• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 8
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de susceptibilidad de generación de lahares secundarios en la localidad de Coñaripe, Región de Los Ríos

Neira Marín, Fancy January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Los volcanes se caracterizan por poseer una capacidad destructiva más allá del sólo evento eruptivo. Esto debido a que el material liberado al momento de la erupción y depositado en las zonas cercanas al volcán, pueden ser movilizados por aguas en los drenajes cercanos, formando lahares antes y después de la erupción (DARNELL, 2010). El estudio considera un análisis de susceptibilidad de generación de lahares secundarios para la localidad de Coñaripe, la cual históricamente ha sufrido las consecuencias eruptivas del Volcán Villarrica, ya sea por lahares, caída de cenizas, flujos de lava, entre otros. La metodología aplicada se basa en una ponderación de factores, tomando como base metodológica trabajos de LARA (2007, para remociones en masa), y de BUCAREY (2018, para flujos de detritos). Los resultados indican que las áreas con mayor rango de susceptibilidad son las localizadas en las zonas altas de captación asociados principalmente a depósitos piroclásticos y lahares, estos últimos extendiéndose a lo largo de toda la zona, hasta las partes bajas de los valles, siguiendo la ruta de antiguos lahares, en cuyos ríos también se presenta materia aluvial para remover. / Volcanoes are characterized by having a destructive capacity beyond the eruptive event itself. This is because the material released at the time of the eruption and deposited in the areas near the volcano can be mobilized by water in the nearby drainage systems, forming lahars before and after the eruption (DARNELL, 2010) The study considers an analysis of the susceptibility of generations of secondary lahars for the locality of Coñaripe, which historically has suffered the eruptive consequences of the Villarrica Volcano, either by lahars, ash fall, or lava flows, among others. The methodology applied is based on a weighting of factors, taking works from LARA (2007, for mass removals), and from BUCAREY (2018, for debris flows), as a methodological basis. The results indicate that the areas with the greatest ranges of susceptibility are those located in the upper catchment areas associated mainly with pyroclastic deposits and lahars. The latter extends throughout the entire zone, to the lower parts of the valleys, following the route of ancient lahars, in whose rivers alluvial matter to be removed is also present.
2

Caracterización mineralógica y morfométrica de los sedimentos eólicos de la Península de Paracas-Ica y su relación con las variables meteorológicas durante el invierno

Calderón Allauca, Ángel Iván January 2013 (has links)
Esta tesis se realizó en el marco de las investigaciones realizadas por el equipo mixto de investigaciones paleoceanográficas MIXPALEO cuyo objetivo es la reconstrucción del sistema de surgencias marinas frente a las costas peruanas durante el Holoceno, a partir de la aplicación de proxis paleoceanográficos. Los estudios iniciales de registros sedimentarios marinos mostraron la composición detrítica y biogénica de las zonas de la plataforma continental interna y externa frente Pisco y Callao a partir de dos testigos colectados a profundidades entre 200 y 299 mbnm permitiendo conocer los procesos biogeoquímicos de fondo a partir de un análisis multiproxies. Para la comprensión de los procesos geodinámicos se debe conocer, en este caso, el origen de la composición detrítica de los testigos y; en este sentido es necesario conocer y comprender los procesos de transferencia de sedimentos del continente al océano y que variables producen y controlan la sedimentación. En este contexto desarrollamos la investigación, tema de la presente tesis que nos permite tener una idea más clara acerca de la dinámica eólica en la costa peruana septentrional; de la composición y textura de los sedimentos transportados y su relación con las variables climáticas, abriendo de esta manera una nueva línea de investigación en el Perú, la de sedimentos eólicos. Los resultados de la presente investigación son una herramienta para la calibración e interpretación de los registros marinos frente a Pisco y Callao. Como área de estudio se eligió Paracas, zona costera, afectada durante la mayor parte del año por un intenso transporte eólico de dirección SE. Aquí se instaló la primera Estación Eólica Experimental con trampas eólicas, en el Perú, a fin de colectar sedimento y captar las variables meteorológicas de intensidad, dirección de vientos y presión atmosférica relacionada a su transporte. El análisis de las partículas entrampadas y transportadas por saltación y suspensión son la base de mi investigación y objetivo de mi tesis. De los resultados obtenidos, la cantidad de material sedimentario transportado nos da una idea de la dinámica de los vientos en esta zona y la naturaleza del material movilizado hacia la plataforma continental frente a Pisco. La granulometría de los testigos submarinos en una medida de 60 a 100 micras evidencia el aporte de sedimentos eólicos hacia el mar.; ya que este es el tamaño promedio de las fracciones que son susceptibles de ser movilizadas por el viento Resultados similares ya se tienen en Chile, investigaciones realizadas en la Península de Mejillones, permitió la reconstrucción paleoambiental de las ocurrencias del Niño oscilación sur (ENSO) a escala secular.
3

