• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 3
  • Tagged with
  • 35
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Identificación y cuantificación de estructuras oceánicas de mesoescala en el sistema de afloramiento peruano a través de sensores remotos

Paulino Rojas, Carlos Jorge January 2017 (has links)
Utiliza imágenes satelitales de temperatura superficial del mar (TSM) del sensor Modis-Aqua para identificar y caracterizar la ocurrencia de frentes oceánicos en el sistema de afloramiento marino peruano, del 2003 al 2015. Se calcularon los frentes con el algoritmo SIED de Cayula-Cornillon y gradientes térmicos con el operador de Sobel. Se usó un tamaño de ventana de 16x16 pixeles y un kernel mixto de 5-7 pixeles, porque cuantitativa y cualitativamente permite mayor detección de frentes y bordes continuos tanto en zonas costeras de afloramiento como en la región oceánica. Se elaboró histogramas de eficiencia de detección de frentes oceánicos, a partir del número total de pixeles de frentes y gradientes, ambos asociados a 100 clases de gradientes, obteniéndose 3 umbrales de gradientes para realizar una clasificación de frentes; clase 1 (0.042°CKm-1). Los frentes oceánicos de clase 3 y 4 están relacionados a alta intensidad de gradiente y se localizan en la región de afloramiento costero, mientras que la clase 1 y 2 están asociados a gradientes de baja intensidad y localizados en la región oceánica. Se encontró una correlación positiva en términos de eficiencia de detección de frentes oceánicos, con un coeficiente de correlación lineal de 0,9748, lo cual demuestra un alto grado de relación lineal entre el número de pixeles de frentes y el número de pixeles de gradiente usando una dilatación de 2 pixeles para ambas variables. Asimismo, se determinó que existe una correlación positiva con un coeficiente de correlación lineal de 0,9812 entre la detección de frentes y su gradiente asociado, usando una dilatación de 2 pixeles para los frentes y 6 pixeles para los gradientes, confirmando las cuatro clases de frentes oceánicos propuestos de acuerdo a los umbrales de gradientes. Los frentes oceánicos y gradientes térmicos presentaron un patrón de distribución estacional recurrente en el sistema de afloramiento marino peruano. Se propone tres zonas con características cuantitativas propias de acuerdo a la localización de las clases de frentes: frentes de afloramiento de clase 4, frentes costeros-oceánicos de clase 3 y frentes oceánicos de clase 1 y 2. / Tesis
2

Mesoscale hydrodynamics around the Balearic Islands: spatio-temporal variability and its relation with shing resources.

