Return to search

Plan de Negocios para un Centro de Formación de Emprendedores

El objetivo general del presente trabajo consistió en el desarrollo de un Plan de Negocios
para un Centro de Formación de Emprendedores. Su realización responde a la motivación
de los socios del Centro de Formación de Emprendedores (CFE), fundado por Eduardo
Olguín, por capitalizar su experiencia en desarrollo de habilidades, y surge como iniciativa a
partir de las demandas del mercado por profesionales aptos para los nuevos requerimientos
del mercado profesional, problema que no abordado de manera intensiva por empresas ni
instituciones de educación, lo que abre la oportunidad de negocio.
Se desarrolló la metodología característica para un plan de negocios, incluyendo la
investigación de mercado y análisis estratégico de la industria, la conformación del modelo
de negocios y la propuesta de valor, en conjunto con los planes para cada área funcional
(marketing, operaciones, recursos humanos y finanzas y evaluación económica).
La investigación realizada identifica oportunidades tres segmentos de clientes distintos:
empresas, universidades y personas, los que consultan una ganancia potencial de 1.000
millones de pesos al año. A través del análisis estratégico, se identifica como capital para
la diferenciación el establecimiento de una relación estrecha con el cliente, y al diseño,
implementación y evaluación de los programas como actividades primarias, las que deben
realizarse mano a mano con el cliente.
Se determina posicionar al CFE como una plataforma impulsora del emprendimiento
a nivel país, y que ofrece como producto central los Programas de Habilidades para
el Emprendimiento (PHE), divididos en líneas específicas según los nichos específicos
escogidos tras la investigación de mercado (emprendimiento corporativo, formación
emprendedora y entrenamiento en la acción respectivamente).
Además de los procesos identificados como actividades primarias se agregan otros
en relación a la formación de formadores que impartan programas, gestión interna del
conocimiento, consultoría, entre otros. Un proceso secundario vital es la venta de los
programas, variable crítica para la sustentabilidad del proyecto.
Los recursos más importantes del negocio son las personas, por lo que se establece
una estructura organizacional con una mezcla de remuneraciones fijas y variables, en
donde la cara visible del servicio la representan los formadores (divididos en diversas
categorías), en conjunto con coordinadores de programas, jefes de cuentas y directivos de
las diversas áreas (logística, docencia y marketing y ventas), entre otros.
Por último, se realiza la evaluación económica del negocio obteniendo un VAN de
288.840.402 millones para un proyecto con financiamiento a partir de aporte de capital y
deuda en partes iguales (en base a una inversión de 179 millones aprox.), lo que aconseja
la puesta en marcha del negocio a partir del 2012, teniendo en cuenta la importancia de la
venta de programas para el éxito de la iniciativa.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104290
Date January 2011
CreatorsVelásquez Vera, Nicolás Ignacio
ContributorsCarikeo Montoya, Jorge, Gerlach Velásquez, Marcelo, Holgado San Martín, Antonio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds