este caso las bodegas. El tercer capítulo se denominó “Estudio Técnico” y el primer objetivo fue determinar la mejor localización para la planta del proyecto. En este caso, luego de haber realizado el análisis considerando factores como el costo de mano de obra, disponibilidad de mano de obra, costo de servicios generales, entre otros; se concluyó que la planta se ubicaría en la zona oeste de Lima Metropolitana. El segundo objetivo fue definir el proceso productivo a través del “Balance de Línea” con el objetivo de equilibrar las cargas de acuerdo con la demanda insatisfecha proyectadas en el capítulo anterior. El tercer objetivo fue detallar las características físicas y mostrar la distribución de la planta. Finalmente, se analizó y detalló el requerimiento del proceso que incluyó tanto la mano de obra, materia prima, los insumos y los servicios necesarios. En el cuarto capítulo, llamado “Estudio Legal y Organizacional”, se determinó que la empresa será del tipo de sociedad “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada” (E.I.R.L) y se determinó que se iniciaría con 27 colaboradores. Así mismo, se detalló los tributos necesarios que aplicaría. En este caso el régimen tributario al cual se acoge el proyecto es el denominado Régimen MYPE Tributario y las obligaciones serian el impuesto a la renta y el Impuesto General a las Ventas (IGV) y los arbitrios. En el quinto capítulo, se realizó el “Estudio Económico y Financiero”, para lo cual se determinó el capital de trabajo y los activos fijos del proyecto para luego investigar en el mercado las vías de financiamiento, para el porcentaje que no sería financiado con aporte propio. Finalmente se realizó la evaluación económica y financiera a través de métodos como VAN, TIR, Relación Costo Beneficio y Análisis de sensibilidad. Se obtuvo como VANE S/. 107 859 con un TIR de 32,9%; en el caso del VANF se obtuvo S/. 93 108 con un TIR de 36,4%. Como conclusión se tuvo que el proyecto sería viable y es una oportunidad de negocio rentable.
|
14 |
Planeamiento estratégico de la industria del arándano peruanoCalderón Apaéstegui, Christian Oswaldo, Ortiz Carrera, José Miguel, Rodríguez Collazos, Elva Consuelo, Vargas Mostacero, Cynthia Estefanía 08 November 2017 (has links)
La presente tesis comprende el desarrollo de un plan estratégico para la Industria del
Arándano Peruano, como un producto con gran potencial productivo, que permitirá
diversificar la propuesta comercial hacia el mercado internacional. Se plantea este plan
estratégico con una proyección de diez años, que permitirá conocer mejor la situación actual
y las acciones a tomar para ser uno de los países líderes en el abastecimiento de arándano en
el mundo. El desafío del presente trabajo de investigación es analizar, identificar y proponer
un plan estratégico que permita maximizar las potencialidades que se tienen para que el Perú
llegue a ser uno de los primeros productores de arándano en el mundo. A lo largo del
desarrollo de este planeamiento estratégico se explicarán las potencialidades internas y
externas del entorno agrícola peruano, con relación a la producción y comercialización de
arándano; así como se plantearán los objetivos de largo plazo que permitirán al Perú ser uno
de los primeros productores: (a) aumentar las exportaciones a US$ 600 millones, (b) generar
200,000 empleos, y (c) incrementar la rentabilidad neta a 35%; todo esto al año 2027. Así
también se han diseñado estrategias para alcanzar estos objetivos, y que son evaluadas con
diversas matrices permitiendo definir las estrategias retenidas que son intensivas, de
diversificación o de integración, tales como: (a) desarrollar el mercado interno del arándano;
(b) desarrollar los mercados de Estados Unidos, Holanda y Reino Unido; (c) penetrar en los
mercados de España y Alemania; (d) integrar horizontalmente a los productores de arándanos
en una asociación que vele por los intereses de la industria; y (f) desarrollar nuevos productos
derivados del arándano; entre otros. El futuro de la Industria del Arándano Peruano es
prometedor, con un creciente incremento de áreas de cultivo, mejora sostenida del proceso
productivo, integración de la cadena productiva, alto rendimiento por hectárea y rentabilidad,
todo de forma sostenible con el medio ambiente / The present thesis includes the development of a strategic plan for the Peruvian
Blueberry Industry, as a product with great productive potential, that will allow to diversify
the commercial proposal towards the international market. This strategic plan is proposed
with a projection of ten years, which will allow to know better the current situation and the
actions to be taken to be one of the leading countries in the supply of cranberry in the world.
The challenge of this research work is to analyze, identify and propose a strategic plan to
maximize the potential of Peru to become one of the first blueberry producers in the world.
