• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Primera reconstrucción paleoclimática cuantitativa : del polen de madriguera al clima pasado en un transecto altitudinal del altiplano de Chile, Pozo Almonte-Salar del Huasco. Región de Tarapacá

Zamora Allendes, Andrés Felipe January 2013 (has links)
Geógrafo / La utilización de madrigueras actuales y fósiles de roedores, permite obtener registros polínicos que reflejan adecuadamente la vegetación local en zonas áridas donde existen vacios de información. Además la cuantificación de los rangos de distribución climática actual de cada tipo polínico permite determinar con gran precisión las condiciones paleoclimáticas a través de una función de transferencia, la misma que realiza la estimación a partir de la frecuencia relativa de polen fósil. Se presenta una reconstrucción cuantitativa de la temperatura media anual y la precipitación anual para el transecto Altiplánico ubicado entre Pozo-Almonte y Salar del Huasco, usando la función de transferencia polen-clima de los Promedios Ponderados (PP ó WA- Weighted Averaging-, por su significado original en inglés). Según los resultados obtenidos, el clima imperante hace unos 10.000-10.500 años cal A.P. (Holoceno Temprano) fue 5,2°-9,5°C más frío y tuvo una precipitación 3,5-6,3mm mayor que la actual; entre 8.000 y 3.000 años cal A.P. (Holoceno Medio) los escasos registros dan cuenta de un agudo proceso de sequía cuyo peak se encuentra representado en torno a 3.800 años cal A.P. con una temperatura 14°C mayor y una disminución de las precipitaciones cercana a los 12mm; finalmente, los últimos 2.500 años cal A.P. se presentan como un período de gran oscilación entre momentos (más) húmedos/fríos y secos/cálidos. Este escenario es caracterizado por la mayor humedad del presente registro en torno a 2.000 y 1.000 años cal A.P. con temperaturas menores 12,6°-13°C y con un gran incremento en las precipitaciones de 8-8,1mm; luego de lo cual se instauraron las actuales condiciones de aridez.
2

Análisis e interpretación de las concentraciones de aniones en testigos de hielo de la Isla James Ross, Península Antártica

