• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores de manejo que afectan la producción láctea del establo lechero en la estación experimental I.V.I.T.A. "El Mantaro"

Manzanedo García, Rafael January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo analizar aquellos componentes que se relacionan con la producción de leche en la Unidad de Investigación láctea de la Estación I.V.I.T.A. – El Mantaro. El estudio involucró la toma de datos directamente de fuentes que obran en la Estación de Investigación del I.V.I.T.A. – El Mantaro, Jauja (Junín). Dichos datos se manejaron en bases relacionales y se tradujeron a un paquete estadístico comercial STATA 8.0â (Stata Corp). La distribución de la producción mensual no seguía la distribución normal. Se observó diferencias estadísticas significativas dependientes del momento del ordeño (mañana versus tarde). Para el estudio en conjunto de los dos años la diferencia fue de 6,88 litros más en la tarde que en la mañana. Las variables día del mes, mes, año y el personal que hizo el ordeño tuvieron variaciones estadísticas significativas. Para el estudio en conjunto, el mes de Julio tuvo menor producción. Hubo una variación entre los meses de 23 litros a 133 litros de leche. Para el año 2001 se encontró una diferencia de 51.34 litros con respecto al año 2002. / The aim of this study was to analyze those components related with dairy milk production in the Investigation Milk Centre of I.V.I.T.A. Station El Mantaro. This study took datas from sources which came from the I.V.I.T.A. Station El Mantaro, Jauja (Junín). The data was managed with relational bases in SQL and then were exported to a statistical analysis program STATA 8.0â (Stata Corp). The distribution of the monthly production did not follow the normal curve. There were important statistical differences which depend on the milking moment (morning vs. evening). The different between dairy milk the daily dairy milk production was 6.88 litters more in the evening than in the morning, for the whole period of study (2 years). Others significant variables included day of the week, month, year and the workers who performed the milking had. For the whole period, July was the month that showed the lowest dairy production. There was a variation in the dairy production between months that ranged from 23 to 133 litters of milk. For the year 2001 only a difference of 51.34 litters less than the year 2002 was found.
2

Factores de manejo que afectan la producción láctea del establo lechero en la estación experimental I.V.I.T.A. "El Mantaro"

Manzanedo García, Rafael January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo analizar aquellos componentes que se relacionan con la producción de leche en la Unidad de Investigación láctea de la Estación I.V.I.T.A. – El Mantaro. El estudio involucró la toma de datos directamente de fuentes que obran en la Estación de Investigación del I.V.I.T.A. – El Mantaro, Jauja (Junín). Dichos datos se manejaron en bases relacionales y se tradujeron a un paquete estadístico comercial STATA 8.0â (Stata Corp). La distribución de la producción mensual no seguía la distribución normal. Se observó diferencias estadísticas significativas dependientes del momento del ordeño (mañana versus tarde). Para el estudio en conjunto de los dos años la diferencia fue de 6,88 litros más en la tarde que en la mañana. Las variables día del mes, mes, año y el personal que hizo el ordeño tuvieron variaciones estadísticas significativas. Para el estudio en conjunto, el mes de Julio tuvo menor producción. Hubo una variación entre los meses de 23 litros a 133 litros de leche. Para el año 2001 se encontró una diferencia de 51.34 litros con respecto al año 2002. / The aim of this study was to analyze those components related with dairy milk production in the Investigation Milk Centre of I.V.I.T.A. Station El Mantaro. This study took datas from sources which came from the I.V.I.T.A. Station El Mantaro, Jauja (Junín). The data was managed with relational bases in SQL and then were exported to a statistical analysis program STATA 8.0â (Stata Corp). The distribution of the monthly production did not follow the normal curve. There were important statistical differences which depend on the milking moment (morning vs. evening). The different between dairy milk the daily dairy milk production was 6.88 litters more in the evening than in the morning, for the whole period of study (2 years). Others significant variables included day of the week, month, year and the workers who performed the milking had. For the whole period, July was the month that showed the lowest dairy production. There was a variation in the dairy production between months that ranged from 23 to 133 litters of milk. For the year 2001 only a difference of 51.34 litters less than the year 2002 was found.
3

Efecto de la distocia sobre el rendimiento productivo de vacas lecheras de la zona central de Chile

