• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la ocupación territorial y manejo de algas en las caletas de Guabun y Pupelde incorporando los saberes tradicionales - Comuna de Ancud, Región de Los Lagos

Ceballos Cardona, Mauricio January 2010 (has links)
El surgimiento en Chile de la actividad extractiva del alga con fines de exportación, desde finales de la década de 1970, generó en muchas localidades tanto de la Región de los Lagos, como de otras regiones del país intensos procesos de explotación del alga que derivaron en su sobreexplotación. Este proceso, similar al acontecido con la mayoría de las especies bentónicas a nivel nacional, gatilló la introducción de nuevas figuras de administración pesquera en la legislación nacional las cuales han provocado intensas transformaciones en las economías pesqueras artesanales, las cuales no han sido completamente evaluadas en sus componentes sociales y culturales. Estas transformaciones pueden verse plasmadas en el territorio en el que los algueros se desenvuelven cotidianamente por lo que esta investigación busca analizar la ocupación territorial llevada a cabo por los productores algueros así como también descubrir las formas de manejo del alga, tanto aquellas que hayan surgido tras la aplicación de los instrumentos de manejo como, especialmente, aquellos que pudiesen provenir de los saberes tradicionales adquiridos por los algueros en su trabajo cotidiano en ambas localidades; con la finalidad de generar algunas propuestas que permitan mejorar la sustentabilidad de la actividad. La investigación se realizó en base a metodologías cualitativas, para lo que se cursó una entrevista que obtuvo información perceptiva de los productores algueros acerca de sus formas de extracción en el territorio. Los resultados obtenidos permitieron realizar una evaluación de la estructura territorial y de las formas de manejo de los recursos, lo que permitió concluir que los modelos de administración pesquera introducidos poseen importantes deficiencias en aspectos económicos que limitan el éxito de las pesquerías. Además se pudo concluir que en ambas localidades ha surgido un conocimiento tradicional de carácter ambiental, independientemente de las formas de manejo introducidas por técnicos y científicos.
2

Control interno y su impacto en el coso 92 en las Mypes comerciales de Huancayo-Perú período 2014-2015

Colonio Córdova, Rodrigo Arturo 18 May 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “CONTROL INTERNO BASADO EN EL COSO 92 Y SU IMPACTO EN LAS MYPES COMERCIALES DE HUANCAYO-PERÚ PERÍODO 2014-2015”, aporta información a la comunidad sobre los beneficios y el impacto que puede tener una MYPE comercial de Huancayo si se usa un control interno (C.I.) en base al marco COSO 92, así como elaborar cuadros sinópticos para mejorar el control de las MYPES. El problema general de la tesis es ¿Existen beneficios al aplicar un control interno en base al COSO 92 en las MYPES comerciales de Huancayo? Así mismo, el objetivo general es determinar los beneficios que obtienen las MYPES comerciales de Huancayo al aplicar un control interno en base al coso 92. El nivel metodológico de la investigación es descriptivo, pues se describió el comportamiento de las MYPES según la calidad de su control interno, especificando características y propiedades importantes. El tipo de metodología es descriptiva y aplicada, pues se aplicó a la realidad, recolectando información sobre las problemáticas de los microempresarios huancaínos para realizar cuadros sinópticos y poder mejorar la calidad de sus funciones y permanencia en el tiempo. / Tesis
3

Gestión ambiental de los residuos hospitalarios en el Hospital Cayetano Heredia

Cifuentes Gutierrez, Cecilia Hortencia January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Propone un plan de gestión ambiental del manejo de residuos del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) en el ámbito intra y extra nosocomial, para mejorar el manejo y el control de la contaminación ambiental existente. Los servicios de salud como toda actividad generan residuos, estos presentan una carga microbiana que puede producir ciertas infecciones en aquellas personas que de manera directa o indirecta se ven involucrados en el manejo. Cuando se realizan deficientes procedimientos durante todas las etapas del manejo, las personas se ponen en riesgo a contraer cualquier infección, más aun cuando estas personas no han utilizado barreras sanitarias o no aplican las correspondientes medidas de bioseguridad. Pueden contraer enfermedades tales como la Hepatitis B, Hepatitis C, VIH y la tuberculosis pueden transmitirse por el mal manejo de residuos. La Hepatitis B y el VIH pueden transmitirse a través del punzamiento con agujas de sangre infectadas mientras que la tuberculosis se transmite por medio del aire, en la actualidad el bacilo de Koch, generador de la enfermedad, ha ido mutando dejando como consecuencia la aparición de pacientes extremo multidrogos resistentes (XMDR TB) que son atendidos en los diferentes establecimientos de salud, entre ellos el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Siendo el Hospital Cayetano Heredia, un hospital de referencia nacional, además de ser un hospital docente que alberga a alumnos de Lima, del interior del país y de otras partes del mundo, se convierte en un lugar importante y estratégico para la realización del presente estudio. / Tesis
4

Análisis de la evolución espacial de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la Región Metropolitana, periódo 1990 - 2006: — caso del sector agroindustrial hortofrutícola

Ortiz Armetta, Alvaro January 2011 (has links)
La ciudad de Santiago ha asumido nuevas funciones en el actual modelo económico, y opera como un lugar central desde donde se organiza la economía nacional. Es por eso que con el correr de las décadas se ha ido transformando en un punto clave en la localización de servicios especializados para la producción y generación de innovaciones. Identificar comunas especializadas en la producción y comercialización de un determinado producto, actualmente es importante porque es el primer paso para desarrollar políticas de geomarketing dentro de una región. Además conocer la evolución histórica que puede presentar una actividad industrial en un sector es útil al momento de establecer proyecciones de dicho comportamiento a corto y largo plazo en el futuro; permitiendo orientar políticas de desarrollo sustentable de dicha actividad dentro del espacio. Es así como esta tesis busca analizar el comportamiento histórico-espacial que posee una actividad económica (en este caso Pymes Agroindustriales), para poder realizar una diferenciación intraregional de la especialización de dicha actividad.
5

Andenerías prehispánicas y gestión de riesgos. Análisis de su puesta en valor como factor de desarrollo cultural, Pisac - cusco

Chalco Salas, Anli January 2017 (has links)
Analiza la perdida de la estabilidad de las laderas con presencia de sistemas de andenerías (como sustento) para su posterior rehabilitación, en relación a estudios geológicos, movimientos en masa y anteriores desastres ocasionados por la urbanización no controlada sobre sistemas de andenerías y zonas consideradas de alto riesgo. El trabajo de campo está dividido en dos partes; una referida especialmente a la evidencia cultural física y la otra; al trabajo con las poblaciones dinámicas mediante entrevistas semiestructuradas y encuestas. En ambos casos se recopila información bibliográfica, cartográfica, material fotográfico e información etnográfica de mucha importancia. / Tesis
6

Caracterización físico-socioeconómica mediante modelamiento geográfico y evaluación multicriterio para el ordenamiento territorial del distrito de Tumbaden, provincia de San Pablo – Cajamarca

Huamán Yopla, Juan Miguel January 2018 (has links)
La caracterización física-socioeconómica, es el análisis técnico - objetivo de primer alcance al conocimiento del medio; pudiendo ser de una unidad político administrativa, cuenca, asociación, mancomunidad, localidad, región, etc. Además, permite conocer el potencial y las deficiencias de la zona, recogiendo información del territorio, conocerlo mejor y así concertar los modos de utilizar sus recursos de manera sostenible. El distrito de Tumbaden, es uno de los cuatro distritos de la provincia de San Pablo, el cual se ubica entre los más pobres a nivel nacional, a pesar de contar con gran diversidad física y social, la problemática se centra en la débil visibilidad de sus potencialidades, para esto se analizó las capas temáticas (Geología, Geomorfología y Riesgos, Pendientes, CUMT, Cobertura Vegetal, Hidrografía, Clima, actividades productivas y económicas, centros educativos, centros de salud y dinámica poblacional), a través de las tecnologías geoinformáticas como: Teledetección, ArcGIS, Envi, Global Mapper, Geoestudio, Sasplanet, Pathfinder Office, terrasync y otras. Se logra determinar cinco zonas denominándolas “Zonas Espaciales Relativamente Homogéneas”, con una dinámica económica y social diferenciada entre sí. Los trabajos de campo se realizaron con fines de validación físicos - sociales y de carácter participativo (entrevistas y talleres), y éstas a su vez fueron cruzados con la información de gabinete; por lo que el resultado servirá como instrumento de toma de decisiones. / Tesis
7

Valoración económica contingente del servicio turístico de la laguna La Milagrosa

Ramos Pacheco, Gabriela Mercedes January 2018 (has links)
A través de los años la laguna La Milagrosa, ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima, ha ido experimentando una serie de cambios a nivel de degradación física, biológica y socio ambiental, esto evidenciado con la pérdida del volumen de agua, disminución de especies que habitan en la laguna (especias migratorias), afectación a la calidad del agua, presencia de residuos sólidos y la invasión al área de influencia directa de la laguna, sumado a esto, que son escasos los estudios realizados a este tipo de ecosistemas. El interés de este estudio consiste en la aplicación de un método de valoración económica en la laguna La Milagrosa, que surge de la falta de políticas de conservación hacia la laguna y la poca concientización de la importancia que este ecosistema representa. Se utilizó el método de valoración contingente propuesto por primera vez por Davis (1963), consiste en realizar encuestas individuales con el fin de averiguar el valor que le otorgan las personas al medio ambiente ante un cambio en sus condiciones. Asimismo para la implementación del método se siguió los pasos establecidos por Pere Rivera realizado para el Instituto de Estudios Fiscales (1994), donde se define los criterios a seguir para dicho método. Se encuestaron a 50 turistas, acerca de su disposición a pagar (DAP) en unidades monetarias para su mantenimiento y conservación (mejoramiento de los servicios turísticos), mediante el cobro por el ingreso a la laguna La Milagrosa. De las respuestas de los encuestados se obtuvo la DAP al año en unidades monetarias, en el escenario actual en el que se encuentran los servicios turísticos de la laguna y en un escenario con mejoras del mismo. / Tesis
8

Globalización e insostenibilidad ecológica y social / Globalización e insostenibilidad ecológica y social

Guevara, Leonor 10 April 2018 (has links)
Through history of societies we may consider recent the fact that differences amongeconomic activities affect those that suffer polítical control. Previous invasions of the named discovery of America did not have involvement similar to those of the present interregionallinks.Sorne globalization indicators are visible from past to modero times and resulted from the continuous technological advances in the mass production of goods as well as in communications, massive migration of the labor force in search of places that offer better job opportunities, the relationship between world production and commercialization levels, and capital flow without regard of international borders. However, these conditions are not same neither for all regions nor for the members of all societies.The variations caused by the recent structure of the economic system make theeconomic geography to be further separare from politics, even at the heart of societies due to the fact that sorne social segments are more integrated with other territories rather than with their own.To participare in the world economy, there are new competitive challenges thathave significant effects on a nation's environmental policies, making them unacceptable beca use they disagree with its national interests. There is a need for the establishment of indexes to measure the sustainability of development, because different frameworks determine each of the three objectives-social, environmental and economic.If we want to achieve a better quality of life for everybody, induding the unborn, then  we  need  to  build  a  development  project  that  takes  human  needs  intoconsideration, without biodiversity loses and environmental deterioration. / A lo largo de la historia de los pueblos se puede considerar reciente el hecho de que la diferencia entre las actividades económicas afecte las de aquellos que sufren el control político de otros. Las invasiones previas al denominado descubrimiento de América no tuvieron las implicaciones que hoy tienen los vínculos interregionales, aunque no tengan  carácter  impositivo.Algunos de los indicadores de globalización desde ese primer momento hasta hoy se desprenden de los continuos avances tecnológicos tanto para la producción en grandes cantidades como para las comunicaciones; también, de las migraciones masi­ vas de población en busca de mayores y mejores oportunidades de vida que ofrecían los descubrimientos de nuevos territorios en el pasado y de oportunidades de empleo en la actualidad; de la relación entre la producción mundial y los niveles de comer­ cialización; y del movimiento de capitales a través de espacios sin fronteras. Sin em­ bargo, no es la misma situación para todas las regiones ni para todos los miembros de toda la sociedad.Las variaciones  provocadas por la reciente estructura del sistema económico ha­cen que la geografía económica coincida cada vez menos con la política aun al inte­ rior de los países, ya que ciertos segmentos de sus sociedades están más integradas con los de otros territorios que con los que administrativamente están más cercanos, hasta el punto de que, estando en el poder, han llegado a desreglar sus propios mercados y a abrir el comercio y el sector financiero en favor de las potencias económicas.Se considera que para lograr inserción en la economía mundial impuesta por la globalización, surgen nuevos retos en materia de competitividad, retos que tienen graves repercusiones sobre la política ambiental, hasta querer ganar competitividad a costa de ceder principios en ella. Esto resulta inviable no solo por oponerse a los intereses nacionales de mediano y largo plazo, sino también por contradecir acuerdos y compromisos internacionales establecidos.Una situación que facilita esa concepción es la falta de indicadores para medir la sostenibilidad del desarrollo, ya que cada uno de los tres objetivos -el social, el ambiental y el económico- se determinan con parámetros que no tienen un deno­minador  común  que permitan  una conversión universal.  Si se quiere mejor calidad de vida para todos -incluyendo a los que no han nacido- hay que plantear un proyecto de desarrollo que responda a las necesidades humanas, pero que no signifique pérdidas de biodiversidad ni deterioros ambientales irreversibles. En conclusión, se requiere dar un vuelco al anhelo globalizador con un modelo de desarrollo que cualifique la experiencia vital y que sea ecológicamente sostenible.
9