Lahares secundarios: análisis de parámetros físicos en depósitos piroplásticos y su relación con los mecanismos generadores

Fuentes Muñoz, Daniela Paz January 2015 (has links)
Geóloga / El estudio de los mecanismos de generación de lahares secundarios por infiltración de lluvias busca favorecer el desarrollo de herramientas que delimiten zonas de alto riesgo asociadas a un evento eruptivo. Los eventos ocurridos luego de la erupción del Volcán Chaitén (2008) provocaron la removilización de hasta 8 × 106 m3 de sedimento en forma de lahar secundario hiperconcentrado, gatillado por las lluvias intensas que siguieron a la erupción. En contraste con este escenario, la erupción del Complejo Fisural Puyehue-Cordón Caulle (2011), luego de las lluvias acontecidas en el sector siguiendo a la erupción, no ocurrieron flujos de tipo lahar secundario, lo que abrió una interrogante respecto a cuales fueron los mecanismos gatilladores, o las características físicas de los depósitos que determinaron la generación o no de este fenómeno en cada sector; dadas características eruptivas y climáticas muy similares. Para evaluar la generación de los deslizamientos necesarios para gatillar el fenómeno, basándose en los trabajos de Volentik et al. (2009) y Amigo (2013), se propone el modelo de Iverson (2000) de fallamiento gravitacional para depósitos saturados, que se expresa una ecuación de Factor de Seguridad [FS] que contempla la saturación de los depósitos por infiltración de lluvia. Los parámetros necesarios para utilizar esta ecuación, en lugar de obtenerse a través de estimaciones, serán calculados directamente a partir de muestras obtenidas de los depósitos en cuestión. La metodología escogida para medir los parámetros de ángulo de fricción interna [β] y cohesión [c] fue mediante ensayos de corte directo, donde los resultados fueron de 51.19° y 1300 [kg/m2], y de 40.2° y 1517 [kg/m2], para los casos Cordón Caulle y Volcán Chaitén, respectivamente. También fueron medidas otras características físicas, tales como la densidad, contenido de humedad, peso específico, granulometría y composición de las muestras. De manera paralela, se cruzaron los mapas de isópacas y de las pendientes de los sectores, para de esta manera, haciendo uso de los parámetros medidos, evaluar la ecuación del FS dentro del área asociada a los depósitos. Los resultados obtenidos en cuanto a mapas de susceptibilidad de deslizamiento, predicen las zonas de peligro para casos documentados de ocurrencia de deslizamiento, y posteriores flujos emplazados en las cuencas de drenaje aledañas a los centros volcánicos. Sin embargo, también muestran zonas de susceptibilidad para las cuales no ocurrieron deslizamientos ni flujos asociados. La utilidad de la herramienta para el caso de un episodio volcánico incipiente se restringe a delimitar áreas de susceptibilidad de generación de lahares secundarios por infiltración de lluvia, en caso de generarse el factor gatillante, que sería una intensidad determinada de precipitaciones en el sector, suficientes para producir la saturación parcial o total del depósito. Es importante mantener presentes las limitaciones del método, referidas principalmente a la estimación de las isópacas, y la obtención de parámetros físicos β, c e γs representativos. La permeabilidad y capacidad de infiltración de los depósitos, así como la presencia de vegetación e intensidad de las lluvias en las zonas de estudio son factores que igualmente determinan la generación de lahares secundarios, y que no están contemplados dentro del método. A pesar de las limitaciones asociadas, el estudio de los parámetros físicos en el marco de este estudio permite acercarse a una caracterización más certera del comportamiento de depósitos piroclásticos saturados en cuanto a la generación de deslizamientos y flujos.
4

Reconstrucción de la historia tectonotermal del Complejo Huaytapallana mediante geocronología de U-Pb en minerales accesorios

Pedemonte Castro, Giovanni Edson January 2016 (has links)
Examina la evolución tectonotermal de un segmento clave del basamento metasedimentario de la Cordillera Oriental del Perú (el Complejo Huaytapallana) y se demuestra que ha experimentado un evento orogénico de alto grado no antes documentado, ocurrido hace 260 Ma (Pérmico medio), basado en dataciones de U-Pb y Th-Pb en monacitas provenientes de paragneises, y dataciones U-Pb en anillos de recrecimiento de zircones encontrados en el leucosoma, consistente con el crecimiento de rutilo metamórfico en los 255 Ma en las unidades de bajo grado. La información de U-Pb en apatitos (260 a 230 Ma) en todas las unidades es consistente con el enfriamiento a partir del pico de metamorfismo en los 260 Ma. La geocronología de U-Pb en zircones de los plutones pre-tectónicos dio edades que varían entre los 302 Ma a los 260 Ma. Esta información geocronológica es complementada con datos de edades U-Pb en zircones de otros segmentos a lo largo de la Cordillera Oriental del Perú.
5