Krasniansky Cáceres, Karol January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los partos distócicos en vacas lecheras se asocian a un deterioro en la producción de leche fertilidad, morbilidad y mortalidad de terneros y madres, generando un importante impacto económico. Internacionalmente se reportan incidencias variables desde un 5% hasta un 50%; en Chile no existen datos sobre incidencia y efectos de la distocia, principalmente debido a la falta de registros prediales sobre su ocurrencia. Los objetivos de esta memoria fueron determinar la incidencia de distocia en vacas lecheras de alta producción y evaluar las consecuencias productivas de su presentación, evidenciadascomo riesgo de eliminación, incidencia de enfermedades del post-parto, producción de leche y fertilidad. Para esto se utilizó información de 4.935 partos, ocurridos en un periodo de 28 meses, en 3 lecherías de vacas de raza Holstein, ubicadas en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, con producciones promedio estandarizadas, de 10.500 a 12.000 litros por lactancia. El tipo de parto fue registrado como normal, con ayuda leve o con ayuda intensa. La información fue analizada utilizando el programa estadístico SAS, versión 9.2. Se registraron 969 partos distócicos, correspondientes a un 19,7% del total, variando de un 9% a un 19% entre predios, observándose además la mayor incidencia en vacas primíparas (30%). Estas incidencias son en general mayores a las reportadas en literatura internacional, donde se describen incidencias de un 2% a un 14% (Mee, 2008). Hubo una mayor (p≤0,003) velocidad de eliminación dentro de los primeros 100 días post-parto en vacas que sufrieron distocia que en vacas de parto normal, lo cual coincide con lo mostrado en la literatura. La incidencia de enfermedades del post-parto aumentó significativamente en los casos de distocia (p≤0,0001). La ayuda leve en el parto fue un factor de riesgo para la presentación de endometritis (OR=1,3), mientras que los partos con ayuda intensa se asociaron con un mayor riesgo para la presentación de retención de membranas fetales (RMF), metritis y endometritis (OR=2,3; 2,6; y 2,1, respectivamente). Esto es consistente con lo reportado en otros estudios. La producción de leche acumulada a los 100 días en leche (DEL) para vacas con parto normal fue de 3564±18 litros, y de 3421±28 litros en vacas con parto con ayuda intensa (p=0,1). La presencia de distocia aumentó el riesgo de no obtención de preñez a los 150 días post-parto en un 69% (p=0,0006). En general, la presencia de distocia se asocia a una disminución en el rendimiento productivo y reproductivo de las madres, así como a un aumento de la eliminación. Todo esto puede redundar en un importante impacto económico. Estos resultados en general coinciden con los observados en lecherías del mismo tipo en otros países. Se recomienda incorporar el registro de la dificultad del parto y la implementación de medidas para la prevención y control de este problema.
4

Evaluación de las características morfológicas de pezones, en vacas lecheras de los principales genotipos y sistemas productivos utilizados en Chile