Vega Riquelme, Carmen Paulina January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / El análisis de muestras de hielo es de gran importancia para la investigación paleoambiental, ya que otorga una visión única sobre la evolución natural del clima y de la atmósfera. Fenómenos locales y globales pueden alterar las condiciones de la atmósfera, inyectando diversos compuestos químicos que pueden ser transportados por las masas de aire hasta la Antártica, donde se depositan en la nieve de forma estratificada por medio de las precipitaciones. Relaciones entre las concentraciones de las distintas especies, permite identificar fenómenos naturales o antropogénicos, tales como actividad biogénica marina, extensión del hielo marino, erupciones volcánicas o quema de biomasa en regiones tropicales y subtropicales. Se analizaron 280 muestras de hielo del testigo D98 (13-30 m de profundidad) y 76 muestras de hielo del testigo JRI98 (5-121 m). Los testigos se extrajeron en el Domo Dalinger (64,22° S 57,68° O, 1640 msnm), Isla James Ross, Península Antártica, durante la Campaña Glaciológica Internacional (Argentina-Brasil-Francia) del verano austral 1997-1998. Se cuantificaron: Cl-, SO4 -2, NO3 - , Br-, F-, NO2 -, CH3COO-, HCOO- y CH3SO3 - utilizando cromatografía iónica. Los aumentos en las concentraciones de F- y SO4 -2 no marino encontrados se podrían asociar a diversas erupciones volcánicas, entre las que destacan la del volcán Agung (Indonesia, 1963) y la ocurrida en Isla Decepción (Antártica, 1967). Las concentraciones de CH3COO- y HCOO-, permiten apreciar una tendencia al aumento a partir de 1920, incrementándose 4,5 veces el promedio de concentración de acetato y 9 veces el de formiato, entre 1920 y 1990, respecto del período 1830-1920, lo cual se podría vincular a la quema de biomasa en regiones tropicales y subtropicales. Además, se aprecia una tendencia al aumento de las concentraciones de NO3 -, NO2 -, Cl- y Br-, desde 1930 para los dos primeros aniones, y desde 1940 y 1960 para los dos últimos, respectivamente. Las concentraciones de ácido metanosulfónico (MSA), muestran una tendencia a la disminución entre 1960 y 1990, lo cual podría relacionarse con la disminución de la extensión de hielo marino informada para la región de la Península Antártica / Ice core analysis have a big importance for paleo environmental research since it gives a unique vision of natural evolution of climate and atmosphere. Local and global phenomena can alter the conditions of the atmosphere, injecting various chemical compounds that can be transported by air masses to Antarctica, settling on snow in a stratified way through precipitations. Relationships between the concentrations of different species allow the identification of natural or anthropogenic phenomena, such as marine biogenic activity, sea-ice extent, volcanic eruptions or biomass burning in tropical and subtropical regions. Were analyzed 280 samples of the D98 ice core (13-30 m deep) and 76 samples of the JRI98 ice core (5-121 m). Ice cores were extracted in the Dome Dalinger (64.22° S 57.68° W, 1640 m), James Ross Island, Antarctic Peninsula during the International Glaciological Campaign (Argentine-Brazil-France) during the austral summer 1997-1998. The anions: Cl-, SO4 -2, NO3 - , Br-, F-, NO2 -, CH3COO-, HCOO- y CH3SO3 - were quantified using ion chromatography. The increases in the concentrations of F- and non sea salt SO4 -2, could involve several volcanic eruptions, which include the eruption of volcano Agung (Indonesy, 1963) and that occurred in Deception Island (Antarctica, 1967). The concentrations of CH3COO-, HCOO- show an upward trend since 1920, increasing 4.5 times the average concentration of acetate and 9 times that of formiate, between 1920 and 1990 in relation to the 1830 – 1920 period, which could be linked to biomass burning in tropical and subtropical regions. An increasing trending is observed for NO3 -, NO2 -, Cl- y Br- , since 1930 for the firt two anions and since 1940 and 1960 for the last two, respectively. Concentrations of methanesulfonic acid (MSA), show a downward trend between 1960 and 1990, which is possibly linked to a lesser sea ice extent reported for the Antarctic Peninsula region
3

Evolución Paleoclimática Basada en el Estudio de una Estalagmita, Caverna “Perte du Temps”, Isla Madre de Dios, Patagonia, Chile

Álvarez Amado, Fernanda January 2009 (has links)
En este trabajo se muestra el potencial para establecer una evolución climática en una estalagmita perteneciente a la caverna “Perte du Temps”, Isla Madre de Dios. El objetivo es interpretrar el registro paleoclimático almacenado en ella, a través del estudio petrográfico de la muestra. Se pretende establecer un modelo cronoestratigráfico utilizando como proxy climático las variaciones de espesor de láminas en función de la temperatura y precipitación. Se recolectaron muestras de rocas, estalagmitas y agua, se estudió en detalle la petrografía de la estalagmita EMD01. Para construir el modelo cronoestratigráfico se realizó un conteo y caracterización de bandas, luego se definieron dominios en base a diferencias de espesor y naturaleza de éstas, color y fábrica de la calcita y/o discontinuidades en el crecimiento. A lo largo de la muestra se observa la repetición de la secuencia: lámina clara gruesa – lámina oscura delgada, lo cual sugiere la misma unidad de tiempo. Se propone que es de un año, ya que existe una ritmicidad anual del clima en superficie, la cual es transmitida a la estalagmita. Las variaciones en el color y espesor de las capas, coincidirían con las estaciones verano/otoño e invierno/primavera, que presentan cambios en tasas de precipitaciones y temperatura, factores relacionados con tasas de goteo, vegetación sobre la caverna y concentración de Ca2+ en el agua, que finalmente son los que controlan la tasa de crecimiento de la calcita. Se plantea que la mayor concentración de Ca2+ en el agua ocurriría en verano/otoño, por lo que las láminas claras se desarrollarían en estas estaciones y las láminas oscuras durante el invierno. En la estalagmita se definieron 13 dominios, cuyos límites coinciden con máximos y mínimos en las tasas de crecimiento. Para delimitarlos se utilizaron criterios que dependen del clima, por lo tanto los límites entre cada dominio se asocian a cambios climáticos de orden mayor a los registrados al interior de cada uno. Los dominios con mayor tasa promedio de crecimiento (C, E y L) indican que la estalagmita creció bajo condiciones de temperatura media mayor a los otros. A una escala mayor, es posible dividir la estalagmita en dos partes en base a la fábrica de los cristales, la primera se habría formado en un ambiente de menor temperatura que el de la segunda parte, donde las láminas crecieron bajo una temperatura mayor. Debido a que el cambio en la fábrica es gradual se piensa que el cambio de temperatura también lo es.
4

