Spelling suggestions: "subject:"cordillera frontal (while)"" "subject:"cordillera frontal (chile)""
1 |
Cronología de la construcción y erosión del relieve de la cordillera frontal chilena durante el cenozoico (28,5-29° S)Rossel Bustamante, Katia Andrea January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / La Cordillera Frontal, alrededor de los 28°45 S, representa un muy buen ejemplo para
explorar los procesos y factores que determinaron la evolución tectónica de los Andes Centrales
durante el cenozoico, basada en el estudio de las secuencia de sedimentos detríticos continentales
presentes en la zona y de las superficies erosivas que definen discordancias entre distintas
secuencias. En este trabajo se analizan los registros geomorfológicos y estratigráficos con el
objetivo de conocer los tiempos y propagación de deformación que controlaron la construcción
de los Andes en esta latitud durante el Cenozoico, así como de la erosión como respuesta.
Las secuencias de sedimentos detríticos continentales presentes en la zona están rodeadas
por cuatro sistemas morfoestructurales limitados por fallas inversas de alto ángulo. Los sistemas
norte y oeste fueron alzados durante el Eoceno. Dentro de las fallas que se reconocen se destaca
la Falla Valeriano, de vergencia hacia el este, cuya última actividad está registrada alrededor de
los 44 Ma. Luego del alzamiento de este sistema una extensa superficie de pedimentación se
desarrolló hasta los 21 Ma, asociado a un nivel de base que drenaba hacia el Este. Relictos de esta
superficie se preservan y están descubiertas en los sistemas morfoestructurales que se extienden
hacia oeste y norte. Hacia el este y sur esta superficie se encuentra cubierta por las secuencias
sedimentaras o están degradadas ante la erosión estimulada por el alzamiento mioceno de los
sistemas morfoestructurales orientales. El alzamiento durante el mioceno fue acomodado por
fallas del Sistema de Fallas La Coipa-El Potro, con vergencias tanto al este como al oeste, cuya
actividad entre los 19 y 13 Ma acomodó el alzamiento de los bloques este y sur, interrumpió los
procesos de pedimentación, determinó la formación de un depocentro de intramontañoso, y forzó
la acumulación de las secuencias detríticas continentales, en un ambiente aluvial y fluvial
trenzado, con una mayor contribución del bloque occidental y un menor aporte del bloque
oriental.
Luego de los 13 Ma, el alzamiento del bloque oriental habría determinado la captura de
las precipitaciones de esta zona en la ladera occidental de los Andes, aumentando el área y el
relieve de las cuencas, lo que habría determinado el aumento del poder incisivo de los ríos. Esta
reconfiguración hidrológica determinó el retrabajo de las Gravas de Cerro del Burro y el
desarrollo de profundos cañones, como los que hoy dominan el paisaje.
La relación entre incisión y agradación en los actuales canales, que se infiere del análisis
morfométrico de los thalweg, estaría fuertemente controlada por la herencia de la geomorfología
que fue construida previa a la reconfiguración, mostrando que los canales que se extienden en el
área capturada a los 13 Ma, presentan menor madurez en términos geomorfológicos,
constituyendo formas transitorias en desequilibrio y aún no ajustadas a los niveles de base
regionales. / Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto Fondecyt N° 11121529, a cargo del Dr. Germán Aguilar Martorell
|
2 |
Estratigrafía y estudio de proveniencia de las sucesiones de gravas neógenas en la cordillera frontal del Valle del Huasco, Región de Atacama: Formación Laguna Grande (28° 45'S)Rossel Bustamante, Katia Andrea January 2014 (has links)
Geóloga / En la alta cordillera, a la latitud del Valle del Huasco, existe un relleno de alrededor de 1.000 metros de sedimentos continentales, miocenos, asignados a las Gravas de Atacama y, actualmente, designadas como Formación Laguna Grande. Estudios regionales indican que estos depósitos serían producto de la erosión del Relieve Incaico, alzado durante el Eoceno, que habría generado numerosos depósitos clásticos en el norte del país. Sin embargo, no existen estudios previos, sedimentológicos ni estratigráficos, que permitan establecer la proveniencia, ni el origen de este depósito en particular. Con base en lo anterior, se definió el objetivo de este trabajo, que consiste en estudiar la evolución geológica de la Cordillera Frontal, durante el Neógeno, alrededor de los 28°45 S.
Las metodologías aplicadas en este trabajo incluyen, en primer lugar, la reconstrucción del paleorelieve y análisis de la arquitectura de la cuenca, mediante la interpolación del contacto mapeado entre gravas y basamento; y el estudio de la historia de incisión y relleno de los sedimentos de Formación Laguna Grande, a partir de estudios sedimentológicos y estratigráficos, y de conteos modales y análisis de proveniencia.
La interpolación del contacto entre gravas y basamento indicó que los sedimentos se depositaron sobre una superficie de bajo relieve, que mantea suavemente hacia el sur. También se apreció la existencia de un relieve al Oeste y al Norte de la superficie de bajo relieve. Por otro lado, se estimó el espesor actual del depósito, que varía desde 300 m en la zona norte, hasta más de 900 m en el sur. A partir de la estratigrafía y sedimentología estudiadas en terreno, se definieron seis facies sedimentarias que, a grandes rasgos, indican que las gravas de la Formación Laguna Grande fueron depositadas en un ambiente fluvial - aluvial, que refleja el clima árido dominante de esta zona, desde el Mioceno. Los conteos modales indican una procedencia de un basamento alzado, con signaturas de arco volcánico en la base y el techo de la columna. Variaciones en el redondeamiento de los clastos, la presencia de intraclastos en el lado oriental del depósito, junto con las variaciones en la signatura de la proveniencia de las gravas, indican un posible aporte desde el Este para la porción superior de los sedimentos.
Con base en lo planteado anteriormente, este trabajo establece que las gravas de la Formación Laguna Grande derivan de una fuente cercana, asociada al relieve que limitaba la cuenca al Norte y Oeste de la zona de estudio. Estos relieves fueron alzados durante la Orogenia Incaica, y su erosión generó, en gran medida, los sedimentos que, posteriormente, se depositaron sobre una suave superficie erosiva. Sin embargo, existe evidencia no concluyente para inferir la existencia de un relieve de menor magnitud ubicado al Este de la zona de estudio, que habría aportado material sedimentario, en menor medida.
|
Page generated in 0.0481 seconds