Amores Maimó, Angel Miguel 09 July 2014 (has links)
The Balearic Islands, located in the Western Mediterranean Sea, are the natural limit between the Balearic subbasin, at the noth and the Algerian subbasin, at the south. Previous studies based on hydrographic data have revealed that each of the basins have a di erent oceanographic climatology. One one hand, the Balearic subbasin has colder and saltier waters as a result of the water modi - cation during the cyclonic circulation of the Mediterranean Sea. On the other, the Algerian subbasin waters are warmer and fresher, incoming directly from the Atlantic Ocean and entering into the Mediterranean through the Strait of Gibraltar. These two subbasins are connected via the topographic channels between the islands, whose hydrodynamic properties are governed by the mesoscale situation: non-permanent small scale phenomena (.100 km). Studying the mesoscale situation around the Balearic Islands can be useful for understanding how the water exchanges between the two subbasins are. Moreover, mesoscale structures, such as eddies, laments or fronts, can temporarily change the hydrodynamic conditions. When it occurs, mesoscale variability not only a ects the hydrodynamic conditions (water exchanges, alteration of the main currents, . . . ), but may also impact on the local ecosystems. Understanding how the shing resources from the Balearic Islands are a ected by the mesoscale hydrodynamic situation has been one of the objectives of the IDEADOS project (CMT2008-04489-C03-01), the framework in which this thesis has been developed. The project focused in two areas of shing interest: one located northwards of Mallorca Island, in the Balearic subbasin (Sóller), and another placed southwards, inside the Mallorca Channel (Cabrera). As part of the above mentioned research project, two mooring lines were deployed, one in the limit of each shing ground and were maintained during 15 months. Using recorded data from the moorings, together with satellite observations and landing data from different species, we addressed questions such as: How is the hydrodynamic activity in each zone and which are the similarities and/or di erences between both places from an oceanographic perspective? Which are the main features of the mesoscale phenomena detected? And, how does the hydrography a ect the sediment ux dynamics and the shing resources of each zone? The chapters of this thesis, which correspond to published articles in scienti c journals, are organized following the previous questions. In the rst chapter the data recorded by each mooring is analyzed with the aim of characterizing each zone and compare them. Derived from this study and in the second chapter, one of the mesoscale events detected in Sóller is deeply analyzed. This structure was an eddy which lasted about one month, reached down to the sea oor and completely changed the mean oceanographic properties in the complete water column. In the third chapter, the data collected by the sediment traps is analyzed and a relationship between the sediment uxes measured and the possible triggering mechanisms is addressed. Finally, a study about the relationship between the observed hydrodynamics and the red shrimp (Aristeus antennatus) dynamics is performed. It is observed that the adult individuals of red shrimp would be a ected by the bottom turbidity generated by the mesoscale phenomena. In turn, they would respond moving away from the shing grounds, probably towards greater depths. As the main mesoscale events take place in Sóller during winter time, this could provoke the reported reduction of the amount of large individuals of red shrimp caught during this part of the year in this shing ground. The results of this thesis reinforce the lately recognized theory that shing resources are not only a ected by their exploitation or the self oscillations of the ecosystem (biotic factors), but they are also in uenced by the changing oceanographic situation (abiotic factor). / Las Islas Baleares, situadas en el Mar Mediterráneo Occidental, son el límite natural entre la subcuenca Balear, al norte y la subcuenca Argelina, al sur. Estudios previos basados en datos hidrográ cos han revelado que cada una de las cuencas posee una climatología oceanográ ca característica: la subcuenca Balear contiene aguas más frías y salinas como resultado de la modi cación de las aguas durante la circulación ciclónica del Mediterráneo, mientras que la subcuenca Argelina contiene aguas más calientes y menos salinas provenientes directamente de aguas Atlánticas que entran por el estrecho de Gibraltar. Estas dos subcuencas están conectadas a través de los canales entre las islas, cuya hidrodinámica está dominada por la situación de mesoscala: fenómenos de escala pequeña (.100km) y que no son permanentes en el tiempo. Intentar conocer mejor la situación de mesoscala alrededor de las Islas Baleares puede ayudar a entender como son los intercambios de aguas entre las dos subcuencas. Además, los fenómenos asociados a la mesoscala, como son los vórtices, lamentos o frentes, pueden cambiar por completo la hidrodinámica temporalmente. En ese instante, los efectos de la mesoscala se extienden, no sólo a la oceanografía física (intercambio de aguas, alteración de las principales corrientes, entre otras), sino que también puede afectar a los ecosistemas de la zona. Entender como se ven afectados los recursos pesqueros de las Islas Baleares por la situación hidrodinámica de mesoscala ha sido uno de los objetivos del proyecto IDEADOS (CMT2008-04489-C03-01), marco en el que se ha desarrollado esta tesis. El proyecto se centró en el estudio de dos zonas de pesca: una situada al norte de Mallorca, dentro de la subcuenca Balear y conocida como Sóller, y una localizada más al sur, dentro del canal de Mallorca y conocida como Cabrera. Para recoger los datos oceanográ cos necesarios para la elaboración de este estudio, se instaló una línea de fondeo durante 15 meses en el límite de cada una de las zonas de pesca. Con estos datos y con la ayuda de datos de satélite y de capturas de diferentes especies, se ha intentado dar respuesta a preguntas como: ¾cómo es la hidrografía de cada una de las zonas y cuales son las similitudes o diferencias entre las dos zonas? ¾Qué características tienen los fenómenos de mesoscala detectados? Y, ¾cómo afecta la hidrografía a la dinámica del ujo de sedimentos y a los recursos pesqueros de cada zona? Los capítulos de resultados de esta tesis, que son reproducciones eles de los artículos publicados en revistas cientí cas, están organizados para intentar responder a las preguntas acabadas de plantear. En el primer capítulo se analizan los datos recogidos por cada uno de los fondeos con el objetivo de fondo de caracterizar cada una de las zonas y compararlas entre ellas. Derivado de este estudio, ya en el segundo capítulo, se analiza en detalle uno de los eventos de mesoscala más intensos que se registró en Sóller: un vórtice que duró alrededor de un mes, llegando al fondo marino y que cambió por completo las propiedades oceanográ cas promedio de la zona en toda la columna de agua. En el tercer capítulo se estudian los datos provenientes de cada una de las trampas de sedimentos presentes en los fondeos y se relacionan los ujos totales de masa recogidos con los posibles mecanismos generadores. Finalmente, se elabora un estudio sobre la relación de la hidrodinámica y las capturas de gamba roja (Aristeus antennatus). Se deduce que los individuos adultos de gamba roja se verían afectados por la turbidez de fondo generada por los fenómenos de mesoscala, y responderían alejándose de las zonas de pesca, probablemente hacia profundidades mayores. Ya que los eventos de mesoscala más importantes se dan en Sóller y principalmente en invierno, esto provocaría que la cantidad de gamba roja grande capturada durante esta época del año se viese reducida en este caladero. Los resultados de esta tesis refuerzan la teoría de que los recursos pesqueros no sólo se ven afectados por su explotación o por las oscilaciones del propio ecosistema (factores bióticos) sino que también se ven in uenciados por la situación oceanográ ca cambiante (factor abiótico). / Les Illes Balears, situades a la Mar Mediterrània Occidental, són el límit natural entre la subconca Balear, al nord, i la subconca Algeriana, al sud. Estudis previs basats en dades hidrogrà ques han revelat que cada una de les conques posseix una climatologia oceanogrà ca característica: la subconca Balear conté aigües més fredes i salines com a resultat de la modi cació de les aigües durant la circulació ciclònica a la Mediterrània, mentre que la subconca Algeriana conté aigües més calentes i menys salines provenents directament d'aigües Atlàntiques que entren per l'estret de Gibaltar. Aquestes dues subconques estan connectadas a través dels canals entre les illes, la hidrodinàmica dels quals està dominada per la situació de mesoscala: fenòmens d'escala més petita (. 100km) i que no són permanents en el temps. Intentar conèixer millor la situació de mesoscala al voltant de les Illes Balears pot ajudar a entendre com són els intercanvis d'aigües entre les dues subconques. A més, els fenòmens associats a la mesoscala, com són vòrtexs, laments o fronts, poden canviar per complet la hidrodinàmica temporalment. En aquest moment, els efectes de la mesoscala s'extenen, no tan sols a la ocenogra a física (intercanvi d'aigües, alteració de les principals corrents, entre d'altres), sinó que també poden afectar als ecosistemes de la zona. Entendre com es veuen afectats els recursos pesquers de les Illes Balears per la situació hidrodinàmica de mesoscala ha estat un dels objectius del projecte IDEADOS (CMT2008-04489-C03-01), marc en el que s'ha desenvolupat aquesta tesi. El projecte es va centrar en l'estudi de dues zones de pesca: una situada al nord de Mallorca, dins la subconca Balear i coneguda con Sóller, i una localitzada més al sud, dins al canal de Mallorca i coneguda com Cabrera. Per recollir les dades oceanogrà ques necessàries per a l'elaboració de l'estudi, es va instal lar una línia de fondeig durant 15 mesos al limit de cada una de les zones de pesca. Amb aquestes dades i amb l'ajuda de dades de satèl lit i de captures de diferents espècies, s'ha intentat donar resposta a qüestions com: com es la hidrogra a de cada una de les zones i quines són les similituts o diferencies entre les dues zones? Quines característiques tenen els fenòmens de mesoscala detectats? I, com afecta la hidrogra a a la dinàmica del uxe de sediments i als recursos pesquers de cada zona? Els capítols de resultats d'aquesta tesi, que són reproduccions dels dels articles publicats en revistes cientí ques, estan organitzats per intentar respondre a les preguntes plantejades abans. En el primer capítol s'analitzen les dades recollides per cada un dels fondejos amb l'objectiu de fons de caracteritzar cada una de les zones i comparar-les entre elles. Derivat d'aquest estudi, en el segon capítol, s'analitza en detall un dels events de mesoscala més intens que es va enregistrar a Sóller: un vòrtex que durà al voltant d'un mes, arribant al fons marí i que canvià per complet les propietats oceanogrà ques promig de la zona en tota la columna d'aigua. En el tercer capítol s'estudien les dades provinents de cada una de les trampes de sediments presents als fondejos i es relacionen els uxes totals de massa recollits amb els possibles mecanismes generadors. Finalment, s'elabora un estudi sobre la relació de la hidrodinàmica i les captures de gamba vermella (Aristeus antennatus). En ell es dedueix que els individus adults de gamba vermella es veurien afectats per la terbolesa de fons generada pels fenòmens de mesoscala, i respondrien allunyant-se fora de la zona de pesca, probablement cap a profunditats majors. Com que els events més importants de mesoscala es donen a Sóller i principalment a l'hivern, això faria que la quantitat de gamba vermella grossa capturada durant aquesta època de l'any es ves reduïda a aquest calader. Els resultats d'aquesta tesi reforcen la teoria de que els recursos pesquers no sols es veuen afectats per la seva explotació o per les oscil lacions del propi ecosistema (factors biòtics) sinó que també es veuen in uenciats per la sitació oceanogrà ca canviant (factor abiòtic).
3