Throughout the development of this strategic planning will be explained the internal and
external potentialities of the Peruvian agricultural environment, in relation to the production
and commercialization of blueberry; as well as the long-term objectives that will allow Peru
to be one of the first producers: (a) increase exports to US $ 600 million, (b) generate
200,000 jobs, and (c) increase net profitability to 35% ; This is also the case in the year 2027.
Strategies have also been designed to achieve these objectives and are evaluated with
different matrices, allowing the definition of retained strategies that are intensive, diversified
or integrated, such as: (a) developing the internal market of blueberry; (b) developing markets
in the United States, the Netherlands and the United Kingdom; (c) penetrate the markets of
Spain and Germany; (d) horizontal integration of blueberry producers into an industry-wide
association; and (f) develop new products derived from blueberry; among others. The future
of the Peruvian Cranberry Industry is promising, with a growing increase in cultivated areas,
sustained improvement of the production process, integration of the productive chain, high
yield per hectare and profitability, all in a sustainable way with the environment
|
15 |
Avances en investigación y desarrollo para el aguaymanto mediante la aplicación de la Vigilancia TecnológicaCarlos Rios, Jhon Emerson 31 May 2024 (has links)
El aguaymanto (Physalis peruviana), presenta un considerable potencial debido a sus
propiedades nutricionales y medicinales, a pesar de esto, la investigación y el desarrollo
tecnológico en torno a esta fruta han sido limitados, este estudio se enfoca en impulsar
la investigación y el desarrollo tecnológico del aguaymanto para aumentar su
competitividad en el mercado y mejorar su valor agregado. Para abordar este objetivo, la
investigación adoptó un enfoque exploratorio-descriptivo con una metodología
cuantitativa, utilizando la vigilancia tecnológica como herramienta principal. Se analizaron
avances en investigación y desarrollo mediante una revisión exhaustiva de la literatura,
análisis de patentes, análisis bibliométrico, y análisis de las marcas asociadas con el
aguaymanto, siguiendo las fases de la norma UNE 166006:2018 “Gestión de la I+D+i
sobre Sistemas de vigilancia e inteligencia”.
Los resultados revelan que China lidera en el registro de patentes, destacando la
importancia del aguaymanto en sectores como alimentación, biocontrol, medicina y
cosmética. Se identificaron cinco temáticas principales de investigación, incluyendo el
estudio de sus propiedades anticancerígenas y antioxidantes, lo que sugiere un campo
de investigación activo y altamente interdisciplinario. El análisis de marcas mostró un
interés significativo en el Reino Unido y los Países Bajos, entre otros, destacando la
relevancia global del aguaymanto en diversas industrias.
Este estudio destaca un panorama prometedor del aguaymanto en investigación y
desarrollo, a pesar de los desafíos existentes, y sugiere áreas emergentes y lagunas en
el conocimiento que podrían ser abordadas en futuras investigaciones. La vigilancia
tecnológica se confirma como una herramienta clave para monitorear y analizar los
avances en el sector agroindustrial del aguaymanto, contribuyendo a su innovación y
competitividad en el mercado.
|
16 |
Planeamiento estratégico de la piña de JunínLazo Huaynalaya, Eyleen, Marcas García, Natalíe, Serna Doria, Nelly 13 February 2018 (has links)
Durante los últimos años, en el mundo existe una tendencia creciente de la preferencia
por el consumo de vegetales y diversas frutas, lo que incrementó su demanda y generó
oportunidades de emprendimiento. Ante este panorama, la piña se ha convertido en un fruto
muy valorado por sus distintos beneficios nutricionales. Las tierras del Perú, y en especial de
Junín, cuentan con ventajas comparativas para el cultivo de piña, como: la variedad de
climas, ubicación geográfica y sus suelos fértiles, lo que permite producir piñas de excelente
calidad en sus diversas variedades.
En el desarrollo del análisis externo se observó que Junín cuenta con una estabilidad
política y económica que favorece a toda la cadena de valor de la piña, posee diferentes
oportunidades como el incremento de la demanda de productos naturales, el intercambio de
conocimientos y la variedad de terrenos agrícolas en la producción, así como la tendencia a la
agro industrialización. Sin embargo, esto no es suficiente si se considera las debilidades
internas del sector como la falta de asistencia técnica del gobierno, la falta de estandarización
de la producción de la piña, el limitado nivel de asociatividad de los agricultores y el costo o
acceso al financiamiento local.