Cambios de la actividad radiocarbónica en masas de agua del Pacífico Suroriental durante los últimos 20.000 años

Martínez Fontaine, Consuelo del Pilar January 2016 (has links)
Geóloga / El trabajo buscar aportar al estudio de la paleoceanografía en el mar de las costas de Chile, aumentando los registros de parámetros oceanográficos, en particular las variaciones en el radiocarbono de las masas de agua intermedias y profundas durante el Holoceno y el Pleistoceno tardío. Para este fin se usan dataciones radiocarbónicas en foraminíferos planktónicos y bentónicos en 6 testigos sedimentarios marinos en el Margen Continental Chileno entre los ~26ºS y ~36ºS. La cantidad de radiocarbono en el CO2 disuelto en el mar se considera un trazador cuasi conservativo, modificado sólo por mezcla entre masa de agua o por la edad de estas, por lo que permite reconstruir la circulación oceánica. La primera parte del trabajo corresponde a la generación de distintos modelos de edad para cada testigo calibrando las dataciones de foraminíferos planktónicos, corregidas por distintas edades de reservorio, con la curva SH13 correspondiente a la variación del contenido de radiocarbono atmosférico. A partir de lo anterior se evalua la relevancia de usar distintas edades de reservorio para generar los modelos de edad, a partir de la comparación de los resultados con otros registros de la misma naturaleza en el Pacífico Suroriental. La segunda parte del trabajo corresponde en la interpretación paleoceanográfica de los datos, relacionándolos con registros de radiocarbono principalmente en el Pacífico desde el Último Máximo Glacial. En particular se busca esclarecer la presencia de una masa de agua empobrecida en radiocarbono que en la literatura se ha relacionado a un aumento abrupto en las concentraciones de CO2 durante la íltima deglaciación, en particular en un período llamado Mystery Interval correspondiente a 17,5-14,5 cal ka AP. A partir del análisis de los datos esto se genera un esquema de circulación propuesto, el que debe confirmarse o refutarse en futuros estudios a partir de este u otros proxys, los que se señalan a grandes rasgos.
5

Condiciones climáticas y neoglaciación durante el holoceno medio en latitudes medias del hemisferio sur