Estudio estratigráfico y sedimentológico de la formación Putani y su posible relación espacial con el basamento del Volcán Tacora, XV Región de Arica y Parinacota, Chile

Acevedo Saldivia, Pablo Andrés January 2013 (has links)
Geólogo / El presente trabajo aborda el estudio estratigráfico y sedimentológico de la Formación Putani y su posible relación espacial con el basamento del volcán Tacora. La Formación Putani, de edad miocena, es de características continentales sedimentarias y aflora en una franja elongada con orientación NW-SE al este del volcán Tacora, en la decimoquinta región de Arica y Parinacota, Chile. Si bien en las versiones preliminares de las cartas geológicas Visviri y Villa Industrial se decide considerar los afloramientos cercanos al poblado de Ancolacane como parte de la Formación Putani, en este trabajo dadas las diferencias litológicoambientales y a la obtención de una edad radiométrica Ar-Ar en sanidina de ~10.4 Ma se prefirió considerarlos como parte de la Formación Huaylas. La descripción de litofacies permitió definir ambientes y subambientes de depositación para las formaciones Putani y Huaylas en el sector de estudio. La Formación Putani se asocia a ambientes de depositación lacustres, evaporíticos y principalmente fluviales trenzados mientras que la Formación Huaylas se asocia a facies de abanico aluvial. Los datos de terreno y bibliográficos parecen indicar que el volcán Tacora se emplazó sobre parte del bloque este del Sistema de Fallas Incapuquio, el cual corresponde al límite de las cuencas Moquegua o Azapa y Maure o Putani, y las respectivas unidades que se depositaron en ellas: Formación Oxaya y las formaciones Putani y Huaylas respectivamente. Sin embargo la gran cobertura cuaternario-volcánica hace difícil encontrar afloramientos que evidencien lo ya mencionado, haciendo necesaria la realización de sondajes para comprobar que las unidades ya mencionadas sean parte del basamento del volcán Tacora.
6

Sources, Mobility and Bioavailability of Trace Metals and Metalloids in the Historically Mining and Smelter Impacted Altiplanean City of Oruro, Bolivia

Tapia Zamora, Joseline Soledad January 2011 (has links)
No description available.
7

Estudio palinoestratigráfico de paleozoico del Pongo de Mainique Provincia de la Convención - Cusco

Quiñones Lavado, Lourdes Janet January 1990 (has links)
El Pongo de Mainique se encuentra ubicado en la parte sur de la Cuenca Ucayali en el departamento de Cuzco, provincia de la Convención. Esta constituido por una secuencia sedimentaria de 9270 metros de espesor, cuya edad varía del Carbonífero hasta el Cuaternario. El intervalo sedimentario del Carbonífero al Pérmico ha sido analizado palinológicamente en el presente trabajo. En base al análisis cualitativo y cuantitativo de palinomorfos del Paleozoico identificados en la sección de campo del Pongo de Mainique, se ha diferenciado cuatro zonas palinológicas denominadas, Zona de Verrucosisporites-Densosporites, Zona de Potoniesporites, Zona de Protohaploxypinus, Zona de Vittatina - striatites. El número total de palinómorfos observados e identificados es de 90 generos de los cuales el 57% esta representado por esporas (Pteridophytas) y el 43% restante por monosacados y bisacados (Gymnospermas). Igualmente se presenta una apreciación de la paleoecología, medio ambiente sedimentario y descripción sistemática de algunos palinomorfos más significativos para la Zonación. El ambiente sedimentario es continental para el Grupo Ambo y marino para el qrupo Tarma Copacabana y Formación Ene. / Tesis
8

Estratigrafía y sedimentología de registros marinos de las bahías de Tongoy y Guanaqueros (~30° S), y sus implicancias paleohidrológicas