Soto Opazo, Daniela de los Angeles January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de evaluar la morfología de los pezones de vacas lecheras de los genotipos (GEN) Holstein Friesian (H), Frisón Negro (FN), Frisón Rojo (FR), cruzas de razas rojas lecheras con FR (FR x RRL), y Jersey y sus cruzas (Jc), en los principales sistemas productivos chilenos (SP), se estudiaron 30 rebaños (REB), desde la IV a la X Región (REG). Las características de tamaño se determinaron mediante un instrumento graduado en cm para la longitud del pezón (LPE), y en mm para el diámetro en la base (DPE B) y la mitad del pezón (DPE 1/2). La forma de la punta del pezón (FPU), forma del pezón (FPE) y dirección de los pezones anteriores (DPEA), se clasificaron respectivamente en: plana, redonda y puntiaguda; pera, cilindro y cono; afuera, abajo y adentro. Se describió estadísticamente la LPE, el DPE B y DPE 1/2 del total de REB, considerando como unidad de análisis el pezón (N = 9.528) y la vaca (N = 2.382); estudiándose sus relaciones mediante análisis de correlación simple, para el total de pezones y según su posición (POP): pezones anteriores y posteriores. Se describieron las frecuencias de FPE, FPU y DPEA, respecto al total de pezones y vacas; incluyendo y excluyendo las categorías No Clasificables (NC). Los efectos sobre las características morfológicas cuantitativas se estudiaron mediante análisis de varianza, donde las unidades de análisis fueron el pezón (Modelo 1) y la vaca (Modelo 2); incluyéndose en el Modelo 1 los factores REB, GEN, POP, FPE y FPU, y en el Modelo 2 los factores GEN, FPE, FPU, REG, SP, número ordinal de parto (NOP), días en lactancia (DEL) y DPEA. Utilizando la prueba de Chi Cuadrado, se determinaron las asociaciones entre FPU, FPE y DPEA, y las asociaciones de dichas variables con los factores GEN y NOP, y de la FPU y FPE con la POP. Mediante análisis de varianza, se determinó el efecto sobre el recuento de células somáticas (LnRCS), de las características DPEA, DPE B, LPE y DPE 1/2, y los factores GEN, NOP, DEL, producción diaria de leche (PDL) y SP, excluyéndose la FPE y FPU por no afectar el LnRCS según análisis bivariados. Del mismo modo, se estudió el efecto del DPE B, DPE 1/2, LPE, FPE y FPU, y de los factores GEN, NOP, DEL, LnRCS y SP sobre la PDL, sin considerar la DPEA, por no afectar la PDL según análisis bivariados. Los promedios de LPE, DPE B y DPE 1/2 del total de REB alcanzaron el mismo valor, en los análisis por pezón y por vaca: 4,95; 2,91 y 2,57 cm, respectivamente; observándose una variabilidad menor de estas características en el segundo análisis. Los análisis de correlación con el total de pezones, mostraron los siguientes resultados: DPE B y DPE 1/2 (r = 0,77; P < 0,0001), LPE y DPE B (r = 0,60; P < 0,0001), y LPE y DPE 1/2 (r = 0,51; P < 0,0001); obteniéndose valores similares al estudiar estas relaciones según la POP y en los análisis con los promedios de LPE, DPE B y DPE 1/2 por vaca. Al utilizar el pezón como unidad de análisis, se obtuvieron las siguientes frecuencias de FPE: cilindro (63,0%), pera (28,1%) y cono (8,9%); FPU: plana (47,9%), redondeada (37,8%) y puntiaguda (14,3%); DPEA: abajo (66,1%), afuera (21,2%) y adentro (12,7%). El análisis por vaca mostró el mismo ordenamiento de frecuencias para cada una de estas características. El Modelo 1 de análisis de la LPE fue significativo (P < 0,0001; r2 = 0,40); comprobándose un efecto de todos los factores analizados (P < 0,0001). El Modelo 2 también fue significativo (P < 0,0001; r2 = 0,19). Exceptuando la DPEA, los factores incluidos en el 13 modelo afectaron la LPE, con igual significancia (P < 0,0001), salvo el factor REG (P = 0,0067). La LPE (cm) correspondiente a los pezones anteriores