En la presente tesis, se desarrolló el planeamiento estratégico de la piña en Junín. Para
ello, se desarrolló un análisis tanto externo como interno, y competitivo de la Piña para
proponer estrategias, objetivos y políticas que ayudarán a que, al 2023 Junín seguirá siendo
líder en la producción de piña a nivel nacional, alcanzando un alto rendimiento (t/ha),
contribuyendo al Valor Bruto de la Producción y al desarrollo del sector; promoviendo el
crecimiento de la región y el consumo per cápita nacional / During the last years, in the world there is a growing trend of preference for the
consumption of vegetables and various fruits, which increased their demand and generated
entrepreneurial opportunities. Faced with this panorama, the pineapple has become a fruit
highly valued for its various nutritional benefits. The lands of Peru, and especially of Junín,
have comparative advantages for the cultivation of pineapples, such as: the variety of
climates, geographical location and their fertile soils, which allows to produce pineapples of
excellent quality in their different varieties.
In the development of the external analysis it was observed that Junín has political and
economic stability that favors the entire pineapple value chain, has different opportunities
such as the increase in the demand for natural products, the exchange of knowledge and the
variety of agricultural lands in production, as well as the trend towards agroindustrialization.
However, this is not enough if one considers the internal weaknesses of the sector such as the
lack of technical assistance from the government, the lack of standardization of pineapple
production, the limited level of associativity of farmers and the costly access to local
financing. .
In the present thesis, the strategic planning of the pineapple was developed in Junín.
To do this, an analysis was developed both external and internal, and competitive Piña to
propose strategies, objectives and policies that will help, by 2023 Junín is positioned as the
first producer of pineapple at national level, reaching a high yield ( t/ha), contributing to the
Gross Value of Production and the development of the sector; promoting the growth of the
region and national per capita consumption
|
17 |
Planeamiento estratégico de la industria peruana del aguaymantoFlores Chipana, Polk, La Rosa Julca, Lilian, Morales Sagástegui, Sergio, Salas Polo, Soledad 10 May 2018 (has links)
El plan estratégico de la industria del aguaymanto en el Perú tiene como objetivo
principal incentivar el crecimiento en ventas y rentabilidad, por medio de estrategias que lo
lleven a ser uno de los más importantes motores de desarrollo de la economía peruana, y se
posicione como referente mundial en la producción y comercialización de ese producto.
Para ello, se aprovechará el impulso que cada año ha recibido la industria del
aguaymanto de las condiciones favorables del país, estabilidad política y crecimiento
económico, y las perspectivas positivas que se ven con las mega tendencias de alimentación
orgánica a nivel mundial.
El presente documento ha sido enfocado en la evolución que ha tenido el sector en
Perú en los últimos 20 años, las oportunidades de mercado, brechas a superar en pos de
conseguir la realidad deseada y las expectativas orientados a los mercados globales. Con este
fin, la información histórica coadyuva en la comparación con los competidores en búsqueda
de las principales ventajas competitivas que deberían potenciarse y aprovecharse para lograr
el posicionamiento de este sector como referente en el mediano plazo.
El presente documento mostrará cómo impulsar el desarrollo de la industria del sector
para los próximos diez años, principalmente en la provincia de Cajamarca, aprovechando la
buena condición climática, utilizando de manera adecuada los recursos, con ayuda de
tecnología en el proceso productivo.
Finalmente, también se pretende demostrar que el sector posee el mayor valor
agregado que permitirá ingresar a futuros mercados internacionales, que son también el
propósito de los objetivos planteados / The main objective of the strategic plan for the aguaymanto industry in Peru is to
encourage growth in sales and profitability, through strategies that could make it one of the
most important engines of development in the Peruvian economy, and to position itself as a
benchmark worldwide in the production and sale of that product.
For this, will take advantage the impulse has received the aguaymanto industry each
year with the favorable conditions of the country, as political stability and economic growth,
and the positive perspectives that have been seen with the mega trends of organic products
consumption worldwide.
This document has been focused on the evolution of the sector in Peru, in the last 20
years, the market opportunities, the problems to overcome in order to achieve the desired
reality and expectations oriented to global markets. For this, historical information
contributes to the comparison of competitors in search of the main competitive advantages
that should be strengthened and exploited in order to achieve the positioning of this sector, as
a referent in the medium term.
This document will show how to promote the development of the aguaymanto
industry for the next ten years, mainly in the province of Cajamarca, taking advantage of the
good weather condition, using the resources properly, with the help of technology in the
production process.