Cambios de la actividad radiocarbónica en masas de agua del Pacífico Suroriental durante los últimos 20.000 años

Martínez Fontaine, Consuelo del Pilar January 2016 (has links)
Geóloga / El trabajo buscar aportar al estudio de la paleoceanografía en el mar de las costas de Chile, aumentando los registros de parámetros oceanográficos, en particular las variaciones en el radiocarbono de las masas de agua intermedias y profundas durante el Holoceno y el Pleistoceno tardío. Para este fin se usan dataciones radiocarbónicas en foraminíferos planktónicos y bentónicos en 6 testigos sedimentarios marinos en el Margen Continental Chileno entre los ~26ºS y ~36ºS. La cantidad de radiocarbono en el CO2 disuelto en el mar se considera un trazador cuasi conservativo, modificado sólo por mezcla entre masa de agua o por la edad de estas, por lo que permite reconstruir la circulación oceánica. La primera parte del trabajo corresponde a la generación de distintos modelos de edad para cada testigo calibrando las dataciones de foraminíferos planktónicos, corregidas por distintas edades de reservorio, con la curva SH13 correspondiente a la variación del contenido de radiocarbono atmosférico. A partir de lo anterior se evalua la relevancia de usar distintas edades de reservorio para generar los modelos de edad, a partir de la comparación de los resultados con otros registros de la misma naturaleza en el Pacífico Suroriental. La segunda parte del trabajo corresponde en la interpretación paleoceanográfica de los datos, relacionándolos con registros de radiocarbono principalmente en el Pacífico desde el Último Máximo Glacial. En particular se busca esclarecer la presencia de una masa de agua empobrecida en radiocarbono que en la literatura se ha relacionado a un aumento abrupto en las concentraciones de CO2 durante la íltima deglaciación, en particular en un período llamado Mystery Interval correspondiente a 17,5-14,5 cal ka AP. A partir del análisis de los datos esto se genera un esquema de circulación propuesto, el que debe confirmarse o refutarse en futuros estudios a partir de este u otros proxys, los que se señalan a grandes rasgos.
4