Bravo Lechuga, Claudio Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El trabajo presentado en esta tesis corresponde a una evaluación de la línea de equilibrio glaciar (ELA) y las condiciones climáticas existentes durante el Holoceno medio (HM, 6000 años A.P.) comparado con el periodo pre-industrial (PI, año 1750) en latitudes medias del Hemisferio Sur. El trabajo se concentra en la cordillera de los Andes en Patagonia y los Alpes del Sur en la Isla Sur de Nueva Zelandia. Para la evaluación de las condiciones climáticas se comparan los datos mensuales de temperatura y precipitación de las simulaciones del Paleoclimate Modelling Intercomparision Project Phase II (PMIP2) y además se analiza el índice del Modo Anular del Sur (SAM) con los datos mensuales de presión al nivel del mar de los mismos modelos. En cuanto a la línea de equilibrio glaciar, esta se determinó a través de la aplicación de un modelo de balance de masa con los datos diarios de los mismos modelos PMIP2 analizados. De este modelo se obtuvo la ELA para ambos periodos. Durante el HM, las condiciones climáticas son significativamente (p≤0.05) más frías en los meses de Diciembre, Enero y Febrero (DJF), Marzo, Abril y Mayo (MAM) y Junio, Julio y Agosto (JJA) y significativamente más cálidas en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre (SON). Estos cambios tienen relación con los cambios en la insolación entre ambos periodos. Las precipitaciones no muestran cambios significativos (p≤0.05). A pesar de ello, se observa un patrón temporal en casi todas las regiones analizadas, con menores precipitaciones en los meses de Mayo a Septiembre y mayores precipitaciones en los meses de Octubre a Abril durante el HM. En cuanto a SAM durante el HM, los meses de DJF, MAM y JJA muestran una predominancia de los eventos negativos, asociados a menores temperaturas en latitudes medias. En SON predominan los eventos SAM positivos asociados a mayores temperaturas. La relación SAM con precipitación y vientos del oeste presenta algunas diferencias espaciales. Primero latitudinalmente existe un cambio en el signo de la relación entre SAM y los vientos del oeste (y por ende la precipitación) que varía de acuerdo a los modelos PMIP2 y la estación analizada y segundo existe una respuesta opuesta en la precipitación entre la vertiente oriental y occidental tanto de los Andes como de los Alpes del Sur y que los modelos PMIP2 por su resolución no son capaces de mostrar. Las condiciones de equilibrio glaciar en respuesta a las diferencias de las condiciones climáticas se traducen en una ELA más baja de 15 a 33 [m] durante el HM respecto al PI, en ambas regiones analizadas. Esta valor representa una escasa diferencia, sin embargo puede significar cambios de área importantes dependiendo de la hipsometría glaciar y considerando que el valor corresponde a una ELA climatológica. La principal causa de esta diferencia corresponde a las diferencias significativas en la temperatura y a que los glaciares de latitudes medias son mayormente sensibles a la temperatura por sobre la precipitación La diferencia de ELA entre ambos periodos indicaría que los glaciares en latitudes medias no alcanzaron su máxima extensión durante el PI o que al menos la fluctuación del HM y la PI se encuentran dentro del mismo rango de longitudes. Finalmente la utilización de este modelo de balance de masa glaciar forzado por varios modelos globales del PMIP2, permite tener una visión general de las condiciones de los glaciares en respuesta a las condiciones climáticas de ambos periodos, a pesar de existir ciertas incertezas asociadas a las parametrizaciones del mismo modelo y la resolución gruesa de los modelos PMIP2.
6

Paleo-Termometría y Evolución del Sistema Hidrológico del Parque Nacional Torres del Paine, Patagonia