y posteriores alcanzó a 5,73a y 4,56b. El Modelo 1 mostró las siguientes medias, para los GEN Jc (4,91a), H (5,14b), FR (5,26c), FRxRRL (5,37cd) y FN (5,43d). De acuerdo al mismo modelo, la LPE correspondiente a las FPE cilindro, pera y cono, fue 4,93a; 5,18b y 5,37c, respectivamente; alcanzando para las FPU plana, redondeada, NC y puntiaguda 4,87a; 5,17b; 5,17b y 5,42c, respectivamente. La LPE en los SP confinamiento, pastoreo y mixto fue 4,83a; 4,96b y 5,17c, respectivamente; alcanzando a 4,68a; 4,94b y 5,16c, en vacas de NOP 1, 2 y ≥ 3, respectivamente, y a 4,8a; 4,98b y 5,02b, en vacas con ≤ 100, 101 – 200 y ≥ 200 DEL, respectivamente. El Modelo 1 de DPE B fue significativo (P < 0,0001; r2 = 0,25), resultando éste afectado por todos los factores (P < 0,0001). El Modelo 2 también fue significativo (P < 0,0001; r2 = 0,28), siendo el DPE B afectado por los factores GEN, FPE, SP y NOP (P < 0,0001), DPEA (P = 0,0006), FPU (P = 0,0023) y REG (P = 0,0210), pero no por DEL. El DPE B (cm) para los pezones anteriores y posteriores fue 3,15b y 2,90a. El Modelo 1 arrojó las siguientes medias de DPE B, para los GEN Jc (2,71a), H (3,07b), FR (3,09bc), FRxRRL (3,13c) y FN (3,30d). Según el mismo modelo, el DPE B de las FPE cilíndrica, pera y cono, fue 2,85a; 3,0b y 3,27c; alcanzando a 2,97a; 3,04b; 3,05b y 3,06b, para las FPU plana, redondeada, puntiaguda y NC, y a 2,86a; 2,89ab; 2,95bc y 2,98c, en las vacas con DPEA hacia adentro, abajo, NC y afuera, respectivamente. El DPE B correspondiente a los SP pastoreo, confinamiento y mixto, fue 2,88a; 2,94a y 3,16b; alcanzando respectivamente a 2,80a; 2,88b y 3,04c, en vacas de NOP 1, 2 y ≥ 3. Según el Modelo 1 del DPE 1/2 (P < 0,0001; r2 = 0,26), éste fue afectado por todos los factores analizados (P < 0,0001). El modelo 2 también fue significativo (P < 0,0001; r2 = 0,35), demostrando efectos de los factores GEN, FPE, SP, NOP y REG (P < 0,0001), FPU (P = 0,0004) y DEL (P = 0,0154), pero no de la DPEA. El DPE 1/2 (cm) para los pezones anteriores y posteriores fue 2,69a y 2,58b. De acuerdo al Modelo 1, las medias de DPE 1/2 por GEN, fueron: Jc (2,40a), FR (2,61b), FRxRRL (2,67c), H (2,68c) y FN (2,87d). Según el mismo modelo, el DPE 1/2 alcanzó a 2,54a; 2,69b y 2,70b, para las FPE cilindro, pera y cono, y a 2,59a; 2,64b; 2,65b y 2,68c, para las FPU plana, redondeada, puntiaguda y NC, respectivamente. El DPE 1/2 correspondiente a los SP pastoreo, confinamiento y mixto, fue 2,54a; 2,65b y 2,83c; alcanzando respectivamente en vacas de NOP 1, 2 y ≥ 3, a 2,49a; 2,57b y 2,69c, y a 2,58a; 2,63b y 2,57a, en vacas con ≤ 100, 101 – 200 y ≥ 200 DEL. Se determinó una asociación entre FPE y FPU (P < 0,0001), pero no de la DPEA con la FPE, ni con la FPU. La POP mostró una asociación con la FPE (P < 0,0001) y la FPU (P = 0,0002). También se observaron asociaciones del factor GEN con la FPE (P < 0,0001), FPU (P < 0,0001) y DPEA (P < 0,0001); así como del NOP con la FPU (P = 0,0002) y DPEA (P = 0,01), pero no de dicho factor con la FPE. El LnRCS fue afectado por la DPEA (P = 0,002) y el DPE B (P = 0,003), pero no por el LPE y DPE 1/2, siendo afectado también por los factores GEN, NOP, DEL, PDL y SP (P < 0,0001). Las vacas con DPEA hacia adentro tuvieron un LnRCS mayor, respecto a las vacas con otras DPEA; incrementándose el LnRCS con el aumento del DPE B. La PDL fue afectada por las características DPE B y DPE 1/2 (P < 0,0001), LPE (P = 0,01), FPE (P = 0,0002) y FPU (P < 0,0001), y los factores GEN, NOP, DEL, LnRCS y SP (P < 0,0001). La PDL aumentó al incrementarse el DPE B, DPE 1/2 y la LPE. La PDL de las vacas con FPE pera superó a la de las vacas con las demás FPE y fue menor en las vacas con FPU plana en comparación a vacas con otras FPU / DeLaval S.A.
5