Respuestas de la comunidad del macrobentos de la Bahía de Ancón a las señales locales y remotas de El Niño

Peña Baca, Tania Sarith January 2003 (has links)
Las variaciones de los parámetros oceanográficos y atmosféricos relacionadas a El Niño Oscilación Sur (ENOS) tienen un impacto sobre las comunidades marinas y terrestres, alterando su distribución y abundancia. En el presente trabajo, se analizó la relación entre los parámetros abióticos locales y remotos, y las respuestas de la comunidad del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón a dichos parámetros durante El Niño (EN). Las series de tiempo abióticas locales y remotas, y las biológicas del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón corresponden al período de marzo de 1990 a setiembre de 2000, que incluye dos eventos EN. Se demostró que tanto los parámetros abióticos locales como remotos tienen una fuerte influencia sobre la comunidad macrobentónica de la Bahía de Ancón. El incremento de la biomasa, tanto de la comunidad como de las especies, se produce en forma más lenta que el de la densidad. También se concluye que las respuestas de las especies a EN estarían relacionadas a sus características de estrategia r y K. Así, las especies oportunistas (estrategia r), como los poliquetos Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, el ofiuroideo Ophiactis kröyeri y el forónido Phoronis sp., presentan adelanto y simultaneidad al inicio de los eventos EN; mientras que las especies competidoras (estrategia K), como el nemertino indet. 1, el bivalvo Pitar catharius, el poliqueto Leitoscoloplos chilensis, y el decápodo Pinnixa valdiviensis, presentan retardos a los eventos EN. / The variations of the oceanographic and atmospheric parameters related to El Niño Southern Oscillation (ENSO) have an impact on the marine and terrestrial communities, changing their distribution and abundance. The relationship between the local and remote abiotic parameters, and the responses of the soft-bottom macrobenthic community of Ancon Bay to these parameters during EN, was analysed. The local and remote abiotic time series and also the biological time series of the macrobenthos of Ancon Bay belong to the period March, 1990 to September, 2000, which includes two El Niño. The strong influence of both, local and remote abiotic parameters, on the macrobenthic community of Ancon Bay was demonstrated. The increase of the biomass of both, the community and the species, was slower than that of the density. It was also concluded that the responses of the species to EN would be related to their r- and K-strategist characteristics. The opportunists (r-strategist), such the polychaetes Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, the ophiuroid Ophiactis kröyeri and the phoronid Phoronis sp., are earlier or simultaneous to the onset of EN events; on the other hand, the competitors (K-strategist), such the nemertine undet. 1, the bivalve Pitar catharius, the polychaete Leitoscoloplos chilensis and the decapod Pinnixa valdiviensis are delayed to EN events.
5

Sistema de información geográfica + océanos

Arévalo, Gabriela Beatriz January 1998 (has links)
No description available.
6

Relaciones dinámicas de la linea litoral de una ensenada de Chile central, Caleta Los Piures

Gómez Quiroga, Silvia Alejandra January 2009 (has links)
No description available.
7

Respuestas de la comunidad del macrobentos de la Bahía de Ancón a las señales locales y remotas de El Niño

