• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Medición multidimensional de la pobreza: una propuesta exploratoria para Costa Rica

Artavia Rodríguez, Mario Alberto January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En los últimos años se observa un interés generalizado por el uso de instrumentos que permitan medir la incidencia de la pobreza más allá de los indicadores monetarios. Esta tendencia, lejos de cuestionar los resultados de dichas mediciones busca reconocer que este es un fenómeno que no puede ser medido con un único indicador, siendo necesaria una mirada más amplia a fin de poder diseñar mejores y más precisas políticas que permitan la superación de la pobreza. En este sentido, el estudio de caso se desarrolla con el objetivo general de elaborar una propuesta exploratoria para la medición multidimensional de la pobreza siendo esta una contribución a la discusión que recién comienza a instalarse entre las autoridades del Estado costarricense. El estudio se desarrolló en el marco de una metodología cuantitativa, alcance descriptivo y exploratorio, siendo desarrollado en cuatro etapas: en la primera se realizó una revisión bibliográfica de los principales desarrollos conceptuales sobre el bienestar y la pobreza; en la segunda se analizaron las propuesta de medición multidimensional desarrolladas en América Latina; en la tercera se elaboró una propuesta exploratoria y a partir de esta se calculó la incidencia de la pobreza multidimensional; finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del caso. La metodología de medición multidimensional más aceptada en la actualidad es la desarrollada por Alkire y Foster. En este sentido, se calculó la incidencia de la pobreza para distintas líneas de corte entre dimensiones evidenciándose una alta sensibilidad de los resultados a distintos valores de k. Utilizando un valor promedio (k=3) se identificó que en el 2013 un 31.5% de la población sufre pobreza multidimensional. Las dimensiones asociadas a las tecnologías de la información, educación básica y calidad del empleo son las que identifican a la mayor cantidad de personas en situación de pobreza multidimensional, evidenciando con ello que las políticas sectoriales en dichos ámbitos han sido insuficientes para lograr los umbrales mínimos de bienestar establecidos en la medición. Definir el objetivo que se persigue al momento de adoptar una medida multidimensional resultada fundamental para garantizar que esta no sea una medición sino más bien una herramienta de desarrollo humano. En este sentido, la proyección del índice a partir de las metas sectoriales establecidas en el plan nacional de desarrollo, el mejoramiento de las fuentes de información, la definición de mecanismos que permitan modificar los indicadores y umbrales del índice, el seguimiento que se le brinde a la medición, la estrategia comunicacional que se siga para darla a conocer, y una adecuada rendición de cuentas, son las principales recomendaciones del estudio. Finalmente, se considera oportuno incluir en futuros ejercicios aspectos que den cuenta de la vulnerabilidad, esto a partir de la evidencia de estudios anteriores que demuestran la existencia de una importante movilidad descendente en el grupo de las personas no pobres.
2

Medición multidimencional de la pobreza aportes y desafíos para el caso de Chile

Retamal Vallejos, Rodrigo Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Durante el año 2015, Chile incorpora la medición multidimensional de la pobreza como una medida oficial del problema en el país. Este avance se desarrolla conjuntamente con la actualización de la metodología de medición por ingresos. Los resultados de ambas mediciones indican que para el año 2013 la pobreza en el ámbito de los ingresos fue de 14,4% incidencia personas y 12,8% incidencia hogares. La medición multidimensional, por su parte, arroja un 20,35% de personas en situación de pobreza multidimensional y 16% de hogares en la misma condición. El presente estudio, se propuso establecer la contribución conceptual y práctica de la aplicación de un enfoque multidimensional a la medición de la pobreza en Chile, así como identificar algunos desafíos y/o dificultades de esta aplicación. Para realizar esta tarea, en primer lugar, se hizo una revisión de los enfoques sobre la pobreza con una mirada multidimensional, y se sistematizaron los argumentos más relevantes que avalan la pertinencia de avanzar hacia una medida de esta naturaleza. En segundo lugar, dada la orientación del estudio, se analizaron las experiencias más relevantes de medición multidimensional existentes en Chile y América Latina. Esta información ha permitido constatar que el índice propuesto por el Gobierno de Chile incluye las dimensiones más usadas por este tipo de mediciones. En tercer lugar, se hizo una revisión detallada del índice multidimensional chileno. Finalmente, en cuanto al procesamiento de los datos que permitieron definir el aporte y los desafíos de la medición multidimensional, se realizó un análisis comparativo entre ésta y el método de la línea de la pobreza, en orden a establecer las concordancias y discordancias entre ambas mediciones. Los resultados del análisis comparativo indican que tanto el método multidimensional como el método por ingresos, identifican coincidentemente en situación de pobreza a un 4,38% de los hogares del país; sin embargo, presentan dos importantes discrepancias: por un lado, el método multidimensional identifica como pobres a un 11,62% de hogares no reconocidos por el método del ingreso; y por otro lado, el método multidimensional no identifica en situación de pobreza a un 8,41% de hogares del país considerados pobres por el método del ingreso. Discordancias de inclusión y exclusión respectivamente. El estudio concluye que el índice de medición multidimensional chileno constituye un aporte a la identificación y medición de la pobreza en el país, particularmente en aquellos aspectos que favorecen el diseño y monitoreo de las políticas públicas sobre la materia; sin embargo, presenta la debilidad de excluir en la identificación de la pobreza a un conjunto importante de hogares considerados pobres por el enfoque monetario, razón por la cual no es posible definirla como una medida completa de la pobreza. Esto sugiere el desafío de modificar el índice multidimensional chileno, incorporando al ingreso como una de sus variables relevantes, logrando con ello una medida combinada de indicadores monetarios y no monetarios.
3