Impacto económico de Neosporosis en sistemas productivos lecheros de bovinos en regiones del sur (Bio Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos) de Chile

Salas Torres, Johanna Elizabeth January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal. / La investigación evaluó el efecto de la Neosporosis en los resultados económicos de los predios lecheros de las siete macrozonas productivas más importantes de Chile. Con este fin se construyó un modelo de simulación que midió el resultado económico por litro de leche y por macrozona, comparando luego los resultados en tres escenarios: Sin enfermedad (Base), con enfermedad y mantención de la hembra abortada en el predio (Retorno al Servicio) y con enfermedad y reemplazo de la hembra abortada por una vaquilla preñada (Reemplazo de Vaquillas). Por último, se utilizó el método de simulación Montecarlo que determinó la variabilidad de los resultados e identificó las variables que impactaron de mayor forma. Las variables aleatorizadas incluyeron variables productivas, reproductivas y económicas. El modelo estimó que, dependiendo del escenario y de la macrozona, la pérdida promedio fluctúo entre $ 1,57 y $ 2,57 por litro de leche producido. Por macrozona varía entre MM$ 346,7 y MM $1.776 al año. Las variables que determinaron el impacto económico fueron ingresos por venta por litro de leche y venta de terneros, los costos fijos, variables e incrementales. En términos de estrategias, en todos los casos el Retorno al Servicio genera las menores pérdidas económicas, siendo por ello la estrategia de control más económica. Esto es muy relevante, ya que se demostró que la recomendación técnica del Reemplazo de Vaquillas genera mayores pérdidas para el productor. / The present research evaluated the effect of Neosporosis on the economic results of the dairy farms of the seven most important productive macrozones of Chile. For this purpose, a simulation model was constructed to measure the economic result per liter of milk and macrozone, comparing the results in three scenarios: Without disease (Base), with disease and keeping the aborted cow in the farm (Return to Service) and with disease and replacing the aborted cow with a pregnant heifer (Replacement of Heifers). Finally, we used the Montecarlo simulation method to analyze results’ variability and to identify variables that had a greater impact. Productive, reproductive and economic variables were randomized. The model estimated that, depending on scenario and macrozone the average loss fluctuated between $ 1.57 and $ 2.57 per liter of milk and from MM $ 346.7 to MM $ 1,776.0 per year. The variables that most determined economic impact were revenues per liter of milk and calf sales, fixed costs, variable and incremental costs. In terms of strategies, in all cases, the Return to Service generates the least economic losses, which is why it is the most economical control strategy. This is very relevant, since it demonstrates that the technical recommendation of Replacement of Heifers generates greater losses for the producer.
6

Análisis del comportamiento económico productivo de empresas asociativas campesinas lecheras y apícolas pertenecientes a centros de gestión. período 2004-2010

Torres Urbina, Blanca Verónica January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las empresas asociativas pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) corresponden a organizaciones de pequeños productores que desarrollan actividades productivas silvoagropecuarios y/o agroindustriales, en donde los rubros de producción de leche bovina y apícola tienen una importante participación dentro de estas actividades. En el presente trabajo se estudiaron empresas asociativas pertenecientes a la AFC, beneficiarias del Instituto Nacional del Desarrollo Agropecuario (INDAP). Esto con el objetivo de analizar los comportamientos económico-productivos de dichas Empresas Asociativas Campesinas (EAC), las cuales formaron parte del programa de Centros de Gestión Empresarial de INDAP, en el periodo 2004-2010 para los rubros de producción lechera y apícola. La relevancia en el análisis del desenvolvimiento de empresas asociativas campesinas está dada por la necesidad de aportar una visión del escenario en el que se encuentran empresas de carácter familiar. Para este estudio se utilizó como fuente de información informes anuales de cada centro de gestión desarrollados para cada una de las EAC. Esto entre los años 2004 y 2010. Los indicadores considerados en el análisis fueron aquellos que reflejan efectivamente el comportamiento económico-productivo de cada empresa, por lo que se consideraron indicadores organizacionales, productivos y económicos. Se elaboró una descripción y análisis de la trayectoria de cada indicador utilizándose como método estadístico la regresión lineal y correlación. Como conclusión, el siguiente trabajo de investigación mostró que el comportamiento de empresas campesinas lecheras y apícolas a nivel organizacional y productivo presentan indicadores con tendencias decrecientes en el caso del rubro lechero, y crecientes para el sector apícola. En los indicadores económicos se observaron tendencias estables y crecientes para la producción lechera y apícola
7

Percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros de la zona central de Chile respecto a la bioseguridad predial

Peralta Ferrada, Alejandra María Teresa January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad se refiere a todas aquellas medidas o prácticas de manejo que contribuyen a evitar la introducción y diseminación de agentes patógenos en un sistema productivo. En Chile existen pocos estudios que evalúen el nivel de bioseguridad en lecherías bovinas y los resultados han indicado que el nivel de implementación de estas medidas es bajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros respecto al concepto de bioseguridad predial para así comprender la visión que tienen sobre este tema. Se evaluaron 30 lecherías de la zona central de Chile abarcando las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. El estudio se realizó a través de una encuesta, la cual fue desarrollada a través de una entrevista personal y presencial a los dueños de lecherías, o en su defecto, a algún representante de éste como el administrador o jefe de lechería. Respecto a los tres aspectos evaluados en el presente estudio, se puede afirmar que la percepción de los productores respecto al concepto de bioseguridad está lejos de ser la adecuad: el 73% de ellos no sabía qué significaba “bioseguridad”. Para quienes tenían alguna idea del término, se les dificultaba poder hablar del tema sin mencionar otros conceptos como instalaciones, medio ambiente y bienestar animal, los cuales se relacionan con el tema, pero no son parte de su definición. Por otro lado, la actitud de los encuestados hacia la bioseguridad fue positiva, ya que el 73% de ellos clasificó en “muy buena” o “buena” actitud, y consideraban que las medidas de un plan de bioseguridad son útiles y beneficiosas para los predios. Finalmente, el comportamiento de los encuestados frente a la bioseguridad fue considerado como excelente, clasificando el 83% en esta categoría. En general, todas las medidas importantes se realizaban por la mayoría de los encuestados y las que no se realizaban tan frecuentemente, efectivamente no representaban un alto riesgo para los predios. Cabe mencionar el importante rol que juegan los médicos veterinarios, considerados como individuos con un rol activo en este tema y la fuente de información más utilizada y preferida por los productores, lo cual deja en manifiesto su relevancia en esta área de trabajo.
8

