Spelling suggestions: "subject:"sedimentos (geología)"" "subject:"sedimentos (teología)""
11 |
Estudios básicos para el dragado de sedimentos en embalsesFigueroa Torres, Edgar Orlando January 2014 (has links)
Determina una metodología para el dragado de sedimentos en embalses colmatados. Para ello identifica el volumen de material sedimentado en el embalse Tablachaca, la granulometría de los sedimentos y las características físicas de los sedimentos. El desarrollo de esta monografía esta aplicada al embalse Tablachaca. Éste embalse forma parte del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro. Se presta especial atención por las características hidrológicas, geológicas y morfológicas de la cuenca. Especial atención dentro de la problemática de transporte de sólidos, la constituye la depresión del valle de Huancayo, por su capacidad de retención en la época de estiaje y grandes erosiones de material depositado al inicio del período de avenidas. / Trabajo de suficiencia profesional
|
12 |
Estudio Sedimentológico de la Cuenca de Magallanes Durante el Cretácico TempranoPeña Nocetti, Paola Andrea January 2009 (has links)
El presente trabajo corresponde a un estudio sedimentológico y estratigráfico del extremo norte de la Isla de Tierra del Fuego, en los yacimientos de Punta Baja, Sombrero y Victoria, en un área delimitada por las coordenadas UTM 4.145.000-4.180.000N y 460.000-495.000E. El trabajo se focaliza en el estudio de la Formación Springhill, de cuarenta metros de espesor, que se desarrolló durante el Jurásico Tardío-Cretácico Temprano, y corresponde a una secuencia transgresiva cuyos sedimentos se depositaron de manera discordante sobre los depósitos volcánicos que constituyen la Formación Tobífera y en menor proporción sobre el basamento metamórfico. En el área de estudio, la profundidad a la que se encuentra la Formación Springhill fluctúa entre los 2300 y 2400 m bajo el nivel del mar.
Se estudiaron los factores que condicionan la formación de areniscas en el área de trabajo, lo que permite extender los supuestos para inferir posibles nuevos reservorios de hidrocarburos en otras áreas de la cuenca. Se realizaron cuatro transectas de dirección oeste-este para estudiar los acuñamientos de las areniscas en los altos y la actividad tectónica existente al momento de la depositación de los sedimentos de la Formación Springhill.
Mediante el estudio estratigráfico-sedimentológico de siete testigos de pozo, y el estudio de perfiles eléctricos, se definieron once litofacies para la Formación Springhill, las que fueron agrupadas en asociaciones supramareales, intermareales, submareales y de playa-barrera.
El análisis estratigráfico secuencial permite definir cinco superficies de importancia regional, con las que se definieron dos secuencias estratigráficas, donde cada una se conforma de un cortejo de sistema transgresivo (TST) y un cortejo de sistema alto (HST).
El modelo sedimentológico propuesto para la Formación Springhill en el área de estudio corresponde a un estuario mixto, dominado principalmente por las mareas, con un aporte considerable de la energía de las olas en el frente del mismo.
La interacción de la litología de los altos, el ambiente sedimentario, la pendiente y la tectónica condiciona el tipo de arena a depositar. Los subambientes sedimentarios de alta energía son condicionantes para arenas limpias, puesto que el retrabajo de las olas permite la alta madurez y buena selección. Existe una relación directa entre la litología del área de aporte (paleoaltos topográficos) y la calidad de las areniscas limpias. Se observa una relación entre el aumento de pendiente y el aumento en el espesor de las facies depositadas próximas a ella. Sin embargo, no se observa una relación lineal por lo que resulta necesario integrar otros factores para explicar la generación de arenas de mejor calidad. En condiciones de tectonismo pasivo, la litología del área de aporte, ambiente sedimentario y la pendiente, son condicionantes para la generación de arenas, mientras que en condiciones de tectonismo activo, las fallas generan un aumento en el espacio de acomodación, por lo que la transgresión es rápida, impidiendo un retrabajo de las áreas de aporte y de las arenas generando facies de peor calidad.
|
13 |
Análisis de la geomorfología y sedimentología de la Quebrada de los Choros, regiones de Atacama y Coquimbo, Chile (29°09' y 29°33'S)Ocampo Painepán, Tania Rayén January 2015 (has links)
Geóloga / La cuenca de drenaje Los Choros se encuentra inserta en el semiárido de Chile, es una cuenca costera que tiene un área 3.838 km2, razón por la cual califica como una cuenca grande, a pesar de que, en el presente, exhibe escorrentía superficial solo en eventos tormentosos, como los producidos durante el año 1997 y en marzo del 2015, y presenta un aporte nival despreciable.
