Spelling suggestions: "subject:"pobreza, while"" "subject:"pobreza, chile""
1 |
El nivel de organización en campamentos : ¿una herramienta para superar la pobreza?Gallegos, Sebastián 13 April 2006 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este estudio analiza la relacion entre capital social y pobreza para hogares de
escasos recursos. Se mide capital social como nivel de organizacion interna de los
asentamientos, buscando capturar factores como redes, reciprocidad y confianza
entre pobladores. Con datos del Catastro Nacional de Campamentos y de la unica
encuesta de empleo y desempleo aplicada a campamentos en la Region Metropol-
itana, se encuentra que existe un correlacion negativa entre nivel de organizacion
y pobreza. Los resultados sugieren que es posible aprovechar la estructura vigente
en los campamentos en la aplicación de nuevos programas contra la pobreza.
|
2 |
La domesticación de los pobres. Combate a la pobreza y política social anti-pobreza como pautas expansivas de la economía de mercado en Chile. Revisión de las áreas salud y vivienda en documentos de estado y caso de estudio Puntilla de LonquénManzo Olmos, Camilo January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación se define como un trabajo exploratorio destinado a estudiar las territorialidades de Derechos Sociales promovidas por la Política Social Anti-Pobreza chilena (PSAP) en las áreas de salud y vivienda, para el período 1925-1990. Con este propósito se realiza la revisión de documentos de Estado y se toma como caso de estudio la localidad rural de Puntilla de Lonquén, en la comuna de Isla de Maipo, Chile central.
Desde la Geografía Política Crítica, la política social anti-pobreza (PSAP) es evaluada como política espacial de expansión y contención del régimen moderno de bienestar y la economía de mercado, propiciando las intervenciones sociales más masivas del S.XX y la articulación mercantil de los territorios. Por una parte se consideran (de la PSAP) sus principales contingencias históricas, fundamentos y dispositivos territoriales de salud y habitación; Por otra parte se analizan algunos de sus impactos en la reestructuración de dinámicas políticas y sociales locales, en la territorialidad habitacional y de salud de la localidad mencionada.
A nivel metodológico, la revisión de documentos de Estado emplea al Archivo Nacional de la Administración, mientras que el trabajo territorial es enmarcado por la Cartografía Social y las Entrevistas en profundidad. La información levantada es analizada con genealogía del poder y redes de poder, respectivamente, dando cuenta de las variaciones históricas y pautas territoriales de la política social anti-pobreza, así como algunos de sus efectos sobre la configuración de espacios socialmente desiguales y mercantilizados.
|
3 |
La medición de la pobreza : propuesta para la actualización de la medición de la pobreza en ChileBurgos Errázuriz, María Soledad, Méndez Montes, Josefina January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente seminario se discute sobre la pobreza y las diferentes maneras de caracterizarla y medirla. Asimismo, se busca respaldar el trabajo y propuesta de La Comisión para la Medición Multidimensional de la Pobreza en Chile, y de los trabajos de Alkire y Foster, pues consideramos de gran importancia incorporar diferentes ámbitos de la vida de la persona en la medición de la pobreza, además del ingreso. Creemos que la propuesta de la Comisión es muy completa, sin embargo, solo se calculó la incidencia de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad para el año 2011, por lo que se intentará en base a sus propuestas y recomendaciones hacer las mediciones para años anteriores con el propósito de hacerlas comparables y estudiar su evolución en el tiempo.
En particular, se realizan cálculos de pobreza actualizando el cálculo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas (CSNB). Se actualizan los ajustes e imputaciones de ingreso usando las Cuentas Nacionales del año corriente y por último, se incorpora un umbral de carencias sociales para la medición de la incidencia de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.
En base a los resultados de las actualizaciones de la medición por ingresos y de la incorporación de un umbral de carencias sociales podemos concluir que la mayor diferencia entre ambos modelos es la focalización de los grupos afectados, ya sea por la falta de ingresos, por la presencia de carencias sociales, o por ambas. Cuando se actualiza el valor de las canastas, y se ajustan los ingresos a las CCNN a del año corriente, la incidencia de pobreza es de un 16% y la pobreza extrema de 0,9% aproximadamente para el 2011. Al incluir un umbral de carencias sociales a este cálculo para ese mismo año, el porcentaje de población en situación de pobreza se mantiene en un 16% y el de pobreza extrema asciende a 2,5%. Además, se agrega un grupo de vulnerables de un 30%, que toma mucha importancia debido a su inestabilidad económica. Para el año 2009 los resultados son de un 19,4% de incidencia de pobreza, 3,6% de pobreza extrema y 30,6% de vulnerabilidad.