Avilés Nahuelpán, Julio Esteban January 2016 (has links)
Geólogo / Las bahías de Tongoy y Guanaqueros son parte de la costa semi-árida de Chile, una zona de transición climática entre el desierto hiperárido de Atacama y el clima mediterráneo de Chile Central, donde la mayoría de las lluvias están fuertemente condicionadas por la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacifico Suroriental y El Niño-Oscilación del Sur, afectando fuertemente la disponibilidad de agua cuando éstas se ausentan y ocasionando desastres cuando son muy intensas. Estas bahías se encuentran protegidas del viento dominante del suroeste, por la Punta Lengua de Vaca y Guanaquero, y están a su vez fuertemente influenciadas por la surgencia costera adyacente a este rasgo geomorfológico. Además, las bahías reciben descargas aluviales esporádicas desde las quebradas de las hoyas hidrográficas, lo que resulta en condiciones favorables para la acumulación de restos biogénicos derivados de la productividad océanica impulsada por la surgencia, así como material litogénico por escorrentía hacia el fondo de las mismas. Por tanto, el estudio estratigráfico y sedimentológico de los depósitos del fondo marino de ambas bahías permite determinar las variaciones paleoclimáticas a escala del Pleistoceno terminal-Holoceno, lo que fue estudiado en este trabajo de título, así como la relación de estas variaciones con cambios océano-climáticos a escala regional y/o global. El estudio sedimentológico de los testigos marinos TK2 y GUK1 de las bahías de Tongoy y Guanaqueros, respectivamente, permitió definir las siguientes unidades, que de base a techo son: unidad 4 (Holoceno temprano) en GUK1, presenta un gran porcentaje y tamaño de conchillas que disminuye al techo, que se interpreta por el paso de un ambiente con hidrodinámica litoral somera a uno hemipelágico y que se asocia al alto estadio global marino post-Último Máximo Glacial (UMG) desde los 7 ka AP. La unidad 3 (Holoceno medio) presenta el menor tamaño de grano y en GUK1 aparecen múltiples laminaciones lo que sugiere sedimentación rítmica, y posibles variaciones en la surgencia y productividad primaria asociada, que generaría ambientes hipóxicos a anóxicos. Esto se evidenciaría por la presencia del foraminífero Bolivina plicata, pirita en ambos testigos y olor a ácido sulfhídrico. La unidad 2 (Holoceno tardío) registra un abrupto aumento del tamaño de grano para TK2 y un mayor tamaño y % de volumen de minerales para GUK1, que se mantiene hacia el techo y que se inicia a los 5.500-5300 años cal AP, basado en edades radiocarbónicas. Esto se interpreta como un aumento en la frecuencia de flujos de detrito esporádicos de gran energía y concuerda con otros registros que indican que para tales edades ocurriría una mayor frecuencia de intensas lluvias asociada al comienzo de El Niño, como se conoce hoy en día (Rodbell et al., 1999; Jenny et al., 2002; Vargas et al., 2006). Finalmente, para la unidad 1 (último siglo datado a través de exceso 210Pb) se identifica un aumento del tamaño y % de volumen de la moda secundaria para TK2 y un aumento gradual de la mediana d(0,5) en GUK1, que sugiere que el tamaño y aporte de líticos para TK2 y el tamaño de líticos para GUK1 arrastrados por flujos aluvionales hacia el fondo de las bahías sería mayor desde, al menos, el último siglo. A partir del análisis sismoestratigráfico se identifican 4 unidades. En el substrato estratificado subhorizontal se diferencian 2 system tracts asociados a cambios eustáticos: una unidad transgresiva post-UMG (15-7 ka AP) con probables aportes aluviales asociado al UMG (30-19 ka AP) caracterizada por terminaciones onlap, downlap y toplap, y geometría agradacional-progradacional. A esta unidad la sobreyace una unidad de alto estadio asociado al alto estadio marino global post 7 ka AP caracterizada por terminaciones downlap y geometría progradacional. Ambas unidades incorporan facies caóticas en el relleno sedimentario del fondo de la bahía de Tongoy, que son interpretadas como slumps producto de inestabilidad de sedimentos a menor profundidad. Los slumps, junto con nítidos escarpes morfológicos en el norte de la estrecha plataforma continental de la bahía de Tongoy se consideran evidencias para sugerir fallas normales secundarias ubicadas a los pies de los escarpes producto del reacomodo de los estratos ante reactivaciones normales de la Falla Puerto Aldea (FPA). Por tanto, la FPA tendría una prolongación submarina y un carácter activo a escala del Cuaternario tardío.
9

Materia Orgánica sedimentaria reciente del Margen Continental Peruano (Tumbes 03º45.01'S -81º07.29'W – San Juan 15º04.75'S - 75º44.00'W): su orígen y su preservación