En el presente trabajo se estudia la morfometría y geomorfología de la cuenca de drenaje Los Choros, además de la sedimentología, granulometría y proveniencia de sedimentos de tamaño arena a lo largo de la quebrada principal, homónima, con el objeto de ser comparados con sedimentos del manto arenoso en los sectores de Choros Bajos y Punta de Choros. Todo lo anterior, tiene el fin de aportar en el estudio de la evolución geomorfológica de la cuenca Los Choros, caracterizar sus crecidas, y estudiar el movimiento de material fino dentro de la quebrada en períodos de sequía, además de su posible aporte de material sedimentario a mantos arenosos costeros de la zona.
La morfometría actual de la cuenca Los Choros indica que durante eventos de crecida, el o los flujos, se generaría una respuesta gradual en el hidrograma de la desembocadura, a pesar de poseer un gran poder erosivo.
Se interpreta que la cuenca de drenaje Los Choros tiene una actividad fluvio-aluvial de tipo costera desde el Mioceno, desde cuando ha sido afectada por varios eventos de alzamiento producto de la aceleración de la convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana, formando al menos 4 niveles de terrazas (T1, T2, T3, y T4), con diferencias métricas de altura, a los ~480, ~430, ~330 y 6 ka; mientras que los eventos recientes sólo habrían producido incisión centimétrica a lo largo de la quebrada (t' y t''), registrada en zonas altas de la misma.
Mediante el análisis macro-granulométrico y sedimentológico de cuatro calicatas desarrolladas a lo largo de la Quebrada Los Choros, se estima que los tamaños que dividen el transporte por tracción-saltación y saltación-suspensión, dentro del flujo de crecida, serían de 24,9 mm y 2 mm, respectivamente. Sin embargo, estos tramos se superpondrían, y serían relativamente constantes a lo largo de la quebrada principal. Otra observación importante, es que, dada sus características sedimentológicas y de distribución granulométrica, se deduce que los flujos serían del tipo hiperconcentrados, el cual, con una altura hidráulica de 50 cm, tendría una velocidad teórica de 1,3 m/s, valor cercano al observado en el evento de marzo del 2015.
Finalmente, mediante el estudio de proveniencia, se interpreta que existen dos tipos de fuentes de sedimentos en la Quebrada Los Choros: la primera, de mayor aporte, lejana, donde los sedimentos recorrerían cerca de 23 km, transportados por un medio fluvio-aluvial, y la segunda, de menor aporte, cercana, con un recorrido de 13 km (o mucho menor), transportados por un medio aluvio-coluvial.
La cuenca Los Choros se encuentra en una fase agradacional, con transporte de sedimento despreciable, sin embargo presenta la capacidad de transportar grande volúmenes de sedimentos hacia el mar durante eventos de crecida.
|
14 |
Geoquímica de los sedimentos fluviales de la Cuenca del río Vadivia, XIV Región de los Ríos, Chile: Influencia de factores antrópicos y naturalesQuitral Cepeda, Valentina Rayen January 2017 (has links)
Geóloga / La zona estudiada en este trabajo, corresponde a la cuenca del río Valdivia, ubicada en la XIV Región de los Ríos, en territorio chileno. En particular en este estudio, se analizó la composición química y mineralógica de los sedimentos de drenaje de los distintos ríos y afluentes que drenan a la cuenca del río Valdivia. A partir de estos datos, se buscó identificar aquellos factores, naturales y antrópicos, que puedan estar determinando las condiciones geoquímicas de la cuenca. Para esto, se elaboró una línea de base química y mineralógica, y según los resultados obtenidos, se identificaron aquellas zonas que presentasen un comportamiento anómalo con respecto a la cuenca y se buscaron las causantes de tales anomalías.