Peña Baca, Tania Sarith January 2003 (has links)
Las variaciones de los parámetros oceanográficos y atmosféricos relacionadas a El Niño Oscilación Sur (ENOS) tienen un impacto sobre las comunidades marinas y terrestres, alterando su distribución y abundancia. En el presente trabajo, se analizó la relación entre los parámetros abióticos locales y remotos, y las respuestas de la comunidad del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón a dichos parámetros durante El Niño (EN). Las series de tiempo abióticas locales y remotas, y las biológicas del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón corresponden al período de marzo de 1990 a setiembre de 2000, que incluye dos eventos EN. Se demostró que tanto los parámetros abióticos locales como remotos tienen una fuerte influencia sobre la comunidad macrobentónica de la Bahía de Ancón. El incremento de la biomasa, tanto de la comunidad como de las especies, se produce en forma más lenta que el de la densidad. También se concluye que las respuestas de las especies a EN estarían relacionadas a sus características de estrategia r y K. Así, las especies oportunistas (estrategia r), como los poliquetos Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, el ofiuroideo Ophiactis kröyeri y el forónido Phoronis sp., presentan adelanto y simultaneidad al inicio de los eventos EN; mientras que las especies competidoras (estrategia K), como el nemertino indet. 1, el bivalvo Pitar catharius, el poliqueto Leitoscoloplos chilensis, y el decápodo Pinnixa valdiviensis, presentan retardos a los eventos EN. / --- The variations of the oceanographic and atmospheric parameters related to El Niño Southern Oscillation (ENSO) have an impact on the marine and terrestrial communities, changing their distribution and abundance. The relationship between the local and remote abiotic parameters, and the responses of the soft-bottom macrobenthic community of Ancon Bay to these parameters during EN, was analysed. The local and remote abiotic time series and also the biological time series of the macrobenthos of Ancon Bay belong to the period March, 1990 to September, 2000, which includes two El Niño. The strong influence of both, local and remote abiotic parameters, on the macrobenthic community of Ancon Bay was demonstrated. The increase of the biomass of both, the community and the species, was slower than that of the density. It was also concluded that the responses of the species to EN would be related to their r- and K-strategist characteristics. The opportunists (r-strategist), such the polychaetes Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, the ophiuroid Ophiactis kröyeri and the phoronid Phoronis sp., are earlier or simultaneous to the onset of EN events; on the other hand, the competitors (K-strategist), such the nemertine undet. 1, the bivalve Pitar catharius, the polychaete Leitoscoloplos chilensis and the decapod Pinnixa valdiviensis are delayed to EN events. / Tesis
8

Cambios en la señal interanual de la comunidad macrobentónica de fondo blando asociados a los eventos El Niño durante el periodo 1992-2008 en la bahía de Ancón

Cabanillas Núñez, Rossana Cinthia January 2017 (has links)
Compara los cambios de la señal interanual de los parámetros comunitarios del macrobentos y los parámetros oceanográficos, así también establece la relación entre estos parámetros durante los eventos El Niño comprendidos entre los periodos 1992-1999 y 2000-2008. Realiza un análisis de series de tiempo mediante el análisis de Wavelets, Wavelet Coherence y un análisis de Fase. Encuentra en la serie de tiempo de los parámetros comunitarios y fisicoquímicos, señales interanuales importantes de ciclos del periodo 2-3 años y 4-8 años, siendo afectada la señal de 2-3 años después de los 90s. La especie dominante S. bassi presenta en su densidad y biomasa un ciclo muy parecido a los hallados en los parámetros comunitarios y parámetros fisicoquímicos, mientras que la densidad y biomasa de P. pinnata y M. phyllisae presentaron un ciclo interanual más intenso después de los 90s, además de una importante señal anual. Evidencia una correlación significativa de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográfica asociado a EN moderado y extraordinario además de la importante relación a señales anuales después de los 90s. Encuentra un posible cambio de régimen de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográficos entre los años 2001/2002. / Tesis
9

Trophic ecology of hake, anchovy, sardine, round sardinella and bullet tuna larvae of NW Mediterranean: influence of trophic environment and ontogeny