Solari Corvalan, Marcelo Alberto January 2010 (has links)
Un conjunto de complejos morrénicos se distribuyen desde el margen este de la Cuenca de Drenaje de Torres del Paine hasta las cercanías del margen actual de los Campos de Hielo Patagónicos. Regionalmente se reconocen en el paisaje un conjunto de terrazas lacustres vinculadas a las fluctuaciones glaciares. Las evidencias geomorfológicas y sedimentarias lacustres encontradas apoyan la existencia de un único lago proglacial denominado en el presente estudio como Gran Paleo-Lago Tehuelche (GPT), mejoran la cronología de los eventos glaciales y permiten una comprensión de la evolución del sistema hidrológico de Torres del Paine. Los avances glaciares previamente denominados por Marden (1993) como A, B y C, se desarrollaron durante el Último Máximo Glacial y alimentaron al GPT con aguas de fusión, permitiéndole al lago alcanzar su mayor extensión y altitud. El hallazgo de trombolitos en Laguna Amarga fue clave para determinar que el desagüe del GPT hacia el Seno de Última Esperanza se produjo hace 7110 años calibrados antes del presente (años cal AP) producto de la fusión de una gran barrera glacial existente durante el avance E, que posteriormente dio paso al complejo sistema hidrológico de ríos y lagos existente. Para dicho período, se proponen condiciones de mayor aridez en el sector de Laguna Amarga debido al descenso en las precipitaciones. Desde otra perspectiva, la temporalidad del avance E sumado a otras evidencias encontradas en Patagonia por otros investigadores, hacen referencia de un evento frío en Patagonia durante el Holoceno temprano. Mayores estudios deben realizarse en Patagonia para dilucidar si existe una relación con el evento frío ampliamente descrito en el Hemisferio Norte entre 8000 y 9000 años AP. La regresión fría registrada en la Región de los Lagos (11.8-13.2 ka AP) respecto a los eventos de inversión fríos sincrónicos en Antártica y Torres del Paine (12.6-14.8 ka AP), se pueden explicar por la modulación de los Vientos Predominantes del Oeste (VPO) causada por el reforzamiento de los Vientos Tropicales del Este/ENSO y por la expansión hacia el norte de la celda atmosférica de Bajas Presiones Subpolar. Esta hipótesis muy preliminar busca recalcar la necesidad de comprender sobre la base de registros paleoclimáticos los reajustes espaciales y temporales de las diferentes células atmosféricas y la circulación oceánica, y con ello conceptualizar y modelar como la atmósfera y los océanos se comportan e interactúan frente a la una renovada teoría de forzamiento orbital propuesta por Davis y Bewer el año 2009. Con posterioridad al desagüe del GPT, Lago Sarmiento y Laguna Amarga se transforman en cuencas endorreicas en las cuales se observan terrazas lacustres locales, las que entregan nuevas evidencias y aportan un conjunto de resultados de importancia paleoclimática regional. Lago Sarmiento y Laguna Amarga actualmente están localizados al este de una de las mayores sombras orográficas de precipitaciones del mundo, generada al este del Campo de Hielo Patagónico Sur. Grandes colonias de trombolitos están presentes en Lago Sarmiento, mientras que extensas colonias de estromatolitos están presentes en Laguna Amarga. Basados en las características del sistema hidrológico de ambas cuencas, en conjunto con la estimación del balance isotópico y el análisis de las condiciones de equilibrio entre el agua y los carbonatos biológicamente inducidos, se concluyó que las microbialitas de Lago Sarmiento presentan mejores condiciones que Laguna Amarga para ser utilizadas como indicadores de paleo-temperaturas. Los trombolitos de Lago Sarmiento presentan una única especie mineral la cual precipita cerca de las condiciones de equilibrio isotópico y la variación de la temperatura controla el fraccionamiento isotópico de oxígeno en el lago. En los trombolitos se observan con claridad cuatro niveles lacustres, en los cuales fue posible cuantificar la temperatura: • Hace 1215 años cal AP el nivel del lago fue 85 m s.n.m con una temperatura cercana a 9,3ºC, y hace 600 Cal años AP el nivel descendió a 82 m s.n.m con una temperatura cercana a los 8,5ºC. Estos períodos cálidos en el lago coinciden temporalmente con el Periodo Cálido Medieval (1200 a 800 años Cal AP) registrado ampliamente en el Hemisferio Norte, pero mayor cantidad de evidencias regionales son necesarias para establecer una correlación. • Hace 183 años cal AP el nivel del lago fue de 80 m s.n.m con una temperatura de 7,7ºC, representando un periodo de menor temperatura del lago coincidente con la Pequeña Edad de Hielo. • La superficie de Lago Sarmiento disminuyó entre 1986 y 1999 debido a cambios en los patrones de precipitación y evaporación. Estos se relacionan probablemente con uno de los efectos del cambio climático detectado en el calentamiento troposférico al sur de Sudamérica en las últimas décadas, lo cual se asocia a la disminución de casi la totalidad de los grandes glaciares en los Campos de Hielo Patagónicos. Un resultado importante de la tesis fue que la señal de δ13C en carbonatos es una herramienta efectiva para distinguir el proceso que produce su precipitación. Valores negativos de δ13CVPDB son característicos de la precipitación inorgánica y valores positivos son característicos de la precipitación biológicamente inducida.
7

Estratigrafía y sedimentología de registros marinos de las bahías de Tongoy y Guanaqueros (~30° S), y sus implicancias paleohidrológicas