Se realizaron 3 campañas de terreno en enero, febrero y marzo de 2016, con el fin de recolectar muestras de sedimentos de drenaje de la cuenca. En esta etapa, se obtuvo un total de 281 muestras de los principales ríos y afluentes, en 262 puntos de muestreo diferentes. Posteriormente, las muestras fueron preparadas para análisis químico y mineralógico, trabajo realizado en el taller de molienda del Sernageomin, donde las muestras fueron secadas, tamizadas, cuarteadas y pulverizadas. La caracterización química se llevó a cabo mediante espectrometría de emisión para los óxidos mayores y mediante espectrometría de masa para los elementos traza, análisis realizado en el Laboratorio Acme Lab, en Canadá. La mineralogía de un subset de muestras (20 muestras) se obtuvo mediante Difracción de Rayos X, realizado en el Laboratorio del Sernageomin. Una vez finalizada esta etapa, se definió el set de datos y se estudió por medio de diferentes diagramas, los cuales incluyen: diagramas TAS, Índice de Meteorización Química (CIA), Índice de Basicidad (BI). Junto con esto, se elaboraron mapas geoquímicos: univariables (representan la variación de la concentración de cada elemento químico en las distintas muestras), mapa geoquímico multivariable (clusterización, representa grupos de elementos, que fueron asignados a partir de características químicas similares) y mapas PEC (parámetro numérico de calidad de sedimentos para evaluar la toxicidad de los sedimentos presentes en la cuenca). Además se elaboraron gráficos de variación geográfica, que representan la variación de las concentraciones normalizadas de los elementos a lo largo del curso de un río.
Así se obtuvo que la zona oeste de la cuenca, caracterizada por el basamento metamórfico y los depósitos morrénicos y fluvioglaciales, presenta contenidos mayores de SiO2 y por ende bajo Índice de Basicidad, junto con altos valores para el Índice de meteorización química, debido a la composición litológica de estos depósitos (abundancia de minerales de arcilla). En cambio la zona este se caracteriza por mayores contenidos de MgO-CaO-Na2O-Sr, a causa de la presencia de lavas modernas asociadas a los centros volcánicos de la parte alta de la cuenca, junto con un bajo Índice de Meteorización Química y mayor Índice de Basicidad. Además, se identificaron dos zonas de la cuenca que presentan mayor concentración de muestras que superaron el parámetro PEC, principalmente para el elemento Ni, una de ellas ubicada en el río Cruces y la otra en torno al lago Calafquén. Mientras que 2 y 1 muestra de sedimento superaron el parámetro PEC para As y Cu respectivamente. Es importante mencionar, que estas concentraciones consideradas como tóxicas por el parámetro PEC, son atribuidas principalmente a factores naturales, específicamente a la composición litológica de la cuenca, considerando además, que los resultados obtenidos en la evaluación del parámetro PEC, son referenciales, debido al efecto que tiene analizar solamente la fracción fina de los sedimentos y no el total de muestra (como ha sido definido el parámetro PEC). Por otro lado, los diferentes factores antrópicos presentes en la cuenca, no fueron causantes de importantes anomalías en la cuenca, sin embargo esto sólo se considera para los elementos analizados en este estudio.
|
15 |
Estratigrafía y estudio de proveniencia de las sucesiones de gravas neógenas en la cordillera frontal del Valle del Huasco, Región de Atacama: Formación Laguna Grande (28° 45'S)Rossel Bustamante, Katia Andrea January 2014 (has links)
Geóloga / En la alta cordillera, a la latitud del Valle del Huasco, existe un relleno de alrededor de 1.000 metros de sedimentos continentales, miocenos, asignados a las Gravas de Atacama y, actualmente, designadas como Formación Laguna Grande. Estudios regionales indican que estos depósitos serían producto de la erosión del Relieve Incaico, alzado durante el Eoceno, que habría generado numerosos depósitos clásticos en el norte del país. Sin embargo, no existen estudios previos, sedimentológicos ni estratigráficos, que permitan establecer la proveniencia, ni el origen de este depósito en particular. Con base en lo anterior, se definió el objetivo de este trabajo, que consiste en estudiar la evolución geológica de la Cordillera Frontal, durante el Neógeno, alrededor de los 28°45 S.
Las metodologías aplicadas en este trabajo incluyen, en primer lugar, la reconstrucción del paleorelieve y análisis de la arquitectura de la cuenca, mediante la interpolación del contacto mapeado entre gravas y basamento; y el estudio de la historia de incisión y relleno de los sedimentos de Formación Laguna Grande, a partir de estudios sedimentológicos y estratigráficos, y de conteos modales y análisis de proveniencia.
La interpolación del contacto entre gravas y basamento indicó que los sedimentos se depositaron sobre una superficie de bajo relieve, que mantea suavemente hacia el sur. También se apreció la existencia de un relieve al Oeste y al Norte de la superficie de bajo relieve. Por otro lado, se estimó el espesor actual del depósito, que varía desde 300 m en la zona norte, hasta más de 900 m en el sur. A partir de la estratigrafía y sedimentología estudiadas en terreno, se definieron seis facies sedimentarias que, a grandes rasgos, indican que las gravas de la Formación Laguna Grande fueron depositadas en un ambiente fluvial - aluvial, que refleja el clima árido dominante de esta zona, desde el Mioceno. Los conteos modales indican una procedencia de un basamento alzado, con signaturas de arco volcánico en la base y el techo de la columna. Variaciones en el redondeamiento de los clastos, la presencia de intraclastos en el lado oriental del depósito, junto con las variaciones en la signatura de la proveniencia de las gravas, indican un posible aporte desde el Este para la porción superior de los sedimentos.
Con base en lo planteado anteriormente, este trabajo establece que las gravas de la Formación Laguna Grande derivan de una fuente cercana, asociada al relieve que limitaba la cuenca al Norte y Oeste de la zona de estudio. Estos relieves fueron alzados durante la Orogenia Incaica, y su erosión generó, en gran medida, los sedimentos que, posteriormente, se depositaron sobre una suave superficie erosiva. Sin embargo, existe evidencia no concluyente para inferir la existencia de un relieve de menor magnitud ubicado al Este de la zona de estudio, que habría aportado material sedimentario, en menor medida.
|
16 |
Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, AtacamaGrijalba Gómez, Víctor Manuel January 2016 (has links)
Geólogo / En este trabajo se estudió la geología y los registros históricos, tanto del aluvión del 24 de marzo de 2015 de Chañaral, como de eventos previos, deduciendo los factores geológicos, geomorfológicos, meteorológicos, climáticos y antrópicos que influyeron en su impacto en la ciudad, a partir de la bibliografía disponible al respecto y de análisis propios realizados en terreno, laboratorio y gabinete.
Se caracterizó el impacto del aluvión a partir de las características de sus sedimentos en Chañaral: su extensión (2,75 km2 en tierra y alturas de inundación hasta 3,7 m), su contexto fisiográfico (cauce principal, desborde norte y desborde sur proximal, intermedio, lateral y terminal), la granulometría de las facies, la composición de los sedimentos y la dinámica del flujo durante sus distintas etapas. A partir de esto, se concluyó que se trató de un flujo de barro (o mudflow), donde los sedimentos transportados provienen de toda la cuenca del río Salado, en particular desde las zonas de la Depresión Central hacia la Pre-Cordillera.
Se registraron, en el siglo XX, 4 eventos de precipitación extrema que generaron aluviones o inundaciones en la hoya del río Salado: los aluviones de 1940 y 1972, y las inundaciones de 1983 y 1991. Los mecanismos de precipitación, determinados a través del re-análisis meteorológico, de estos eventos fueron de lluvias de verano ( Invierno Boliviano ) para el de 1972, Baja Segregada para 1983 y Anticiclón de Bloqueo para 1991, ambos en invierno. El evento del 2015 fue generado en el marco de una Baja Segregada con Anticiclón de Bloqueo. Comparativamente, el aluvión de Tocopilla de 2015 se dio bajo una Vaguada Profunda.
Se determinaron los factores condicionantes, gatillantes e intensificadores del aluvión del 2015. Como factores condicionantes se tiene la geomorfología de la hoya del río Salado, que presenta un cambio abrupto de pendiente entre la Pre-Cordillera y la Depresión Central (1800 m de altura en 40 km, aproximadamente), y todos sus afluentes se unen en una sola desembocadura en Chañaral; la disponibilidad del material, que proviene tanto de los depósitos no consolidados (como los ubicados en los cauces de los afluentes y de unidades como las Gravas de Atacama) como del derrumbe y erosión de formaciones rocosas en la Pre-Cordillera; y el clima de la zona, que al ser árido con baja cantidad de lluvias, favorece la acumulación de material disponible para ser movilizado durante eventos extremos de precipitaciones.