Igarza Tagle, Maria del Carmen January 2012 (has links)
Se han trabajado petrográfica y geoquímicamente 26 muestras de sedimento superficial provenientes de un perfil paralelo al Margen Continental Peruano (Tumbes – Punta San Juan) para determinar la variabilidad de la composición y estado de preservación de la materia orgánica sedimentaria, con respecto a su procedencia y a las condiciones de productividad y oxigenación. Se han identificado un total de 18 fracciones orgánicas que componen la materia orgánica sedimentaria, de las cuales la mayoría son de tipo amorfo, evidenciando así la alta productividad que caracteriza a la zona. El 98,5% de la materia orgánica es de origen marino, siendo sólo el 1,5% de origen terrestre y restringido a la zona norte (Tumbes y Piura) y centro (Callao); la distribución de las fuentes fluviales, el efecto antrópico y la distancia a la costa juegan un rol determinante en la variabilidad latitudinal del aporte terrestre. La preservación de la materia orgánica sedimentaria a lo largo del Margen Continental Peruano está relacionada directamente a la dinámica de la zona de mínimo oxígeno (ZMO), presentándose una materia orgánica más preservada donde las condiciones de oxigenación de fondo son mínimas. La productividad a lo largo del Margen Continental Peruano tiene un rol fundamental, porque es responsable del alto flujo de material orgánico que atraviesa la columna de agua, pero son las condiciones de oxigenación de fondo las que determinan la preservación, lo que es muy evidente en la zona frente a Callao y Huacho, donde la ZMO es más intensa. Palabras clave: materia orgánica sedimentaria, Margen Continental Peruano, petrografía orgánica, origen, estado de preservación. / --- Twentysix surficial sediment samples from a parallel profile to the Peruvian Continental Margin (Tumbes – San Juan) have been worked by petrographical and geochemical analysis to determine the variability of the composition and state of preservation of the sedimentary organic matter, with respect to its origin and to productivity and oxygenation conditions. Eighteen organic fracciones that compose the sedimentary organic matter have been identified, the mayority of these are from the amorphous type, which is evidence of the high productivity that characterize the zone. The 98.5% of the organic matter is from marine origin, only 1.5% is from terrestrial origin and is restricted to the north (Tumbes and Piura) and central (Callao) zones; the distribution of the fluvial sources (rivers), the anthropogenic effect and the distance to the coast play a fundamental role that determine the latitudinal variability of the terrestrial contribution. The preservation of sedimentary organic matter along the Peruvian Continental Margin is related directly to the dynamic of the oxygen minimun zone (OMZ), with a more preserve organic matter where oxygen bottom conditions are minimun. The productivity has also a fundamental role, it is responsable of the high flux of organic material that goes through the water column and reaches the sea floor, but the bottom oxygen conditions determine the preservation, which is very evident in the zone off Callao and Huacho, where the OMZ is more intense. Key words: sedimentary organic matter, Peruvian Continental Margin, organic petrography, origin, state of preservation.
10

Suelos de Fundación de la Ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena

Vásquez Díaz, Ana Durley January 2012 (has links)
Punta Arenas, ubicada a orillas del Estrecho de Magallanes, se encuentra sobre suelos depositados en ambientes glaciares y post-glaciares. La densificación urbana ha llevado a construir sobre suelos casi siempre saturados que, por su baja capacidad de soporte y alta compresibilidad, representan condiciones desfavorables para el diseño de fundaciones. Durante la Ultima Máxima Glaciación se formó un gran lago que generó gran cantidad de sedimentos glaciolacustres. Por la acción cíclica de avance-retroceso del Lóbulo Magallánico se acumularon cordones de morrenas laterales así como un conjunto de tills de distinta composición. Posteriormente, una compleja red fluvial modeló y depositó sedimentos granulares al igual que materiales finos propios de plataformas de inundación. Este trabajo presenta una propuesta preliminar de zonificación, con inclusión de propiedades geotécnicas propuestas para los distintos depósitos que comprenden tills y materiales glaciolacustres y de inundación observados en el área urbana y suburbana de la ciudad. Muestras inalteradas obtenidas en excavaciones y calicatas fueron ensayadas para determinar sus propiedades índice, así como de resistencia y compresibilidad. Se realizaron también ensayos de difracción de rayos x. Para la zonificación se empleó la metodología de mapas compuestos, técnica que integra las características topográficas, sedimentarias y parámetros geotécnicos complementados con resultados de numerosos sondajes con determinaciones de SPT. Se estableció que los suelos de baja capacidad se localizan principalmente en las depresiones moldeadas durante la acción glaciar y en las zonas de inundación, rellenadas respectivamente por arcillas normalmente consolidadas y turbas.

Page generated in 0.076 seconds