Return to search

Escuela de cocinas Chilenas : valorización de la gastronomía Chilena en un lenguaje de arquitectura contemporánea

Arquitecto / funden y dan vida a la “cocina criolla”. Estas son la tradición indígena (por
las materias primas), la tradición española (por los hábitos y usos alimenticios
que trajeron los conquistadores) y la tradición francesa (por los procedimientos
empleados), donde la condición típica de una comida está dada por la existencia
de una conducta tradicional y comunitaria de aceptación social, que mediante su
consumo, ha definido al grupo humano que las hace propias. Por tanto, el origen de
estas tradiciones no siempre es autóctono, sino que responde a una convergencia
de influencias y adaptaciones. Pero a pesar de esto, las cocinas chilenas (donde el
plural está dado por la diversidad existente) carecen de un reconocimiento tanto a
nivel interno (salvo contadas excepciones) como de una valoración internacional.
Esto queda constatado en lo que ocurre con la gastronomía mexicana o con el
referente más cercano para este proyecto, la cocina peruana, quienes han sabido
conocer su cultura, ponerla en valor e incluso capitalizarla más allá de sus fronteras.
La motivación problemática de este proyecto está fundada en la carencia de un lugar
que reúna las acciones de aprender, enseñar, degustar e investigar sobre nuestra
propia identidad gastronómica chilena, actos que pueden (y deben) ser ejecutados
tanto en un nivel profesional como aficionado. Un lugar donde se rescate la vocación
de reunión que tiene la comida, que se expresa en torno a nuestra propia idiosincrasia,
para conocerla, aprenderla y por tanto contribuir a la memoria e identidad.
El lugar de emplazamiento por consecuencia, debe ser concordante con los
objetivos del proyecto de contribuir a la construcción de la identidad cultural
en relación al acto de cocinar y comer. Es por eso que la elección del BARRIO
YUNGAY con un carácter propio, tradición histórica, con vecinos organizados
que valoran tanto el patrimonio construido como el rescate del patrimonio
intangible y ubicado en un lugar donde confluyen actividades culturales,
educativas y con una importante población inmigrante, parecen ser lo justo
para implantar la ESCUELA DE COCINAS CHILENAS. Lo anterior se cruza con
la contingencia del sector, donde su condición de zona típica, se contrasta con
el deterioro que lo afecta. Inmuebles deshabitados, terrenos vacíos y esquinas
que sufren incendios inexplicables bajo la atenta mirada de las inmobiliarias.
Por tanto, a la necesidad de un lugar con las condiciones antes descritas,
se suma la rehabilitación de los espacios vacíos dentro de una manzana que
presenta deterioro y abandono, en un terreno con condiciones longitudinales.
En resumen el tema de este proyecto es la identidad cultural chilena,
específicamente en el ámbito de la gastronomía, donde el caso y el programa
se definen en una escuela y centro de degustación de las COCINAS CHILENAS.
El emplazamiento específico -dentro del Barrio Yungay- es un terreno dentro
de una manzana equidistante de las diversas vocaciones que confluyen en
el barrio y enfrentado a un espacio público verde, sin mayores cuidados
pero que tiene el valor de ser uno de los pocos que subsisten en el barrio.
El problema es entonces, reconstruir la fachada continua exigida para la
manzana y al mismo tiempo reconquistar su espacio interior, símbolo de
la revalorización de la cultura culinaria nacional que necesita encontrar
una forma de expresión y comunicación con el resto de las expresiones
culturales propias, en beneficio de la conservación de la memoria.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112835
Date January 2012
CreatorsOrtiz Zúñiga, Natalia
ContributorsPfenniger, Francis, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.3288 seconds