El factor gatillante fue un evento de precipitación torrencial en la región, donde la localización en la Pre-Cordillera de la mayor cantidad de agua caída, una isoterma cero alta (5000 m.s.n.m.) y una gran cantidad de humedad atmosférica proveniente del trópico, fueron capaces de generar aluviones, a diferencia de otros eventos donde no se cumplía algunas de estas condiciones. Este evento se da durante un episodio El Niño, al igual que los eventos previos, con excepción del evento asociado a lluvias estivales ( Invierno Boliviano ), que se dio durante un episodio La Niña. Existe la posibilidad de un aumento de episodios extremos El Niño debido al cambio climático antropogénico lo que podría aumentar la recurrencia de aluviones en esta y otras zonas.
El evento de marzo de 2015 ocurrió durante un episodio El Niño en desarrollo, al igual que los eventos previos, con excepción del de 1972 que ocurrió durante la transición a un episodio La Niña. Existe la posibilidad de una intensificación de los episodios extremos asociados a El Niño y La Niña, debido al Cambio Global, lo que podría aumentar el impacto de aluviones en esta y otras zonas. El contexto geomorfológico y el diseño urbanístico de la ciudad de Chañaral, así como obras de mitigación subestimadas en el río Salado, contribuyeron al fuerte impacto de este proceso geológico en el casco histórico de la ciudad.
|
17 |
Correlación geoquímica de eventos ígneos en el proyecto esperanza distrito Bolognesi - departamento de ÁncashQuispe Arquíñego, Marleny Emérita January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En la zona de estudio a 20 km NW del distrito de Bolognesi corresponden a 2 ambientes litológicos diferentes; el principal corresponden a sistemas de fracturas (feeders) emplazadas en un intrusivo monzodiorítico con mineralización terciario superior?; mientras que el otro ambiente se emplaza en los sedimentos alterados de la formación Chimú del Cretáceo inferior y los volcánicos terciarios andesíticos Calipuy, dichas secuencias se encuentran intruidas por Dacitas cuarcíferas sin mineralización (Cerro Wanda). La clasificación de los magmas en la zona de estudio se ha realizado a partir de análisis geoquímicos en elementos mayores y elementos trazas (16 muestras representativas) las cuales muestran que estas rocas son de diferente composición química, profundidad de asimilación, enriquecimiento de determinados elementos, etc. En base la caracterización geoquímica de los eventos ígneos presentados por el stock monzodiorítico, diques andesíticos, lavas andesíticas, stock dacíticos y diques dacíticos se concluyen que son de ambiente de geotectónico de arco volcánico en zonas de subducción. Las rocas monzodioríticas es de más antigüedad la que presenta mayor grado de oxidación proveniente de magmas húmedos por tanto mayor fluidos hidrotermales para alterar la roca, por lo que se asume que este intrusivo es el responsable de la generación y liberación de fluidos relacionados a la mineralización de la zona de estudio. La monzodiorita presenta mayor circulación de fluidos hidrotermales según los diagramas geoquímicos y presenta una buena distribución en el ploteo de muestras de rocas ígneas obtenidas en los diagramas geoquímicos. Las relación entre mineralización hidrotermal y magmas hidratados, se establece a partir de la fugacidad de oxígeno, en el presente trabajo es relacionada a las anomalías del diagrama geoquímico de U-Th. Por tanto se recomienda realizar este tipo de investigación básica en el futuro añadiendo información geoquímica preliminar e interpretación de los diagramas como herramienta para determinar nuevos targets a nivel regional en las diferentes zonas de los proyectos. / Tesis
|
18 |
The role of organic carbon and arsenic in the formation of sediment-hosted gold deposits: A case study of the Shahuindo and Algamarca epithermal deposits, PeruGaldos Postigo, Renzo Andres 09 May 2024 (has links)
The goal of this study is to determine the source of gold and the role played by
organic carbon and arsenic in the formation of sediment-hosted gold deposits. The effect of
and link between these two ubiquitous ingredients yet remains unresolved, even though
most mineable gold in the Earth’s crust is hosted by this type of deposits. In this work,
we tackled these fundamental questions in a case study of the Shahuindo and
Algamarca deposits in the Marañon Fold and Thrust Belt of the Peruvian Andes. These
deposits are representative of sediment-hosted deposits in which gold mineralization is
closely associated with both carbonaceous material and arsenian pyrite. We combined
a range of complementary approaches including regional-scale basin analysis,
mineralogical, geochemical, and fluid-inclusion studies, coupled with modeling of fluidrock
interactions.