Finally, it's also intended to demonstrate that the sector has the highest added value
that will allow entering future international markets, which are also the reason of the
proposed objectives
|
18 |
Modelo ProLab: Proyecto Futuhaya, una propuesta agro inmobiliaria práctica que permite invertir en el sector agroindustrial y generar ingresos residualesVillar Bazán, Carlos Enrique, Burga Gutiérrez, Cristian André, Olazábal Estela, Yerko Gianiro Moisés 21 November 2024 (has links)
El proyecto Futuhaya es una iniciativa agro inmobiliaria que se centra en el
cultivo de pitahaya en parcelas de 1,000 m2 en la región de Lambayeque. El objetivo es
ofrecer oportunidades de inversión accesibles y rentables en el sector agro inmobiliario,
permitiendo a los inversionistas diversificar sus carteras y participar en el crecimiento
del mercado de exportación de pitahaya. El modelo de negocio se basa en la venta de
parcelas productivas con un sistema de financiamiento flexible, permitiendo el pago en
24 cuotas sin intereses. La empresa se encargará de todo el proceso de cultivo, desde la
siembra hasta la comercialización, asegurando así el pago de las utilidades a los socios
inversionistas. El financiamiento del proyecto asciende a S/. 20,000,000.00, que será
cubierto a través de la venta de las parcelas, iniciando la preventa en enero del 2025 y
las labores de inicio de obras en enero del 2026. El valor de cada parcela es de
S/.39,000.00, con una inicial de S/.5,000.00 y el saldo financiado en 24 cuotas
mensuales de S/.1,416.66 sin intereses. Se ha identificado un nicho de mercado que no
está siendo atendido adecuadamente ofreciéndole facilidades de pago, por lo cual del
análisis de mercado realizado el 69 % de personas encuestadas están interesadas en
invertir en un proyecto agro inmobiliario y el 60 % ve factible invertir S/. 39,000.00 en
plazos; el análisis financiero, después de simular 5000 escenarios hemos obtenido un
VAN promedio de S/.92,305,277.59; el cual se puede desviar hacia arriba o hacia abajo
en S/.11,672,686.08, indicando que Futuhaya no solo cubre sus costos de capital, sino
que genera valor adicional para los inversionistas y que su retorno de inversión se
proyecta en 36 meses, con una expectativa de rentabilidad a largo plazo. Con la tasa de
descuento social de 8.0% se obtiene un VANS que supera los S/. 26,340,639; por lo que
se concluye que el proyecto de pitahaya genera un alto nivel de riqueza para la sociedad. / The Futuhaya project is an agro-real estate initiative that focuses on the
cultivation of pitahaya on 1,000 m2 plots in the Lambayeque region. The objective is to
offer accessible and profitable investment opportunities in the agro-real estate sector,
allowing investors to diversify their portfolios and participate in the growth of the
dragon fruit export market. The business model is based on the sale of productive plots
with a flexible financing system, allowing payment in 24 interest-free installments. The
company will be in charge of the entire cultivation process, from planting to marketing,
thus ensuring the payment of profits to the investment partners. The financing of the
project amounts to S/. 20,000,000.00, which will be covered through the sale of the
plots, starting the pre-sale in January 2025 and the start of works in January 2026. The
value of each plot is S/.39,000.00, with an initial of S /.5,000.00 and the balance
financed in 24 monthly installments of S/.1,416.66 without interest. A market niche has
been identified that is not being adequately served by offering payment facilities, which
is why from the market analysis carried out, 69% of people surveyed are interested in
investing in an agro real estate project and 60% see it as feasible to invest S/. 39,000.00
in installments; the financial analysis, after simulating 5000 scenarios we have obtained
an average NPV of S/.92,305,277.59; which can be diverted up or down by
S/.11,672,686.08, indicating that Futuhaya not only covers its capital costs, but also
generates additional value for investors and that its return on investment is projected in
36 months, with an expected long-term profitability. With the social discount rate of
8.0%, a VANS that exceeds S/. 26,340,639; Therefore, it is concluded that the pitahaya
project generates a high level of wealth for society.
|
19 |
Modelo ProLab: propuesta de poste (tutor) para mejoramiento de producción de pitahaya y reducción de residuosBenavides Alburqueque, Valeria Estefanía, Feijoo Espinoza, Marilia, Carrillo Aliaga, Luis Antonio, Romero Palacios, Carlos Armando 02 October 2024 (has links)
El modelo ProLab representa una innovadora alternativa en el mercado de tutores para el
soporte de pitahaya. Este enfoque está en abordar integralmente las necesidades de los productores,
ofreciendo una solución superior a las limitaciones de los actuales tutores de concreto y madera.
Mediante encuestas y entrevistas, se ha identificado la demanda de un producto de alta durabilidad,
fácil instalación y coste económico.