Efecto de la absorción de vientres criollos con la raza Saanen sobre la producción de leche y sólidos lácteos en cabras manejadas en confinamiento / Composition and milk production of an hybrid from Saanen and chilean local goats in and intensive management system

Pizarro Barrera, Pilar Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la absorción de vientres criollos con raza Saanen hasta generaciones avanzadas F1 (50% criollo 50% Saanen), F2 (25% criollo 75% Saanen), F3 (12,5% criollo 87,5% Saanen) y F4 (6,25% criollo 93,75% Saanen) sobre la producción de leche y composición de sólidos lácteos. Se analizaron datos de producción de leche a 90, 150 y 270 días para primera, segunda, tercera y cuarta y más lactancias de dos rebaños caprinos de hembras Saanen y sus cruzas, mantenidas en confinamiento. El conjunto de información incluyó a 716 cabras con 1583 lactancias. Los datos fueron analizados usando el procedimiento GLM (General Linear Model) del programa estadístico SAS y se incluyeron los efectos de absorción, predio, número de lactancia, año de parto y época de inicio de las lactancias. Los resultados indican que el efecto de la absorción sobre la producción de leche sin corregir y corregida a 4% de materia grasa fue importante en todas las edades en que se iniciaron las lactancias (p<0,05). En el promedio de las tres lactancias, a los 270 días, las hembras mestizas F1, F2, F3 y F4 superaron a las criollas en un 29,6, 64,4, 87,1 y 102,8%, respectivamente, además el incremento de la producción de las cabras con un nivel de absorción de un 93,75% a la raza Saanen, provocó un aumento de casi un 70% en la producción de leche a los 90 días respecto a las criollas. En cuanto a los sólidos lácteos, el efecto de absorción y número de la lactancia fueron importantes en todos ellos, tanto en los tenores grasos y proteicos, como en las producciones de grasa y proteína. Las diferencias en producción de grasa y proteína fueron menores que las observadas en el volumen de leche producido entre los distintos niveles de absorción, con respecto al criollo, debido a que el contenido de estos sólidos lácteos disminuyó en la medida en que aumentó la absorción a Saanen. En tenor graso se observó una disminución en los genotipos de 0,72, 0,39, 0,42 unidades porcentuales desde criollo al F3, respectivamente. El tenor proteico mostró una disminución de menor magnitud, y esta disminución de los tenores se presentó entre los biotipos criollos, F1 y F2, estabilizándose los valores desde el F3. La disminución fue de 0,68 y 0,15 unidades porcentuales para el F1 y F2, respectivamente. En cuanto al efecto del número de la lactancia, se observó que siempre la primera lactancia es la de menor valor para todos los genotipos, y que con la edad se obtiene no solo un aumento en el volumen de leche, sino que además, se produce un importante aumento en el contenido de sólidos lácteos. Los efectos predio, año y época de inicio de las lactancias y sus interacciones tuvieron importancia, indistintamente, en la producción de leche y sólidos lácteos. / This study was aimed to analyze the effect of the absorption of Creoles bellies with Saanen breed to advanced generations F1 (50% criollo 50% Saanen), F2 (25% criollo 75% Saanen), F3 (12.5% Creole 87.5 % Saanen) and F4 (93.75% 6.25% native Saanen) on milk yield and composition of milk solids. Milk production data at 90, 150 and 270 days for first, second, third and fourth lactations and two herds of females Saanen goats and their crosses, kept in confinement were analyzed. The data set included 716 goats and 1583 lactating. Data were analyzed using the GLM procedure (General Linear Model) of SAS and absorption effects, property, lactation number, year of birth and age of onset of lactation were included. The results indicate that the absorption effect on milk yield uncorrected, and corrected to 4% fat, was significant all lactations (p <0.05) were initiated. The average of the three lactations, 270 days, females crossbred F1, F2, F3 and F4 outperformed Creole 29.6, 64.4, 87.1 and 102.8%, respectively, and the increased production of goats with a level of absorption of 93.75% to the Saanen breed, caused an increase of almost 70% in milk production at 90 days compared to the native. As milk solids, the absorption effect and lactation number was significant in all cases, both in the fat and protein tenors, as in the production of fat and protein. The differences in production of fat and protein are less than those observed in the volume of milk produced between the different levels of absorption, compared to the native, because the content of the milk solids reduced to the extent that increased absorption Saanen. A decrease in fat content was observed in all genotypes of 0.72, 0.39, 0.42 percentage units from the native to F3, respectively. The tenor protein showed a decrease of less magnitude, and this decline occurred among tenors native biotypes, F1 and F2, stabilizing values from F3. The decrease was 0.68 and 0.15 percentage units for F1 and F2, respectively. Regarding the effect of lactation number, we observed that the first feeding is always the lowest value for all genotypes and age is obtained not only an increase in the volume of milk, but in addition, produces a significant increase in milk solids. The farm, year and season of onset of lactation effects and interactions were important, either in the production of milk and milk solids.
9

