Return to search

Consecuencias productivas de partos melliceros en vacas Holstein de las regiones Metropolitana y de Valparaíso

Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Generalmente se considera que el parto de mellizos en vacas lecheras de alta producción afecta negativamente la fertilidad, la vida productiva y se asocia a una mayor frecuencia de alteraciones al peri y post parto. Los objetivos de esta memoria fueron determinar la frecuencia de partos melliceros y su efecto sobre algunas variables reproductivas y productivas en vacas lecheras. Se utilizó información correspondiente a los primeros 120 días en lactancia, para un total de 3.059 partos registrados en tres predios de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, con una producción estandarizada de alrededor de 12.000 litros.
Las frecuencias de alteraciones del post parto en las vacas melliceras y de parto único se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado. Asimismo, el riesgo de presentación de estas alteraciones en las melliceras fue analizado mediante una regresión logística. Para comparar la concepción a la primera inseminación y eliminación dentro de los primeros 120 días en lactancia se utilizó la prueba de chi cuadrado y se hizo un análisis de sobrevivencia para los días a la preñez y eliminación por tipo de parto. El riesgo y la significancia de las variables fueron calculadas mediante una regresión logística. La producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia (DEL) se analizó mediante análisis de varianza, considerando los efectos del tipo de parto y otros factores, incluyendo sólo a las vacas que permanecieron en los rebaños durante dicho período.
Se registraron 156 partos melliceros, equivalentes a un 5,1% del total, variando de 4,4% a 5,7% entre predios (p>0,05), además de un aumento significativo de este tipo de parto a medida que se incrementaba el número de lactancia. El parto de mellizos fue un factor de riesgo para la presentación de distocia (OR=2,0; IC 95%=1,2–3,2; p=0,006), retención de membranas fetales (RMF) (OR=3,5; IC 95%=2,2–5,8; p<0,0001), metritis puerperal (OR=2,3; IC 95%=1,5–3,6; p=0,0002), endometritis clínica (OR=2,1; IC 95%=1,45–3,1; p=0,0001) y la presencia de una o más alteraciones al peri y post parto (OR=1,5; IC 95%=1,07–2,2; p=0,02).
El porcentaje de vacas preñadas dentro de los 120 DEL en las melliceras (52,9%) fue menor al de las de parto único (61,1%) (p=0,01). No hubo diferencias significativas en la fertilidad a la primera inseminación entre las vacas de parto único (39,8%) y las de partos melliceros (39,8%), no constituyendo el parto de mellizos un factor de riesgo para la no preñez. Se observaron además, diferencias en las curvas de sobrevida de días a la preñez entre ambos tipos de parto (p=0,00014). La frecuencia de eliminación dentro de los 120 días en leche fue mayor en las vacas melliceras que en las de parto único, con 17,3% y 9,1%, respectivamente (p=0,0001). Los primeros 30 DEL fueron críticos para las vacas de parto mellicero, presentando un 51,9% del total de las eliminaciones en este período comparadas con un 29,7% en las de parto único. Además las vacas melliceras presentaron un mayor riesgo de eliminación (OR=2,3; IC 95%=1,47–5,6; p=0,0002). Las melliceras tuvieron una media de producción de leche acumulada a los 100 DEL de 4.103 litros y las vacas de parto único 4.069 litros (p>0,05). Estos resultados indican que el parto mellicero se asocia a una mayor frecuencia de alteraciones al parto y postparto y un mayor riesgo de eliminación, por lo que un monitoreo y detección temprana de alteraciones al post parto en estas vacas resulta importante para su rendimiento futuro

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/131463
Date January 2012
CreatorsApiolaza Ubierna, Viviana Natalia
ContributorsDuchens Arancibia, Mario, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Fomento de la Producción Animal, Agüero Eguiluz, Hernán, Arancibia Berríos, Richard
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds