Return to search

Cronología de la construcción y erosión del relieve de la cordillera frontal chilena durante el cenozoico (28,5-29° S)

Magíster en Ciencias, Mención Geología / La Cordillera Frontal, alrededor de los 28°45 S, representa un muy buen ejemplo para
explorar los procesos y factores que determinaron la evolución tectónica de los Andes Centrales
durante el cenozoico, basada en el estudio de las secuencia de sedimentos detríticos continentales
presentes en la zona y de las superficies erosivas que definen discordancias entre distintas
secuencias. En este trabajo se analizan los registros geomorfológicos y estratigráficos con el
objetivo de conocer los tiempos y propagación de deformación que controlaron la construcción
de los Andes en esta latitud durante el Cenozoico, así como de la erosión como respuesta.
Las secuencias de sedimentos detríticos continentales presentes en la zona están rodeadas
por cuatro sistemas morfoestructurales limitados por fallas inversas de alto ángulo. Los sistemas
norte y oeste fueron alzados durante el Eoceno. Dentro de las fallas que se reconocen se destaca
la Falla Valeriano, de vergencia hacia el este, cuya última actividad está registrada alrededor de
los 44 Ma. Luego del alzamiento de este sistema una extensa superficie de pedimentación se
desarrolló hasta los 21 Ma, asociado a un nivel de base que drenaba hacia el Este. Relictos de esta
superficie se preservan y están descubiertas en los sistemas morfoestructurales que se extienden
hacia oeste y norte. Hacia el este y sur esta superficie se encuentra cubierta por las secuencias
sedimentaras o están degradadas ante la erosión estimulada por el alzamiento mioceno de los
sistemas morfoestructurales orientales. El alzamiento durante el mioceno fue acomodado por
fallas del Sistema de Fallas La Coipa-El Potro, con vergencias tanto al este como al oeste, cuya
actividad entre los 19 y 13 Ma acomodó el alzamiento de los bloques este y sur, interrumpió los
procesos de pedimentación, determinó la formación de un depocentro de intramontañoso, y forzó
la acumulación de las secuencias detríticas continentales, en un ambiente aluvial y fluvial
trenzado, con una mayor contribución del bloque occidental y un menor aporte del bloque
oriental.
Luego de los 13 Ma, el alzamiento del bloque oriental habría determinado la captura de
las precipitaciones de esta zona en la ladera occidental de los Andes, aumentando el área y el
relieve de las cuencas, lo que habría determinado el aumento del poder incisivo de los ríos. Esta
reconfiguración hidrológica determinó el retrabajo de las Gravas de Cerro del Burro y el
desarrollo de profundos cañones, como los que hoy dominan el paisaje.
La relación entre incisión y agradación en los actuales canales, que se infiere del análisis
morfométrico de los thalweg, estaría fuertemente controlada por la herencia de la geomorfología
que fue construida previa a la reconfiguración, mostrando que los canales que se extienden en el
área capturada a los 13 Ma, presentan menor madurez en términos geomorfológicos,
constituyendo formas transitorias en desequilibrio y aún no ajustadas a los niveles de base
regionales. / Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto Fondecyt N° 11121529, a cargo del Dr. Germán Aguilar Martorell

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/143517
Date January 2016
CreatorsRossel Bustamante, Katia Andrea
ContributorsPinto Lincoñir, Luisa, Aguilar Martorell, Germán, Arriagada Ortega, César, Salazar Pérez, Esteban
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0025 seconds