• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reconstrucción geoquímica de la Paleolaguna de Creixell, Tarragona España

Fuentealba, María Magdalena January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Se estudia la evolución de la paleo laguna del Creixell mediante una reconstrucción geoquímica. El interés de la temática radica en que los territorios litorales son muy frágiles a los procesos oceanográficos, atmosféricos y geomorfológicos, pues corresponden a zonas de contacto e interacción litológica, marina y climática. El objetivo fue conocer y analizar la evolución de la paleo laguna del Creixell, para luego correlacionar los resultados con la morfodinámica del área de estudio, evidencias de ocupación del suelo, registros polínicos y paleoclimáticos. Para ello se extrajeron dos testigos cerrados (CR-20 y CR-21) los cuales fueron analizados geoquímicamente a través de espectrometría con el escáner XRF-core scanner; y para conocer el contenido de materia orgánica se aplicó el método de la pérdida por combustión (LOI, Loss On Ignition). Además se obtuvieron dataciones con C14 para conocer la edad de las muestras y se caracterizó la evolución climática gracias al proxy δ18O. Los resultados de los análisis geoquímicos se correlacionaron con las temperaturas del proyecto GISP2 (Alley, 2004) y así se caracterizó si las fases sedimentarias corresponden a períodos fríos o cálidos. También se utilizaron los estudios polínicos realizados por Burjachs y Schulte (2003) y Schulte (2003) con el fin de correlacionar las condiciones vegetales del área con la geoquímica. No obstante, en los últimos centímetros del perfil los análisis de polen no han sido satisfactorios, por lo que se recurrió a fuentes históricas de los siglos XII al XV. Los principales resultados sitúan el funcionamiento de la laguna en torno a los 5000 años cal B.P. El análisis geoquímico, cronoestratigráfico y de presencia de materia orgánica, ha permitido determinar 5 fases de sedimentación, caracterizadas por las variaciones del Ca, y de los grupos compuestos por una parte de TOC, Cl y S y por otra de Aluminio, Sílice, Potasio y Titanio. Además, las mayores concentraciones de Ca se corresponden con fases cálidas, las que son observables entre los 115 y 160cm; además de los 190 y 235 cm.
2

Variabilidad climática en la costa semiárida de Chile (30°-32°S) durante los últimos 13.000 años

Ortega Caurapan, Cristina January 2014 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / La costa semiárida de Chile, localizada al sur del desierto hiperárido de Atacama, es una región altamente sensible a los cambios climáticos, cuya disponibilidad de agua es limitada y fuertemente dependiente de los sistemas frontales conducidos por los Vientos del Oeste durante el invierno y la primavera austral. Estas incursiones se hacen más frecuentes e intensas durante las fases cálidas de El Niño Oscilación del Sur (ENSO: El Niño‒Southern Oscillation), producto del debilitamiento del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental y la mayor frecuencia y/o persistencia de anticiclones de bloqueo localizados al suroeste de Sudamérica producto del patrón de teleconexión trópico-extratrópico Pacífico‒América del Sur (PSA: Pacific South America) asociado a El Niño. El objetivo de esta tesis doctoral fue determinar el rol del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental y de ENSO y la variabilidad climática tipo ENSO en los cambios hidrológicos experimentados en la costa semiárida de Chile (30°-32ºS) durante los últimos 13.000 años, a través del estudio de depósitos sedimentarios costeros, continentales y marinos, asociados a la escorrentía generada a partir de la ocurrencia de lluvias torrenciales. Estos depósitos conforman un registro paleohidrológico que refleja las variaciones del clima de la región durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno. La determinación de las principales anomalías de la circulación atmosférica que condicionaron la ocurrencia de flujos detríticos en el pasado fue evaluado a partir del análisis meteorológico de eventos aluviales históricos ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX y su relación con las fases de ENSO en la escala interanual y tipo ENSO en escalas temporales mayores. El registro paleohidrológico permitió interpretar variaciones a escala milenial para el período comprendido entre el Pleistoceno terminal-Holoceno, basado en depósitos continentales de Los Vilos (31°50 S), y variaciones a escala centenal y multidecadal durante los siglos XIX y XX, basado en sedimentos marinos de las bahías de Tongoy y Guanaqueros (30°S). Durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno temprano (13.000-8.600 cal años AP) la costa semiárida de Chile estuvo sujeta a una intensa influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur, determinando una aridez extrema, regional, mayor que en la actualidad, vientos intensificados y ausencia de lluvias torrenciales. Sin embargo, la influencia del anticiclón sumado a la baja temperatura de la corriente de Humboldt durante este período, habría favorecido la mayor frecuencia e intensidad de la neblina costera, sustentando una humedad incrementada localmente en contextos geomorfológicos específicos, tal como ocurre hoy en día bajo condiciones tipo La Niña. Durante el Holoceno medio (ca. 8.600-5.700 años cal AP) la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur en la costa semiárida de Chile habría disminuido en relación al Holoceno temprano, aún sustentando condiciones de aridez en la región. Sin embargo, escasas lluvias intensas y esporádicas generaron flujos aluviales probablemente asociadas al desarrollo del patrón PSA bajo condiciones neutras de ENSO. A escala del Holoceno tardío, a comienzos del siglo XIX hubo un aumento secular de las lluvias torrenciales sobrepuesto a una tendencia general de aridificación, caracterizando el clima moderno hasta la actualidad. A partir de 1820 EC, lluvias intensas se desarrollaron más frecuentemente bajo condiciones El Niño a escala interanual, asociadas a un patrón de teleconexión PSA más frecuente y/o persistente, modulado por una mayor influencia de la variabilidad multi-decadal tipo ENSO. Se concluye que la intensidad del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental sobre la costa semiárida de Chile es el factor más importante para explicar la tendencia de desertificación de esta región, que continuará durante el presente siglo, determinando la mayor o menor ocurrencia de lluvias estacionales. Además, factores tales como la temperatura del océano costero y las condiciones ENSO y tipo ENSO han jugado un rol importante, condicionando la frecuencia e intensidad de la neblina costera y la ocurrencia de lluvias torrenciales en la región.

Page generated in 0.0322 seconds