Avilés Nahuelpán, Julio Esteban January 2016 (has links)
Geólogo / Las bahías de Tongoy y Guanaqueros son parte de la costa semi-árida de Chile, una zona de transición climática entre el desierto hiperárido de Atacama y el clima mediterráneo de Chile Central, donde la mayoría de las lluvias están fuertemente condicionadas por la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacifico Suroriental y El Niño-Oscilación del Sur, afectando fuertemente la disponibilidad de agua cuando éstas se ausentan y ocasionando desastres cuando son muy intensas. Estas bahías se encuentran protegidas del viento dominante del suroeste, por la Punta Lengua de Vaca y Guanaquero, y están a su vez fuertemente influenciadas por la surgencia costera adyacente a este rasgo geomorfológico. Además, las bahías reciben descargas aluviales esporádicas desde las quebradas de las hoyas hidrográficas, lo que resulta en condiciones favorables para la acumulación de restos biogénicos derivados de la productividad océanica impulsada por la surgencia, así como material litogénico por escorrentía hacia el fondo de las mismas. Por tanto, el estudio estratigráfico y sedimentológico de los depósitos del fondo marino de ambas bahías permite determinar las variaciones paleoclimáticas a escala del Pleistoceno terminal-Holoceno, lo que fue estudiado en este trabajo de título, así como la relación de estas variaciones con cambios océano-climáticos a escala regional y/o global. El estudio sedimentológico de los testigos marinos TK2 y GUK1 de las bahías de Tongoy y Guanaqueros, respectivamente, permitió definir las siguientes unidades, que de base a techo son: unidad 4 (Holoceno temprano) en GUK1, presenta un gran porcentaje y tamaño de conchillas que disminuye al techo, que se interpreta por el paso de un ambiente con hidrodinámica litoral somera a uno hemipelágico y que se asocia al alto estadio global marino post-Último Máximo Glacial (UMG) desde los 7 ka AP. La unidad 3 (Holoceno medio) presenta el menor tamaño de grano y en GUK1 aparecen múltiples laminaciones lo que sugiere sedimentación rítmica, y posibles variaciones en la surgencia y productividad primaria asociada, que generaría ambientes hipóxicos a anóxicos. Esto se evidenciaría por la presencia del foraminífero Bolivina plicata, pirita en ambos testigos y olor a ácido sulfhídrico. La unidad 2 (Holoceno tardío) registra un abrupto aumento del tamaño de grano para TK2 y un mayor tamaño y % de volumen de minerales para GUK1, que se mantiene hacia el techo y que se inicia a los 5.500-5300 años cal AP, basado en edades radiocarbónicas. Esto se interpreta como un aumento en la frecuencia de flujos de detrito esporádicos de gran energía y concuerda con otros registros que indican que para tales edades ocurriría una mayor frecuencia de intensas lluvias asociada al comienzo de El Niño, como se conoce hoy en día (Rodbell et al., 1999; Jenny et al., 2002; Vargas et al., 2006). Finalmente, para la unidad 1 (último siglo datado a través de exceso 210Pb) se identifica un aumento del tamaño y % de volumen de la moda secundaria para TK2 y un aumento gradual de la mediana d(0,5) en GUK1, que sugiere que el tamaño y aporte de líticos para TK2 y el tamaño de líticos para GUK1 arrastrados por flujos aluvionales hacia el fondo de las bahías sería mayor desde, al menos, el último siglo. A partir del análisis sismoestratigráfico se identifican 4 unidades. En el substrato estratificado subhorizontal se diferencian 2 system tracts asociados a cambios eustáticos: una unidad transgresiva post-UMG (15-7 ka AP) con probables aportes aluviales asociado al UMG (30-19 ka AP) caracterizada por terminaciones onlap, downlap y toplap, y geometría agradacional-progradacional. A esta unidad la sobreyace una unidad de alto estadio asociado al alto estadio marino global post 7 ka AP caracterizada por terminaciones downlap y geometría progradacional. Ambas unidades incorporan facies caóticas en el relleno sedimentario del fondo de la bahía de Tongoy, que son interpretadas como slumps producto de inestabilidad de sedimentos a menor profundidad. Los slumps, junto con nítidos escarpes morfológicos en el norte de la estrecha plataforma continental de la bahía de Tongoy se consideran evidencias para sugerir fallas normales secundarias ubicadas a los pies de los escarpes producto del reacomodo de los estratos ante reactivaciones normales de la Falla Puerto Aldea (FPA). Por tanto, la FPA tendría una prolongación submarina y un carácter activo a escala del Cuaternario tardío.
8