Explorando la relación entre consumo y pobreza en un contexto urbano.|bAproximación cualitativa a la realidad de Santiago de Chile

Rojas de Luca, Matías René January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Hoy Chile se encuentra en un punto de inflexión sobre el camino que quiere tomar hacia el desarrollo. Los indicadores del país muestran que las condiciones de vida han mejorado en las últimas décadas y el nivel de riqueza generado es el más alto en la historia. Por otro lado, el índice de Gini es preocupante, mostrando una de las distribuciones de ingresos más desiguales del mundo. La polarización y efervescencia que hoy vive el país, exige una nueva forma de comprender sus problemáticas sociales para entregar soluciones más eficientes y equitativas. Esta época de crisis es al mismo tiempo una oportunidad, un espacio para poder reformular los mecanismos con que hemos resuelto los principales problemas de Chile a lo largo de la historia. El presente estudio de caso aborda el fenómeno de la pobreza como uno de estos flagelos. Preguntándose si es que hay mejores formas de comprenderla para implementar políticas públicas para su erradicación. En este caso, se pretende utilizar el consumo para explorar si éste afecta o depende en cierta medida de la situación de pobreza de las familias, preguntándose si ¿la forma en que las familias de escasos recursos gastan sus ingresos, puede estar influyendo en su condición de pobreza o viceversa? Para esto se realizó un análisis de literatura sobre pobreza y consumo en sectores de bajos ingresos y posteriormente un estudio cualitativo de carácter etnográfico en Santiago de Chile, haciendo un seguimiento a diez hogares que vivían en situación de pobreza, en la búsqueda de patrones de comportamiento que nos permitieran comprender la forma en que consumían. Los resultados del presente estudio nos indican que no es posible definir una relación causal entre consumo y pobreza ya que existen múltiples variables que interactúan de forma dinámica y que pueden ser causas o efectos simultáneamente. No obstante, el análisis nos muestra que para efectos de comprender la pobreza, el consumo se puede descomponer en once macro variables que desglosan el fenómeno en líneas de trabajo, lo que a su vez permite generar iniciativas para abordar estos sub problemas. Estas macro variables son: ingresos, ahorro, alimentos, tecnología, transporte, servicios básicos, artículos de higiene, mobiliario, cuentas mensuales, endeudamiento y otros gastos (educación, vivienda y urgencias). Si bien, algunas de estas aparecen como hallazgos contra intuitivos, ello refuerza la necesidad de adentrarse más en las vidas de estas familias para entender cuáles son realmente las variables que les influyen, las interacciones entre ellas y sus prioridades. Esto robustece la premisa de que para tomar medidas más efectivas, la pobreza debe ser abordada de forma multidimensional y entendida como un sistema complejo, en el cuál múltiples variables interactúan en forma dinámica y muchas veces impredecible, por lo que cada acción que se tome en esa línea debe ser sometida a un análisis sistémico y no como si fuera una variable aislada. Finalmente se proponen cinco líneas de trabajo futuro que permiten aprovechar este enfoque de comprensión de la pobreza y los avances, en términos sociales y tecnológicos, para generar medidas que puedan entregar bienestar a la sociedad en estas dimensiones. Por ejemplo se plantea reforzar los subsidios a la oferta versus a la demanda, la necesidad de entender cómo se toman decisiones en hogares de bajos ingresos (economía del comportamiento) y la posibilidad de utilizar Big Data para desarrollar modelos de predicción de cambios socio económicos a partir del comportamiento de los hogares.

Page generated in 0.0959 seconds