Esta herramienta de medición de pobreza con una visión multidimensional permite una mejor focalización, con una pobreza extrema más acorde a la realidad chilena actual, donde la incidencia de pobreza no aumenta pero si se identifica de manera más precisa a los que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Abarcar más dimensiones de la pobreza ayuda a caracterizarla de mejor manera y así desarrollar políticas públicas acorde a las necesidades de las personas que presentan carencias.
|
4 |
Personas en situación de calle : un estudio exploratorioAlvarez, Carolina, Vivero, Carol 12 1900 (has links)
Seminario para Optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Las personas en situación de calle constituyen grupos marginados y discriminados de la sociedad, que han existido a través de los tiempos y prácticamente en todo el mundo. Nuestro país no es la excepción en esta materia y de acuerdo a datos oficiales existen 7254 personas en esta situación, siendo la mayoría de ellos varones.
El estudio fue de carácter exploratorio, pues la información existente en este tema es muy escasa, con un uso de metodología cuantitativa-cualitativa. La primera para analizar los datos del Catastro llevado a cabo en nuestro país el año 2005; y la segunda para comprender la información recopilada en las entrevistas realizadas representantes de organizaciones gubernamentales, entidades privadas, voluntariados, vecinos afectados y finalmente una persona en situación de calle.
Entre las conclusiones generales se destacan:
- El Catastro representó para el país: primero, el momento desde el cual el Estado comenzó a preocuparse por las personas en situación de calle y segundo, permitió conocer quiénes y cuántos eran, un hecho sin precedentes en el mundo.
- Luego del Catastro, el Estado se ha preocupado por definir dentro de sus políticas, que la ayuda que se entregue a las personas en situación de calle les permita mejorar su calidad de vida, por tanto la ayuda asistencialista no está contemplada, entendiéndose por esto como la entrega de ropa y comida, a menos que sea requerido.
- La labor de las organizaciones gubernamentales (MIDEPLAN específicamente) es de real importancia, pues son quienes determinan las metodologías que deben ser seguidas por las Fundaciones para que apoyen a las personas en situación de calle.
- Las Organizaciones No Gubernamentales, por tanto, se clasifican en dos tipos, las Asistencialistas (de Voluntariado) y las de Protección Social. Las primeras entregan ayuda básica, es decir, ropa y alimentación. Las segundas en tanto, además de acompañar y apoyar, ponen al alcance de las personas todos los organismos estatales, de manera que puedan acceder a los beneficios que ofrece el Estado y que les permita mejorar su calidad de vida dependiendo de sus necesidades.
- La Municipalidad de Santiago por su parte, en atención a la gran cantidad de personas que viven en la calle en esa comuna, creó el año 2001 el Programa Rescate Social, que pretende no sólo entregarles ayuda sino que también servir de mediador entre las PSC y los vecinos, a causa de las constantes quejas de estos últimos.
Si bien el número de personas en situación de calle es muy bajo, es tal la crudeza de la realidad que deben enfrentar (de la que hemos sido testigos), que ha sido capaz de movilizar y sensibilizar a diversos actores sociales, desde organizaciones menores hasta organismos estatales tan importantes como MIDEPLAN con el único fin de mejorar la calidad de vida de quienes han sido relegados desde siempre.
|
5 |
Dinámica de la pobreza y movilidad social: Chile 1996-2001.Neilson, Christopher January 2004 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este artículo analiza la dinámica de la pobreza en Chile y sus determinantes. Utilizando datos de panel extraídos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de los años 1996 y 2001, se examina los movimientos en el ingreso per capita y la probabilidad de entrada o salida de la pobreza. Se caracteriza de esta forma a los grupos vulnerables y se realizan aproximaciones a los determinantes de estos movimientos. Los resultados principales son: primero, existe un importante componente de pobreza transitoria, correspondiente a aproximadamente la mitad de la pobreza en un momento dado. Segundo, los hogares correspondientes al 40% más pobre no cuentan con las herramientas para asimilar un problema de salud que afecte al jefe de hogar, disminuyendo la probabilidad de salir de la pobreza y también su ingreso esperado. Este resultado no se da para los hogares más ricos.