Efecto comparativo de dos preparaciones comerciales de somatotrofina bovina sobre la producción de vacas lecheras

Barrios Penna, María de los Ángeles January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Con el objetivo de comparar los efectos de las dos preparaciones comerciales de somatotrofina bovina recombinante (bSTr) existentes en el mercado, sobre la producción de vacas lecheras, se utilizaron 348 vacas Holstein de una lechería de alta producción en confinamiento permanente, ubicada en la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso. Las vacas fueron asignadas aleatoriamente a partir de los 70-76 DEL para formar dos grupos de tratamiento. Un grupo (n=161) fue tratado con el preparado hormonal Boostin® (LG LifeSciences, Corea del Sur) y el otro (n=187) con Lactotropina® (Elanco, USA). En ambos grupos la hormona se administró cada 14 días hasta aproximadamente 30 días antes de la fecha de secado. Se obtuvo información de los programas Afimilk® y DairyCOMP®, recolectándose hasta el término del octavo ciclo de tratamiento (aproximadamente 180 DEL). La producción de leche se analizó mediante un análisis de varianza para medidas repetidas. La fertilidad al primer servicio se evaluó mediante un análisis de regresión logística para evaluar el riesgo de preñez a la primera inseminación. Los días a la preñez se analizaron por un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier. Las frecuencias de mastitis clínica se compararon por prueba de chi–cuadrado. El riesgo de ocurrencia de mastitis se determinó por un análisis de regresión logística. Los recuentos mensuales de células somáticas se analizaron a través de análisis de varianza para medidas repetidas. Finalmente, la velocidad de eliminación fue evaluada mediante un análisis de sobrevida de Kaplan-Meier. No se presentaron diferencias significativas en la producción de leche, promediando los grupos tratados con Boostin® y Lactotropina® 42,3 L/día y 42,8 Litros/día, respectivamente (p=0,07). No se registraron diferencias significativas en el lapso parto-preñez durante los primeros 180 días de lactancia (p=0,19), presentando una mediana de 101 días el grupo tratado con Lactotropina® y de 90 días en las vacas tratadas con Boostin®. La tasa de concepción al primer servicio fue de 40% en vacas tratadas con Boostin® y de 32,8% en vacas tratadas con Lactotropina® (p=0,16). Tampoco se observaron diferencias significativas en el riesgo de obtención de preñez al primer servicio (p>0,05). Vacas tratadas con Lactotropina® presentaron mayor incidencia de mastitis clínica durante el ensayo (33,5%) en comparación al grupo tratado con Boostin® (21,1%) (p=0,01) y mostraron el doble de probabilidad de presentar esta patología durante el tratamiento (p=0,007). En cuanto al SRCS en leche, tampoco se observaron diferencias significativas (p=0,9), promediando los grupos tratados con Boostin® y Lactotropina® un SRCS de 2,43±0,08 y 2,4±0,07, respectivamente. Finalmente, los tratamientos no tienen efecto sobre la velocidad de eliminación (p=0,78). En conclusión, no existen diferencias sustanciales entre los preparados hormonales respecto de producción de leche, sanidad mamaria y fertilidad. / In order to compare the effect of two commercial preparations of Recombinant bovine Somatotropin (rbST) on the production of dairy cows, 348 Holstein cows from a high-producing dairy farm, in a confined system located in Casablanca, Valparaíso Region, were used. Cows were randomly assigned from 70-76 days in milk (DIM) to one of two treatment groups. One (n= 161) was treated with the hormonal preparation Boostin® (LG LifeSciences, South Korea) and the other (n=187) with Lactotropina® (Elanco, USA). In both groups, the hormone was administered every 14 days to about 30 days before dry off. Information was obtained from Afimilk® and DairyCOMP® computer programs, collected until the end of the eighth cycle of treatment (approximately 180 DIM). Milk data was processed through a repeated measures analysis of variance. Fertility at first insemination was analyzed by logistic regression to evaluate the risk of pregnancy at first insemination. Days open were analyzed with Kaplan-Meier survival analysis to compare days at pregnancy. Frequencies of clinical mastitis were compared by chi–square test. The risk of mastitis was determined by logistic regression. Monthly somatic cell counts (SCC) were analyzed using repeated measures analysis of variance. Finally, culling rate was assessed by a Kaplan-Meier survival analysis. No significant differences were observed in milk production (p=0.07), averaging 42.3 Lt/day for Boostin®, and 42.8 Lt/day for Lactotropina®. No significant differences on calving-to-conception interval were recorded during the first 180 days of lactation (p=0.19), showing a median of 101 days in Lactotropina® group and 90 days in cows treated with Boostin®. Conception rate at first insemination was 40% in Boostin® treated cows and 32.8% Lactotropina® in treated cows (p=0.16). No significant differences were observed in the risk of pregnancy at first insemination (p>0.05). Cows treated with Lactotropina® have a higher incidence of clinical mastitis (33.5%) compared to Boostin® treated cows (21.1%) (p=0.01) and showed twice as likely to develop mastitis during the treatment period compared to cows treated with Boostin® (p=0.007). Regarding SCC in milk, no significant differences were observed, averaging Lactotropina® and Boostin® groups scores of 2.43±0.08 and 2.4±0.07, respectively (p=0.9). Finally, treatment have no effect on culling rate (p=0.78). In conclusion, there are no substantial differences between hormone preparations regarding milk production, udder health and fertility in high-producing Holstein cows.
10

