Return to search

La Pobreza Relativa en Chile, Evidencias y Proyecciones

El estudio analiza la pobreza en Chile desde una visión absoluta y relativa; y revisa las diferencias
conceptuales y metodológicas del fenómeno. Asimismo, entrega datos y analiza las diferencias empíricas
entre la población agrupada bajo uno y otro umbral.
El objetivo general es conocer la evolución de los factores determinantes de la pobreza relativa en Chile.
Así, las preguntas de investigación conducen a reconocer las diferencias en la magnitud y composición de
la pobreza utilizando distintos conceptos, enfoques y líneas de medición con los que se asocia más
recurrentemente a la pobreza.
Considerando la pobreza de ingresos, la metodología aplicada en los análisis es esencialmente
cuantitativa. El instrumento para el análisis y aplicación metodológica será la encuesta de hogar de corte
transversal que aplica en Chile el Ministerio de Planificación, llamada Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN), utilizando las bases de datos de la serie 1996 a 2009. Esta fuente de
información permitió establecer las diferencias en las características de los individuos situados bajo las
distintas líneas, y permitirá crear las variables con las cuales se realizará el análisis de regresión
multinomial ordenada.
De esta forma, se pretende comprobar la siguiente hipótesis de trabajo: la aplicación de un concepto de
pobreza relativa permite visualizar características del bienestar distintas en los individuos situados bajo
uno u otro umbral y, por tanto, implicaría lecciones de política pública complementarias a la noción de
pobreza absoluta.
Si bien los resultados de la caracterización de la población agrupada en pobres absolutos y pobres
relativos, arrojó evidencia que permite visualizar un mayor bienestar para este último grupo, dado su
mayor nivel de ingresos, el análisis de regresión determinó que comparten las mismas carencias cuando
son comparados con el grupo no pobre, y éstas se mantienen a lo largo de los años en estudio.
Las futuras líneas de investigación, derivadas de un examen más profundo de la pobreza relativa, están
estrechamente vinculadas con el análisis de la exclusión social y la desigualdad en la distribución del
ingreso. En relación con la primera línea, se esboza un marco conceptual que puede servir para futuros
estudios en este ámbito, siguiendo la tradición europea. Asociado a la segunda línea, se explican los
métodos de cálculo de diversos indicadores de desigualdad, para luego establecer la variación de dichos
indicadores cuando se elimina la pobreza relativa.
Se concluye que existe un importante grupo de personas que son consideradas no pobres por las
estadísticas oficiales, pero la evidencia demostró que comparten las mismas carencias que aquellos
considerados pobres bajo el estándar absoluto. En consecuencia, se reflexiona sobre las variables a
utilizar en el futuro y la importancia que posee tratar el fenómeno de la pobreza desde una perspectiva
más amplia.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102612
Date January 2011
CreatorsPino Alarcón, Javier Francisco
ContributorsMancero Baquerizo, Xavier, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Rubilar Donoso, Gabriela, Pavez García, María Angélica
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0024 seconds