Morote Córdoba, Elvira 02 December 2011 (has links)
En esta Tesis Doctoral se ha analizado las relación de la comunidad ictioplanctonica con su ambiente físico y trófico en dos condiciones hidrográficas contrastadas (estratificación estival y mezcla otoñal) y se ha caracterizado la dieta larvaria de cinco especies de teleósteos presentes en el Noroeste del Mediterráneo: los tres clupeiformes de la región [anchoa (Engraulis encrasicolus), sardina (Sardina pilchardus) y alacha (Sardinella aurita)], un pequeño túnido [la melva (Auxis rochei)] y la especie de pez demersal más importante de la región [la merluza (Merluccius merluccius)]. Estas especies han sido elegidas porque representan dos morfotipos distintos, 1) morfotipo estilizado representado por los clupeiformes, con boca pequeña, cuerpo alargado y tracto digestivo ligado a la cola, y 2) morfotipo robusto representado por la melva y la merluza, con boca grande, cuerpo robusto y digestivo compacto e independiente de la cola. Además se han estudiado las variaciones de la dieta i) a lo largo del desarrollo, en relación ii) con la disponibilidad de presas y iii) con la morfología de las estructuras implicadas en la alimentación como son el sistema visual, el aparato bucal y el sistema digestivo. La alimentación es un aspecto de la ecología larvaria de los peces que en último termino afecta a la dinámica de sus poblaciones (a través de la supervivencia larvaria y las consiguientes fluctuaciones en el reclutamiento). Los factores que influyen en la preferencia de las larvas de peces por sus presas y las estrategias de alimentación han sido poco o nada estudiados para estas especies escogidas en el mar Catalán. Estos factores pueden diferir entre especies y cambiar a lo largo de la ontogenia. Esta tesis doctoral ha tenido como principal finalidad comprender las estrategias tróficas específicas de las larvas de estas cinco especies importantes en las pesquerías mediterráneas. A grandes rasgos se puede observar tres tipos de estrategias: 1) La que sigue la merluza, que desde el comienzo de la alimentación exógena se especializa en un tipo de presa (Clausocalanus spp.) y solo aumenta el número de copépodos que ingiere para responder al aumento de los requerimientos nutricionales de crecimiento. 2) La que siguen la anchoa y sardina, que muestran una baja intensidad alimenticia, y que varían el tamaño y número de presas poco a poco a lo largo del desarrollo sin grandes cambios en la dieta. 3) La descrita para la melva y la alacha, que contrariamente la las tres especies anteriores, son oportunistas y en su etapa larvaria ajustan los tipos de presa (y tamaños) conforme mejoran sus habilidades de una forma mucho más marcada que el resto de especies. El trabajo presentado en esta tesis ha estado dirigido a obtener información básica y necesaria para interpretar los patrones de distribución y dilucidar el efecto del tipo de ecología trófica de diversas especies de peces en la supervivencia larvaria. Ha sido la primera vez que se estudian las larvas de estas especies en el mar Catalán en relación a la distribución de sus presas potenciales del plancton para evaluar el papel que juega el acoplamiento espacio-temporal de larvas y presas en la estrategia alimentaria. También es la primera vez que se estudia la dieta de estas especies en relación a la morfología de estructuras relacionadas con la alimentación como son el sistema visual, la boca y el tracto digestivo. Los resultados de este trabajo muestran como la morfología opuesta del tipo de digestivo, junto con el tamaño de boca y ojos de las larvas explica las diferencias entre clupeiformes y melva y merluza en lo que se refiere a incidencia alimentaria de la población, tamaños extremos de presas grandes y agudeza visual, pero esto no es suficiente para explicar las estrategias de la alacha que se asemeja mas en sus hábitos alimentarios a la melva que a las especies morfológicamente similares (la anchoa y sardina), así como tampoco sirve para explicar las diferencias de dieta entre merluza y melva pese a que morfológicamente comparten características. Pese a que tanto la melva como la merluza parten de unas características morfológicas mas ventajosas como son el cuerpo robusto, tamaño de boca grande, mayor agudeza visual y digestivos con mayor capacidad de almacenaje, la melva sí refleja estas ventajas en unos hábitos predadores intensos y con incorporación de presas mas grandes y móviles conforme se desarrolla mientras que la merluza no cambia su dieta pese a que estaría capacitada para detectar y capturar presas más nutritivas. La merluza parte de un tamaño de boca relativamente grande al eclosionar