Return to search

Nuevas dinámicas socioespaciales en el ámbito del proyecto minero “Las Bambas” en la región Apurímac, analizadas en la perspectiva del desarrollo local-regional

Estudia las dinámicas socioespaciales derivadas de las acciones del proyecto minero “Las Bambas”, analizadas desde una perspectiva local-regional. Este proyecto minero a diferencia de otros, llega con un programa de trabajo planificado en tiempo y costo, localizado dentro de un espacio político administrativo local-provincial como Cotabambas, un territorio de comunidades con una economía de autoconsumo, y débiles articulaciones, marginado tradicional y espacialmente de su propia capital administrativa la ciudad de Abancay, en la región Apurímac. Las dinámicas y cambios socioespaciales, a la fecha, se han generado con el inicio de las obras del proyecto minero “Las Bambas”, especialmente a raíz de la construcción de nuevas vías de comunicación, que han conformado nuevas redes de articulación vial y económica; y han permitido el acceso a los servicios de agua, energía, comunicación telefónica e internet, de nuevos flujos de comercio, de circulación del transporte, de programas sociales, de mano de obra, a la vez indicios de efectos e impactos ambientales, etc. Pero éstas dinámicas no se encuentran insertas dentro de una propuesta de desarrollo de la región Apurímac, ni están orientadas a convertirse en la base de un desarrollo local-regional. Entre los efectos locales, estas dinámicas socioespaciales han fortalecido la articulación vial y comercial con el Cusco, generándose además nuevos vínculos comerciales con otros espacios locales en la región Puno, dando lugar a cambios en la funcionalidad del territorio, que han influido para que emerjan nuevos espacios con centralidad local; mientras que, otros lugares van perdiendo cierta funcionalidad. Pero, se mantiene la desarticulación tradicional de este espacio de su centro administrativo. El área directamente beneficiada se está convirtiendo en un espacio local privilegiado, profundizando la desigualdad socioespacial a nivel comunal, reforzando su tradicional vinculación y dependencia del Cusco, desde donde se abastece de servicios y diversos productos. Los efectos en su mayoría están alterando la base productiva de estos territorios. Los impactos de estas dinámicas espaciales en el ambiente, se perciben parcialmente por lo que, los abordamos en la medida de sus manifestaciones actuales. Aunque a futuro, algunos especialistas consideran que estos impactos involucrarán a espacios mayores que superan el ámbito de influencia directa actual. Los distritos y las comunidades del área estudio, al no tener propuestas, ni planes de desarrollo, dejan esta función a los diversos actores, que están interviniendo en el espacio local con diferentes intereses: como las comunidades campesinas, Xstrata Perú Copper, Fondo Social “Las Bambas”, Ongs, comerciantes, etc. / Consorcio de Investigación Económica y Social (Lima) / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/11380
Date January 2012
CreatorsHuillcahuanaco Ccoscco, Nancy Clara
ContributorsHuamantinco Araujo, Alicia Alejandrina
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Page generated in 0.0027 seconds