Variabilidad climática en la costa semiárida de Chile (30°-32°S) durante los últimos 13.000 años

Ortega Caurapan, Cristina January 2014 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / La costa semiárida de Chile, localizada al sur del desierto hiperárido de Atacama, es una región altamente sensible a los cambios climáticos, cuya disponibilidad de agua es limitada y fuertemente dependiente de los sistemas frontales conducidos por los Vientos del Oeste durante el invierno y la primavera austral. Estas incursiones se hacen más frecuentes e intensas durante las fases cálidas de El Niño Oscilación del Sur (ENSO: El Niño‒Southern Oscillation), producto del debilitamiento del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental y la mayor frecuencia y/o persistencia de anticiclones de bloqueo localizados al suroeste de Sudamérica producto del patrón de teleconexión trópico-extratrópico Pacífico‒América del Sur (PSA: Pacific South America) asociado a El Niño. El objetivo de esta tesis doctoral fue determinar el rol del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental y de ENSO y la variabilidad climática tipo ENSO en los cambios hidrológicos experimentados en la costa semiárida de Chile (30°-32ºS) durante los últimos 13.000 años, a través del estudio de depósitos sedimentarios costeros, continentales y marinos, asociados a la escorrentía generada a partir de la ocurrencia de lluvias torrenciales. Estos depósitos conforman un registro paleohidrológico que refleja las variaciones del clima de la región durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno. La determinación de las principales anomalías de la circulación atmosférica que condicionaron la ocurrencia de flujos detríticos en el pasado fue evaluado a partir del análisis meteorológico de eventos aluviales históricos ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX y su relación con las fases de ENSO en la escala interanual y tipo ENSO en escalas temporales mayores. El registro paleohidrológico permitió interpretar variaciones a escala milenial para el período comprendido entre el Pleistoceno terminal-Holoceno, basado en depósitos continentales de Los Vilos (31°50 S), y variaciones a escala centenal y multidecadal durante los siglos XIX y XX, basado en sedimentos marinos de las bahías de Tongoy y Guanaqueros (30°S). Durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno temprano (13.000-8.600 cal años AP) la costa semiárida de Chile estuvo sujeta a una intensa influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur, determinando una aridez extrema, regional, mayor que en la actualidad, vientos intensificados y ausencia de lluvias torrenciales. Sin embargo, la influencia del anticiclón sumado a la baja temperatura de la corriente de Humboldt durante este período, habría favorecido la mayor frecuencia e intensidad de la neblina costera, sustentando una humedad incrementada localmente en contextos geomorfológicos específicos, tal como ocurre hoy en día bajo condiciones tipo La Niña. Durante el Holoceno medio (ca. 8.600-5.700 años cal AP) la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur en la costa semiárida de Chile habría disminuido en relación al Holoceno temprano, aún sustentando condiciones de aridez en la región. Sin embargo, escasas lluvias intensas y esporádicas generaron flujos aluviales probablemente asociadas al desarrollo del patrón PSA bajo condiciones neutras de ENSO. A escala del Holoceno tardío, a comienzos del siglo XIX hubo un aumento secular de las lluvias torrenciales sobrepuesto a una tendencia general de aridificación, caracterizando el clima moderno hasta la actualidad. A partir de 1820 EC, lluvias intensas se desarrollaron más frecuentemente bajo condiciones El Niño a escala interanual, asociadas a un patrón de teleconexión PSA más frecuente y/o persistente, modulado por una mayor influencia de la variabilidad multi-decadal tipo ENSO. Se concluye que la intensidad del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental sobre la costa semiárida de Chile es el factor más importante para explicar la tendencia de desertificación de esta región, que continuará durante el presente siglo, determinando la mayor o menor ocurrencia de lluvias estacionales. Además, factores tales como la temperatura del océano costero y las condiciones ENSO y tipo ENSO han jugado un rol importante, condicionando la frecuencia e intensidad de la neblina costera y la ocurrencia de lluvias torrenciales en la región.

Page generated in 0.0535 seconds