Return to search

Plan de Negocios para una Empresa Comercializadora de Polímeros con Aleación de Cobre

El presente trabajo de título consiste en el desarrollo de un plan de negocios para PlastiCopper, una innovación tecnológica generada en la Universidad de Chile. Una aleación de polímero con nanopartículas de cobre, que integra las propiedades mecánicas del plástico con la propiedad bactericida del metal, atendiendo directamente a necesidades actuales de diversas industrias que aún no encuentran una solución eficiente a problemas causados por la adherencia de microorganismos indeseados en sus materiales.

El desarrollo del proyecto contempló las estrategias para gestionar la creación de una empresa spin-off de la Universidad de Chile, que recibirá el licenciamiento exclusivo de la tecnología. Así, se buscará su transferencia exitosa al mercado, protegiendo la propiedad intelectual, la cual pertenece a la Universidad de Chile.

La metodología utilizada se basa en el concepto de emprendimiento de Steve Blank. Mediante una investigación de mercado, se diseñó iterativamente el modelo de negocios, buscando su validación en el cliente. La versión final contempló la comercialización del material como materia prima y definió al cliente como las empresas manufactureras de plásticos. En base al modelo generado, se calificó y cuantificó el mercado mediante un estudio y se analizó el entorno y la industria para establecer la caracterización del negocio. A partir de esto, se diseñaron los planes de desarrollo del negocio.

Una estrategia genérica, que busca ser líder en diferenciación a partir de un producto único en el mercado, fue la base para generar un plan de marketing que logre este objetivo aplicando esfuerzos en la promoción del material, orientado a darlo a conocer entre potenciales clientes y usuarios, con el fin de que aprecien sus beneficios y unicidad. El plan de operaciones contempla la externalización de los procesos productivos, tanto de nanopartículas como de la aleación, dejando el control de calidad como una actividad clave que la realizarán los creadores de la tecnología. La estrategia de gobierno corporativo se definió con independencia entre la empresa y la Universidad, con esta última entregándole el derecho a comercializar la tecnología a cambio de un royalty sobre las ventas.

Dado que la propiedad intelectual debe protegerse, tratarla como secreto industrial permitirá acelerar la ejecución del negocio, mientras que buscar patentar la invención puede tardar mucho y comprometer la ventaja competitiva. Se recomendó partir el negocio bajo la primera estrategia pero, paralelamente, desarrollar la segunda para asegurar la protección.

La evaluación financiera del proyecto generó un VAN de US$1,4 MM. Sin embargo, se observó una alta sensibilidad a variables como la demanda y el precio, debido a los grandes volúmenes de venta con que se opera en la industria del plástico. El negocio se considera rentable y de mucho potencial pero, así como con toda innovación tecnológica, también existe un alto riesgo asociado. Se recomienda la realización del proyecto, monitoreando cuidadosamente la validación de las hipótesis generadas para la puesta en marcha del negocio.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104047
Date January 2011
CreatorsCordero de la Cerda, Fernando Rodrigo
ContributorsPino León, Roberto Alfredo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Díaz González, Juan, Arqueros Wood, Luis
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0016 seconds