Our results show that both Shahuindo and Algamarca deposits are located in an
imbricated system of four thrust-related anticlines. The mineralization, which is
predominantly present in the form of invisible gold in arsenian pyrite, is hosted by
sandstone reservoirs of the Cretaceous Chimú, Carhuaz and Farrat formations of an
overmature petroleum system. The intersection of thrust structures with transverse
strike-slip faults controlled the location of the gold mineralization. Analyses of quartzhosted
fluid inclusions for homogenization temperature, salinity and element
concentration patterns collectively point to a magmatic origin of the mineralizing fluid(s).
In addition, our fluid-inclusion data reveal intensive interactions between the fluid and
organic carbon within the sedimentary basin, leading to large concentrations of CO2 CH4
and H2S in the fluid. These reactions result in an enhancement of Au solubility in the form
of AuI hydrosulfide complexes, due to the increase in H2S and pH in the fluid. These key
chemical changes in the fluid upon its reaction with organic matter promoted the
transport of gold through the fold and thrust belt, followed by the gold-bearing fluid
accumulation in structural traps such as anticlines, and subsequent gold intake by
arsenian pyrite.
The ensemble of the results obtained in this work allowed us to propose a novel
genetic model of formation for Shahuindo and Algamarca deposits. The model integrates
the positive combined effect role of organic carbon and arsenic in the transport and
concentration of gold, coupled with a favorable structural architecture of the fold and
thrust belt. Furthermore, our data point to a concealed porphyry-style mineralization that
may be present beneath the basin hosting the Shahuindo and Algamarca epithermal
deposits. The results of this work contribute to the improvement of exploration strategies
for sediment-hosted gold deposits in Northern Peru and worldwide. / L'objectif de cette étude est de déterminer la source de l'or, le rôle du carbone
organique et de l'arsenic dans la formation des gisements d'or hébergés dans des
sédiments. L'effet et le lien entre ces deux ingrédients omniprésents dans de tels
systèmes n'ont pas encore été élucidés, même si la majeure partie de l'or exploitable
dans la croûte terrestre se trouve dans ce type de gisements. Dans ce travail, nous
avons abordé ces questions fondamentales par une étude de cas en choisissant les
gisements de Shahuindo et d'Algamarca situés dans la ceinture de plis et
chevauchements du Marañon dans les Andes péruviennes. Algamarca et Shahuindo
sont représentatifs des gisements hébergés dans des sédiments dans lesquels la
minéralisation aurifère est étroitement associée à la fois au carbone organique et à la
pyrite arséniée. Dans cette étude, nous avons combiné une série d'approches
complémentaires, comme l'analyse structurale et de bassin à l'échelle régionale, des
études minéralogiques, géochimiques et d'inclusions fluides, associées à la modélisation
thermodynamique des interactions fluides-roches.
Nos résultats montrent que les gisements de Shahuindo et d'Algamarca sont
situés dans un système imbriqué de quatre chevauchements et anticlinaux associés. La
minéralisation, sous forme d’or « invisible » dans la pyrite arséniée, se trouve dans les
réservoirs grèseux des formations crétacées Chimú, Carhuaz et Farrat appartenant à un
système pétrolier surmature. Les intersections d’anticlinaux ou de failles de
chevauchement avec des failles transverses de décrochement ont contrôlé
l'emplacement de la minéralisation aurifère. Nos analyses des inclusions fluides piégées
dans le quartz démontrent, par leurs températures d’homogénéisation, salinités et
signatures d’éléments trace, une origine magmatique des fluides minéralisateurs. En
outre, elles révèlent des interactions intenses entre le fluide et le carbone organique au
sein du bassin sédimentaire, conduisant à de fortes teneurs en CO2, CH4 et H2S dans le
fluide. Ces réactions ont entraîné une augmentation de la solubilité de l'or sous forme
de complexes hydrosulfurés, en raison de l'augmentation du pH et de la concentration
en H2S dans le fluide. Ces changements de composition du fluide ont favorisé le
transport de l’or à travers le bassin sédimentaire plissé et faillé. Puis les fluides aurifères
se sont accumulés dans des pièges structuraux comme les anticlinaux, et l’or a été
finalement incorporé dans la pyrite arséniée.