|
6 |
Commodity prices Shocks in Chile : local effects on poverty, and transmission mechanismsIlabacaTurri, Sebastián Alberto 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magister en Análisis Económico / The commoditypricesshocksatthebeginningof2000'shadimportante ectsinChile,where
one ofthemostrelevantshockwasonmetal-miningproducts.Thisinvestigationexaminesthe
localeconomicimpactonpovertyofthemetal-miningcommoditypricesboomforthecountry,
and thetransmissionmechanismsofthosee ects.Weusehouseholddatabetween1998-2013to
create apaneldataatmunicipalitylevel,andexploitthedi erencesinmunicipalitiesexposure
to changeinprices.Theresultsshowsareductioninpovertyratesassociatedwiththepositive
terms oftradeshock,wherethemagnitudedependsontheexposurelevel.Countiesbelongingto
the 95thpercentileoftheexposurelevelhadonaverageapovertyreductionof1.95percentage
points(pp)duetotheshock.Wealsoexaminethelabormarketstransmissionmechanisms,
nding thattheshockgeneratesanincreaseinunskilledworkersemploymentandwages.On
average,forthelattergroupofmunicipalitiesthecommodityshockproduceanincreaseof1.07%
in unskilledmetal-miningemployment,and6.69%inunskilledworkerswages
|
7 |
La Pobreza Relativa en Chile, Evidencias y ProyeccionesPino Alarcón, Javier Francisco January 2011 (has links)
El estudio analiza la pobreza en Chile desde una visión absoluta y relativa; y revisa las diferencias
conceptuales y metodológicas del fenómeno. Asimismo, entrega datos y analiza las diferencias empíricas
entre la población agrupada bajo uno y otro umbral.
El objetivo general es conocer la evolución de los factores determinantes de la pobreza relativa en Chile.
Así, las preguntas de investigación conducen a reconocer las diferencias en la magnitud y composición de
la pobreza utilizando distintos conceptos, enfoques y líneas de medición con los que se asocia más
recurrentemente a la pobreza.
Considerando la pobreza de ingresos, la metodología aplicada en los análisis es esencialmente
cuantitativa. El instrumento para el análisis y aplicación metodológica será la encuesta de hogar de corte
transversal que aplica en Chile el Ministerio de Planificación, llamada Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN), utilizando las bases de datos de la serie 1996 a 2009. Esta fuente de
información permitió establecer las diferencias en las características de los individuos situados bajo las
distintas líneas, y permitirá crear las variables con las cuales se realizará el análisis de regresión
multinomial ordenada.
De esta forma, se pretende comprobar la siguiente hipótesis de trabajo: la aplicación de un concepto de
pobreza relativa permite visualizar características del bienestar distintas en los individuos situados bajo
uno u otro umbral y, por tanto, implicaría lecciones de política pública complementarias a la noción de
pobreza absoluta.
Si bien los resultados de la caracterización de la población agrupada en pobres absolutos y pobres
relativos, arrojó evidencia que permite visualizar un mayor bienestar para este último grupo, dado su
mayor nivel de ingresos, el análisis de regresión determinó que comparten las mismas carencias cuando
son comparados con el grupo no pobre, y éstas se mantienen a lo largo de los años en estudio.
Las futuras líneas de investigación, derivadas de un examen más profundo de la pobreza relativa, están
estrechamente vinculadas con el análisis de la exclusión social y la desigualdad en la distribución del
ingreso. En relación con la primera línea, se esboza un marco conceptual que puede servir para futuros
estudios en este ámbito, siguiendo la tradición europea. Asociado a la segunda línea, se explican los
métodos de cálculo de diversos indicadores de desigualdad, para luego establecer la variación de dichos
indicadores cuando se elimina la pobreza relativa.
Se concluye que existe un importante grupo de personas que son consideradas no pobres por las
estadísticas oficiales, pero la evidencia demostró que comparten las mismas carencias que aquellos
considerados pobres bajo el estándar absoluto. En consecuencia, se reflexiona sobre las variables a
utilizar en el futuro y la importancia que posee tratar el fenómeno de la pobreza desde una perspectiva
más amplia.
|
8 |
CDETQ: — centro de desarrollo económico territorial QuilicuraSolar, Alejandro January 2006 (has links)
No description available.
|
9 |
Medición multidimencional de la pobreza aportes y desafíos para el caso de ChileRetamal Vallejos, Rodrigo Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Durante el año 2015, Chile incorpora la medición multidimensional de la pobreza como una medida oficial del problema en el país. Este avance se desarrolla conjuntamente con la actualización de la metodología de medición por ingresos. Los resultados de ambas mediciones indican que para el año 2013 la pobreza en el ámbito de los ingresos fue de 14,4% incidencia personas y 12,8% incidencia hogares. La medición multidimensional, por su parte, arroja un 20,35% de personas en situación de pobreza multidimensional y 16% de hogares en la misma condición.
El presente estudio, se propuso establecer la contribución conceptual y práctica de la aplicación de un enfoque multidimensional a la medición de la pobreza en Chile, así como identificar algunos desafíos y/o dificultades de esta aplicación.