Nuevas dinámicas socioespaciales en el ámbito del proyecto minero “Las Bambas” en la región Apurímac, analizadas en la perspectiva del desarrollo local-regional

Huillcahuanaco Ccoscco, Nancy Clara January 2012 (has links)
Estudia las dinámicas socioespaciales derivadas de las acciones del proyecto minero “Las Bambas”, analizadas desde una perspectiva local-regional. Este proyecto minero a diferencia de otros, llega con un programa de trabajo planificado en tiempo y costo, localizado dentro de un espacio político administrativo local-provincial como Cotabambas, un territorio de comunidades con una economía de autoconsumo, y débiles articulaciones, marginado tradicional y espacialmente de su propia capital administrativa la ciudad de Abancay, en la región Apurímac. Las dinámicas y cambios socioespaciales, a la fecha, se han generado con el inicio de las obras del proyecto minero “Las Bambas”, especialmente a raíz de la construcción de nuevas vías de comunicación, que han conformado nuevas redes de articulación vial y económica; y han permitido el acceso a los servicios de agua, energía, comunicación telefónica e internet, de nuevos flujos de comercio, de circulación del transporte, de programas sociales, de mano de obra, a la vez indicios de efectos e impactos ambientales, etc. Pero éstas dinámicas no se encuentran insertas dentro de una propuesta de desarrollo de la región Apurímac, ni están orientadas a convertirse en la base de un desarrollo local-regional. Entre los efectos locales, estas dinámicas socioespaciales han fortalecido la articulación vial y comercial con el Cusco, generándose además nuevos vínculos comerciales con otros espacios locales en la región Puno, dando lugar a cambios en la funcionalidad del territorio, que han influido para que emerjan nuevos espacios con centralidad local; mientras que, otros lugares van perdiendo cierta funcionalidad. Pero, se mantiene la desarticulación tradicional de este espacio de su centro administrativo. El área directamente beneficiada se está convirtiendo en un espacio local privilegiado, profundizando la desigualdad socioespacial a nivel comunal, reforzando su tradicional vinculación y dependencia del Cusco, desde donde se abastece de servicios y diversos productos. Los efectos en su mayoría están alterando la base productiva de estos territorios. Los impactos de estas dinámicas espaciales en el ambiente, se perciben parcialmente por lo que, los abordamos en la medida de sus manifestaciones actuales. Aunque a futuro, algunos especialistas consideran que estos impactos involucrarán a espacios mayores que superan el ámbito de influencia directa actual. Los distritos y las comunidades del área estudio, al no tener propuestas, ni planes de desarrollo, dejan esta función a los diversos actores, que están interviniendo en el espacio local con diferentes intereses: como las comunidades campesinas, Xstrata Perú Copper, Fondo Social “Las Bambas”, Ongs, comerciantes, etc. / Consorcio de Investigación Económica y Social (Lima) / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales / Tesis

Page generated in 0.0801 seconds