que le permite ingerir presas grandes desde el comienzo de la alimentación exógena, patrón similar a las especies que nacen con desarrollo directo o con tamaños de larvas grandes, y no varía su dieta a lo largo del desarrollo larvario / We have analysed the relationship of the ictioplankton community with its fisical and trophic environment in two hydrographical contrasting conditions (summer stratification versus autumn mixed column), and we have characterized the larval diet of five teleost species in the NW Mediterranean: the three clupeiform of the region [anchovy (Engraulis encrasicolus), sardine (Sardina pilchardus) and round sardinella (Sardinella aurita)], a small tuna [bullet tuna (Auxis rochei)] and the most important demersal species of the region [hake (Merluccius merluccius)]. These species have been chosen because they represent two different morphotypes, 1) that of the clupeiforms, which correspond to a stylized larvae with small mouth, long body and digestive tract linked to the tail, and 2) that of bullet tuna and hake, which correspond to a robust larvae with big mouth, robust body and compact digestive tract independent of the tail. Moreover, we have studied the diet variations i) along development, in relation to ii) prey availability and iii) morphology of the feeding-related structures like visual system, mouth and digestive tract. Feeding is an important aspect of the larval fish ecology that affects the population dynamics (through larval survival and subsequence recruitment fluctuations). The factors that affect the larvae in their prey selection and the feeding strategies have been scarcely studied for these species in the Catalan Sea. These factors can be different depending on the species and can change with ontogeny. The main objective of this Ph.D has been to understand the specific trophic strategies of the larvae of these five important species in Mediterranean fisheries. We can point out three types of strategies: 1) The hake’s one, which from the onset specializes feeding in a prey type (Clausocalanus spp.) and only increases the number of copepods to respond to the nutritional requirements of growth. 2) Anchovy and sardine’s type, which show low feeding incidence at the beginning, and they change the size and number of preys step by step along development without showing abrupt changes in the diet. 3) Bullet tuna and hake’s type, opportunist species which deeply adjust their prey type (and size) in their larval period as they enhance their abilities. This research has aimed to obtain the basic and necessary information to explain the fish larval distribution and to elucidate the effect of the trophic ecology of several species of fishes in the larval survival. It has been the first time to study these species in the Catalan Sea in relation to the potential prey distribution to evaluate the rol of spatial-time match of larvae and preys in the feeding strategies. Moreover, it is the first time that the diet composition of the five species has been studied in relation to the morphology of the feeding-related structures such as the visual system, the mouth and the digestive tract. The results of this research highlights that the contrasting morphology of the digestive tract together with the mouth and eyes size can explain the differences in the feeding habits (feeding incidence, size range and visual acuity) among clupeiforms, bullet tuna and hake, but this is not enough to explain the strategies of round sardinella. The feeding habits of this clupeiform is closer to the bullet tuna’s than to the morphogically similar species (anchovy and sardine), nor serves to explain the differences between hake and bullet tuna diet despite sharing morphological characteristics. Although both bullet tuna and hake have a more favourable morphological features such as robust body, large mouth size, higher visual acuity and greater storage capacity, bullet tuna does reflect these advantages in an intense predatory habits with the incorporation of larger and more mobile prey as it develops, but hake diet does not change even though it would be able to detect and capture more nutritious prey. Hake has a relatively large mouth size at hatching therefore can eat larger prey since the beginning of exogenous feeding, similar to species that are born with direct development of larvae or large sizes, and does not change its diet during the course of larval development.
10

Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de Chancay : propuesta de recuperación

Cabrera Carranza, Carlos Francisco January 2002 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0504 seconds