Para realizar esta tarea, en primer lugar, se hizo una revisión de los enfoques sobre la pobreza con una mirada multidimensional, y se sistematizaron los argumentos más relevantes que avalan la pertinencia de avanzar hacia una medida de esta naturaleza. En segundo lugar, dada la orientación del estudio, se analizaron las experiencias más relevantes de medición multidimensional existentes en Chile y América Latina. Esta información ha permitido constatar que el índice propuesto por el Gobierno de Chile incluye las dimensiones más usadas por este tipo de mediciones. En tercer lugar, se hizo una revisión detallada del índice multidimensional chileno. Finalmente, en cuanto al procesamiento de los datos que permitieron definir el aporte y los desafíos de la medición multidimensional, se realizó un análisis comparativo entre ésta y el método de la línea de la pobreza, en orden a establecer las concordancias y discordancias entre ambas mediciones.
Los resultados del análisis comparativo indican que tanto el método multidimensional como el método por ingresos, identifican coincidentemente en situación de pobreza a un 4,38% de los hogares del país; sin embargo, presentan dos importantes discrepancias: por un lado, el método multidimensional identifica como pobres a un 11,62% de hogares no reconocidos por el método del ingreso; y por otro lado, el método multidimensional no identifica en situación de pobreza a un 8,41% de hogares del país considerados pobres por el método del ingreso. Discordancias de inclusión y exclusión respectivamente.
El estudio concluye que el índice de medición multidimensional chileno constituye un aporte a la identificación y medición de la pobreza en el país, particularmente en aquellos aspectos que favorecen el diseño y monitoreo de las políticas públicas sobre la materia; sin embargo, presenta la debilidad de excluir en la identificación de la pobreza a un conjunto importante de hogares considerados pobres por el enfoque monetario, razón por la cual no es posible definirla como una medida completa de la pobreza. Esto sugiere el desafío de modificar el índice multidimensional chileno, incorporando al ingreso como una de sus variables relevantes, logrando con ello una medida combinada de indicadores monetarios y no monetarios.
|
10 |
Variación geográfica del costo de vida, y su impacto en pobreza en áreas extremas : el caso de la Cuenca del río Aysén, Región de AysénOrtiz Saini, Valentina Sofia January 2013 (has links)
Geógrafo / A pesar de que la pobreza en Chile ha disminuido de manera importante durante las últimas dos décadas (de 38,4% en 1990, a 14,4% en 2011), resulta interesante mirar con detención las cifras a nivel subnacional, puesto que la manera en que se mide la pobreza puede provocar que ciertos elementos no se estén tomando en consideración y que, de hacerlo, tanto los niveles como las tendencias en pobreza podrían verse modificadas.
En particular, la actual medición de la pobreza en Chile asume una canasta de consumo idéntica para todo el territorio y toma en cuenta, para su valorización, precios promedio a nivel nacional. Esto implica que no se consideren ciertas realidades específicas de los territorios, tales como la distinta composición en los patrones de consumo (dieta calórica) o el representativo costo de vida local.
Este último, específicamente, resulta de gran relevancia debido que si es cierto que el costo de vida varía de territorio en territorio, aquellas localidades con mayores costos de vida tendrían niveles de pobreza más altos que los oficialmente reportados, siendo en tanto pertinente pensar en la existencia de una subestimación en las cifras de pobreza, sucediendo lo opuesto en localidades con costos de vida más bajos que el promedio nacional.
De esta manera, es importante reconocer que una línea de pobreza promedio a nivel nacional (pareja para todo el país) es insuficiente para determinar efectivamente quién es pobre y quién no, puesto que no considera los distintos costos de vida a los que se ve enfrentada la población, lo que resulta especialmente cierto en las localidades aisladas y alejadas de los grandes centros urbanos y comerciales. Así, aplicando la misma metodología actualmente vigente en Chile para estimar los niveles de pobreza y utilizando la canasta de consumo nacional, el solo hecho de considerar precios locales (el costo de vida local), modifica el umbral de corte de pobreza, produciendo cambios importantes en dichos niveles.
En el caso específico de la Región de Aysén, el tomar en consideración el costo de vida promedio regional produce un cambio de más de 5 puntos porcentuales en el nivel de pobreza, cifra que pasa desde un 9,8 % oficialmente reportado a niveles de un 15 %. Esto implica que, de acuerdo a la Casen 2011, actualmente habrían 5.192 personas que no estarían recibiendo ni el trato ni los beneficios que les corresponde, como consecuencia de que son consideradas no-pobres, cuando en realidad lo estarían siendo.
La anterior, posee una repercusión directa en la población, en políticas y en programas sociales y de desarrollo, ya que el indicador de pobreza influye en diversas tomas de decisiones. Por lo que una correcta focalización y detección de la heterogeneidad de la pobreza atingente a realidades locales, es necesaria para el buen diseño de políticas públicas. En este caso de estudio, otorgando énfasis al análisis en zonas rurales, debido a la escasa data e información oficial en estas áreas, y desde una perspectiva territorial y local en cuanto a las condiciones socioeconómicas y particulares del área de estudio.
|
Page generated in 0.0495 seconds