Producción de leche fermentada utilizando bacterias probióticas (Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium lactis y Streptococcus thermophilus) con leche de cabra y vaca

Guerrero Alva, Dániza Mirtha January 2005 (has links)
En el presente estudio se adicionó un cultivo mixto Bio Rich constituido por Lactobacillus acidophilus La-1, Bifidobacterium lactis Bb-12 y Streptococcus thermophilus a leche de cabra, de vaca, así como a la mezcla de ambas en proporción (1:1); obteniéndose leche fermentada o cultivada entera o integral en base al contenido de acidez, porcentaje de grasa y al crecimiento de las bacterias probióticas Lactobacillus acidophilus (107ufc/ml) y Bifidobacterium lactis (106ufc/ml) además de Streptococcus thermophilus (109ufc/ml); las que cumplen las normas microbiológicas de las leches fermentadas o cultivadas. Se determinó los siguientes parámetros de proceso: adición de cultivo Bio Rich (1% en leche de cabra y en la mezcla de leche de cabra y de vaca en partes iguales, y temperatura de proceso de 42º C; 2% en leche de vaca con temperatura de proceso de 39º C), pH de corte de 4,5. El tiempo de proceso con leche de vaca, de cabra y con la mezcla de leche de cabra y de vaca (1:1) fue de 4 horas, 7 horas y 4 horas respectivamente. Palabras clave: leche de cabra y de vaca, proceso. / In the present study was added Bio Rich culture (composed by Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium lactis and Streptococcus thermophilus) to goat and cow milk and a mix of goat and cow milk (1:1). It was gotten whole fermented milk with good acidity, fat percentage, and enough probiotic bacteria’s growth (Lactobacillus acidophilus 107 cfu/ml, Bifidobacterium lactis 106 cfu/ml), besides Streptococcus thermophilus 109 cfu/ml. All of the fermented milks agreed with the safety food norms. The parameters of the process were: added culture (1% in goat and in cow and goat mix milk, fermentation temperature 42º C; 2% in cow milk and fermentation temperature 39º C); final pH of 4,5. The time of process with cow, goat, and cow and goat mix milk was: 4 hours, 7 hours and 4 hours respectively. Keywords: goat and cow milk, process.

Page generated in 0.0938 seconds