Spelling suggestions: "subject:"agroindustriales dde casos"" "subject:"agroindustriales dee casos""
1 |
Percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros de la zona central de Chile respecto a la bioseguridad predialPeralta Ferrada, Alejandra María Teresa January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad se refiere a todas aquellas medidas o prácticas de manejo que contribuyen
a evitar la introducción y diseminación de agentes patógenos en un sistema productivo. En
Chile existen pocos estudios que evalúen el nivel de bioseguridad en lecherías bovinas y los
resultados han indicado que el nivel de implementación de estas medidas es bajo. Es por
esto que el presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción, actitud y
comportamiento de productores lecheros respecto al concepto de bioseguridad predial para
así comprender la visión que tienen sobre este tema. Se evaluaron 30 lecherías de la zona
central de Chile abarcando las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador
Bernardo O’Higgins. El estudio se realizó a través de una encuesta, la cual fue desarrollada
a través de una entrevista personal y presencial a los dueños de lecherías, o en su defecto, a
algún representante de éste como el administrador o jefe de lechería. Respecto a los tres
aspectos evaluados en el presente estudio, se puede afirmar que la percepción de los
productores respecto al concepto de bioseguridad está lejos de ser la adecuad: el 73% de
ellos no sabía qué significaba “bioseguridad”. Para quienes tenían alguna idea del término,
se les dificultaba poder hablar del tema sin mencionar otros conceptos como instalaciones,
medio ambiente y bienestar animal, los cuales se relacionan con el tema, pero no son parte
de su definición. Por otro lado, la actitud de los encuestados hacia la bioseguridad fue
positiva, ya que el 73% de ellos clasificó en “muy buena” o “buena” actitud, y
consideraban que las medidas de un plan de bioseguridad son útiles y beneficiosas para los
predios. Finalmente, el comportamiento de los encuestados frente a la bioseguridad fue
considerado como excelente, clasificando el 83% en esta categoría. En general, todas las
medidas importantes se realizaban por la mayoría de los encuestados y las que no se
realizaban tan frecuentemente, efectivamente no representaban un alto riesgo para los
predios. Cabe mencionar el importante rol que juegan los médicos veterinarios,
considerados como individuos con un rol activo en este tema y la fuente de información
más utilizada y preferida por los productores, lo cual deja en manifiesto su relevancia en
esta área de trabajo.
|
2 |
“Análisis económico comparativo entre un predio lechero productor de queso en forma tradicional y otro en forma orgánica: un estudio de caso”Wiff Quezada, Marcia Loreto January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En las últimas décadas, ha aumentado la preocupación por el cuidado del medio ambiente, no solo en países desarrollados, sino que en todo el mundo. Esto ha motivado que cada vez más, los consumidores prefieran productos que favorecen el cuidado del medio ambiente, y también la salud de la población.
Los productos orgánicos, por su forma de producción, siempre han existido en el mundo. Sin embargo, hoy en día se incorporan tecnologías que mejoran la producción, haciendo posible encontrar productos de excelente calidad en el mercado.
Tal aumento en la demanda ha motivado a productores a optar por este tipo de producción, no solo como una forma de exportar hacia nichos de mercado con demandas cada vez mayor, sino también como una forma de satisfacer el mercado nacional.
Este estudio se realizó con la finalidad de comparar desde un punto de vista económico, un predio productor de queso fresco orgánico, con uno convencional, con características similares. Se realizó un análisis de sus costos e ingresos, y las principales diferencias que existen entre ellos desde este punto de vista. Para ello se realizó una revisión de los registros históricos con los que cuenta cada predio.
Se encontró que la producción por vaca/ordeña es mayor en el predio convencional, en 122 litros al año, lo cual repercutió en que la producción de queso también fuera mayor. Sin embargo, cuando se observan los indicadores de margen bruto y utilidades netas, se observa que los resultados favorecen al predio orgánico, debido al sobreprecio que obtienen en el mercado, ya que este se vende a $3000kg, en tanto que el tradicional se vende a $1500kg.
El margen bruto por vaca masa en el predio convencional fue de $799.972, en tanto que en el predio orgánico fue de $1.489.216. Las utilidades netas en el predio convencional fueron de $759.753 y en el orgánico fueron de $1.431.899. Algo similar ocurre con el VAN obtenido, ya que con tasas del 8% (recomendada por Mideplan), para el convencional fue de $50.903.842 y para el orgánico de $77.020.927.
|
3 |
Evaluación del nivel de adecuación a un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos de la agroindustria rural, VIII a XI Regiones de ChileGiralt Alvarez, Erik Sergio January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Como alternativa a las actividades tradicionalmente desarrolladas por la agricultura y en respuesta a las tendencias del mercado actual, en que la demanda por productos alimenticios más naturales ha mostrado un aumento, familias y grupos de pequeños agricultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina han comenzado a desarrollar proyectos que le permiten comercializar sus productos a mejor precio.
Factor importante en el éxito de estos proyectos es la adopción y cumplimiento que ellos alcancen de normas y requisitos legales que le son exigidos a este tipo de productos, así también, del grado de satisfacción que logren estos productos en los propios consumidores. El estado, no sólo está consiente de las nuevas posibilidades y oportunidades que representa esta nueva alternativa para la Agricultura Familiar Campesina, sino también de los nuevos desafíos que ella implica. Es por esto que a través de INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) se busca la implementación, por parte de las agroindustrias, de protocolos y sistemas de aseguramiento de calidad que garanticen la elaboración de productos inocuos y de calidad.
Para lograr el objetivo antes mencionado, se elaboró en la presente memoria de título un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados por la agroindustria rural y que contiene las exigencias mínimas que estas deben cumplir. Para aplicar dicho protocolo se elaboró la Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad para las agroindustrias de Alto Riesgo (41 pre-requisitos) y para las agroindustrias de Bajo Riesgo (37 pre-requisitos). Posteriormente se evaluó el grado de cumplimiento y adecuación a este instrumento por parte de 15 agroindustrias rurales ubicadas entre la VIII y XI Regiones y que pertenecen al programa “Sabores del Campo” de INDAP. Luego de la aplicación del protocolo, se categorizó a las empresas en A, B y C de acuerdo al grado de adecuación que ellas presentaron. Los resultados arrojaron que de las ocho agroindustrias clasificadas de Bajo Riesgo, dos pertenecen a la categoría B y las seis agroindustrias restantes a la categoría C. En tanto, siete empresas fueron clasificadas de Alto Riesgo, de las cuales dos alcanzan la categoría B, mientras que las cinco restantes están en la categoría C. Ninguna de las empresas evaluadas alcanzó la categoría A. Los dos tópicos evaluados que más deficiencia evidenciaron fueron los relacionados con la higiene y mantención de equipos e instalaciones, y el tema de la capacitación de los productores. Finalmente se realizaron recomendaciones según rubro de producción para que las empresas corrijan sus deficiencias / INDAP
|
Page generated in 0.1088 seconds