Para el presente estudio, se ha recopilado información secundaria sobre la proyección de
crecimiento de la producción y demanda de pitahaya a nivel nacional e internacional, con el
objetivo de estimar la necesidad del mercado frente a los diferentes tipos de tutores. Asimismo,
mediante encuestas y entrevistas, se identificó que los productores de pitahaya buscan un producto
de alta durabilidad, fácil instalación y coste económico. El producto final es un tutor de plástico
creado con polietileno reciclado de alta densidad, el cual cumple con una propuesta de valor que
ofrece, no solo mayor durabilidad y un menor coste, sino también busca reducir la pobreza y el
impacto ambiental, puntos clave de los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible (ODS).
La viabilidad económica del proyecto se sostiene sobre S/1 ́155,167.19, de valor presente
de los flujos de caja futuros esperados del proyecto (VAN) donde los ingresos generados superan
el costo del capital invertido y una rentabilidad esperada (TIR) de 43.21%. Adicionalmente, se
respaldó el proyecto a través del cálculo del VAN social, con un resultado de 6 ́171,389.40, el
proyecto genera bienestar social.
Estos indicadores financieros confirman la solidez del modelo de negocio, que apunta a
sustentar un crecimiento estratégico contribuyendo al desarrollo económico y sostenible de la
región Piura, a través del uso escalable del producto para otros mercados, maximizando sus
aplicaciones comerciales. / The ProLab model represents an innovative alternative in the pitahaya support stake
market. This is focus on comprehensively addressing the needs of growers, offering a superior
solution to the current limitations of concrete and wood stakes. Through surveys and interviews,
the demand for a product with high durability, easy installation and economic cost has been
identified.
For the present study, secondary information has been collected on the growth projection
of pitahaya production and demand at national and international level, with the objective of
estimating the market need for different types of stakes. Likewise, through surveys and
interviews, it was identified that pitahaya growers are looking for a product with high durability,
easy installation and economic cost. The final product is a plastic stake created with high-density
recycled polyethylene, which meets a value proposal that offers not only greater durability and
lower cost, but also seeks to reduce poverty and environmental impact, key points of the
Sustainable Development Goals and Targets (SDGs).
The economic viability of the project is based on S/1 ́155,167.19, the present value of the
expected future cash flows of the project (NPV) where the income generated exceeds the cost of
the invested capital and an expected return on investment (IRR) of 43.21%. Additionally, the
project was supported through the calculation of the social NPV with a result of 6 ́171,389.40,
the project generates social welfare.
These financial indicators confirm the strength of the business model, which aims to
sustain strategic growth by contributing to the economic and sustainable development of the
Piura region through the scalable use of the product for other markets, maximizing its
commercial applications.
|
20 |
Planeamiento estratégico de la manzanaCaycho Rivas, Allan Oscar, Machaca Legua, Jessica Araceli, Sawada Saito, Carla Karina, Yataco Casas, Vanessa Esther 30 May 2017 (has links)
xvi, 176 h. : il. ; 30 cm. / La manzana peruana, tiene en la actualidad el complejo reto de hacer atractiva una cadena productiva no integrada y que brinda escasa rentabilidad para el primer eslabón de la cadena, el productor/agricultor. Compuesta principalmente por intermediarios y mayoristas que han mostrado intereses personales a través de precios poco sostenibles, la cadena productiva de la manzana carece de una una visión integral capaz de generar sinergia en cada una de sus etapas. Por este motivo, los agricultores están cada vez menos motivados para continuar cultivando o impulsar a la manzana peruana, la cual es poco apreciada tanto en el mercado nacional como internacional.
El Plan Estratégico propuesto en la presente investigación para el logro de la Visión al 2023, se basa en los siguiente pilares:(a) Promover la asociatividad de productores, (b) Desarrollar y difundir nuevas tecnologías agrícolas de bajo costo, (c) Desarrollar el cultivo y consumo de productos orgánicos, (d) Medir y mejorar de calidad de la manzana Peruana, (e) Optimizar la cadena productiva, (f) Planificar la producción nacional-anual de manzana, (g) Incrementar el rendimiento por hectárea y las áreas cosechadas de manzana, (h) Promover el consumo de manzana a través del Gobierno, (i) Brindar mayor rentabilidad, ingresos y calidad de vida a los participantes de la cadena productiva.
La mezcla de estos pilares y el saber aprovechar la ventaja comparativa de una producción continua durante el año, permitirá que el consumidor acceda a una oferta de fruta fresca, en comparación con importada.
Finalmente, la manzana puede brindar la oportunidad de ser un potencial país exportador a aquellos destinos cuya demanda no es cubierta por las ventanas estacionales de sus actuales proveedores; brindando una fruta fresca que cumple con las exigencias de calidad de los mercados en el extranjero / Tesis
|
Page generated in 0.058 seconds