L'ensemble des résultats obtenus dans ce travail nous permettent de proposer
un nouveau modèle génétique de formation pour les gisements de Shahuindo et
d'Algamarca. Ce modèle intègre l'effet combiné du carbone organique et de l'arsenic
dans le transport et la concentration de l'or, couplé à un environnement structural très
favorable, dans un bassin sédimentaire plissé et faillé. En outre, nos données indiquent
qu'une minéralisation cachée de type porphyrique pourrait exister en profondeur, sous
les sédiments encaissants les gisements épithermaux de Shahuindo et d'Algamarca.
Les résultats de ce travail contribueront à l'amélioration des stratégies d'exploration des
gisements d'or dans les sédiments du nord du Pérou et dans le reste du monde. / El objetivo de este trabajo es determinar el origen de los fluidos mineralizantes y
el rol del carbón orgánico y el arsénico en la génesis de los depósitos de oro hospedados
en sedimentos. El rol y el vínculo entre estos dos ingredientes omnipresentes aún sigue
sin resolverse a pesar de que la mayor parte del oro explotable en la corteza terrestre
se concentra en este tipo de depósitos. En el presente trabajo vamos a abordar estas
dos interrogantes primordiales mediante el caso de estudio de los depósitos de
Shahuindo y Algamarca en la faja corrida y plegada del Marañon de los Andes peruanos.
Depósitos representativos de depósitos de oro hospedados en sedimentos, en los
cuales la mineralización de oro se encuentra estrechamente asociada con la materia
orgánica y la pirita arsenical. En este trabajo combinamos una serie de metodologias
complementarias que incluyen el análisis estructural y de cuenca a escala regional,
estudios mineralógicos, geoquímicos y de inclusiones fluidas, combinado con
modelamiento termodinámico de las interacciones fluido-roca.
Los resultados muestran que los depósitos de Shahuindo y Algamarca se
encuentran localizados en un sistema imbricado de cuatro sobreescurrimientos y
anticlinales asociados. La mineralización, la cual se encuentra predominantemente en
forma de oro invisible en pirita arsenical, esta hospedada en reservorios de areniscas
cretácicas de las formaciones Chimú, Carhuaz y Farrat de un sistema petrolero
sobremadurado. La intersección entre los anticlinales o fallas de sobreescurrimiento con
las fallas de rumbo transversales controlaron la localización de la mineralización de oro.
Los datos obtenidos de las inclusiones fluidas en cuarzo (temperatura de
homogenización, salinidad y patrones de concentración de elementos) indican un origen
magmático. Adicionalmente los datos de inclusiones fluidas revelan intensas
interacciones entre el fluido y el carbón orgánico presente en la cuenca sedimentaria,
produciendo altas concentraciones de CO2 CH4 y H2S en el fluido. Estas reacciones
resultan en un incremento en la solubilidad del oro en forma de complejos de
hidrosulfuro, debido al incremento del H2S y el pH en el fluido. Esto promueve el
transporte del oro atreves de la cuenca sedimentaria plegada y fallada, posteriormente
los fluidos auríferos son acumulados en trampas estructurales tales como anticlinales, y
por último el oro es extraido del fluido por la pirita arsenical.
El conjunto de datos obtenidos en este trabajo permite proponer un novedoso
modelo genético de formación para los depósitos de Shahuindo y Algamarca. Este
modelo integra el efecto positivo combinado del carbón orgánico y el arsénico en el
transporte y concentración del oro, junto a un ambiente estructural favorable, en la faja
corrida y plegada. Además, nuestros datos indican la posible presencia de una
mineralización oculta del tipo pórfido por debajo de los sedimentos que albergan a los
depósitos epitermales de Shahuindo y Algamarca. Estos resultados contribuyen a
mejorar las estrategias de exploración para depósitos de oro hospedados en sedimentos
en la faja corrida y plegada del Marañon y en otros contextos similares alrededor del
mundo.
|
Page generated in 0.0598 seconds