• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La medición de la pobreza : propuesta para la actualización de la medición de la pobreza en Chile

Burgos Errázuriz, María Soledad, Méndez Montes, Josefina January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente seminario se discute sobre la pobreza y las diferentes maneras de caracterizarla y medirla. Asimismo, se busca respaldar el trabajo y propuesta de La Comisión para la Medición Multidimensional de la Pobreza en Chile, y de los trabajos de Alkire y Foster, pues consideramos de gran importancia incorporar diferentes ámbitos de la vida de la persona en la medición de la pobreza, además del ingreso. Creemos que la propuesta de la Comisión es muy completa, sin embargo, solo se calculó la incidencia de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad para el año 2011, por lo que se intentará en base a sus propuestas y recomendaciones hacer las mediciones para años anteriores con el propósito de hacerlas comparables y estudiar su evolución en el tiempo. En particular, se realizan cálculos de pobreza actualizando el cálculo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas (CSNB). Se actualizan los ajustes e imputaciones de ingreso usando las Cuentas Nacionales del año corriente y por último, se incorpora un umbral de carencias sociales para la medición de la incidencia de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad. En base a los resultados de las actualizaciones de la medición por ingresos y de la incorporación de un umbral de carencias sociales podemos concluir que la mayor diferencia entre ambos modelos es la focalización de los grupos afectados, ya sea por la falta de ingresos, por la presencia de carencias sociales, o por ambas. Cuando se actualiza el valor de las canastas, y se ajustan los ingresos a las CCNN a del año corriente, la incidencia de pobreza es de un 16% y la pobreza extrema de 0,9% aproximadamente para el 2011. Al incluir un umbral de carencias sociales a este cálculo para ese mismo año, el porcentaje de población en situación de pobreza se mantiene en un 16% y el de pobreza extrema asciende a 2,5%. Además, se agrega un grupo de vulnerables de un 30%, que toma mucha importancia debido a su inestabilidad económica. Para el año 2009 los resultados son de un 19,4% de incidencia de pobreza, 3,6% de pobreza extrema y 30,6% de vulnerabilidad. Esta herramienta de medición de pobreza con una visión multidimensional permite una mejor focalización, con una pobreza extrema más acorde a la realidad chilena actual, donde la incidencia de pobreza no aumenta pero si se identifica de manera más precisa a los que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Abarcar más dimensiones de la pobreza ayuda a caracterizarla de mejor manera y así desarrollar políticas públicas acorde a las necesidades de las personas que presentan carencias.
2

Personas en situación de calle : un estudio exploratorio

Alvarez, Carolina, Vivero, Carol 12 1900 (has links)
Seminario para Optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Las personas en situación de calle constituyen grupos marginados y discriminados de la sociedad, que han existido a través de los tiempos y prácticamente en todo el mundo. Nuestro país no es la excepción en esta materia y de acuerdo a datos oficiales existen 7254 personas en esta situación, siendo la mayoría de ellos varones. El estudio fue de carácter exploratorio, pues la información existente en este tema es muy escasa, con un uso de metodología cuantitativa-cualitativa. La primera para analizar los datos del Catastro llevado a cabo en nuestro país el año 2005; y la segunda para comprender la información recopilada en las entrevistas realizadas representantes de organizaciones gubernamentales, entidades privadas, voluntariados, vecinos afectados y finalmente una persona en situación de calle. Entre las conclusiones generales se destacan: - El Catastro representó para el país: primero, el momento desde el cual el Estado comenzó a preocuparse por las personas en situación de calle y segundo, permitió conocer quiénes y cuántos eran, un hecho sin precedentes en el mundo. - Luego del Catastro, el Estado se ha preocupado por definir dentro de sus políticas, que la ayuda que se entregue a las personas en situación de calle les permita mejorar su calidad de vida, por tanto la ayuda asistencialista no está contemplada, entendiéndose por esto como la entrega de ropa y comida, a menos que sea requerido. - La labor de las organizaciones gubernamentales (MIDEPLAN específicamente) es de real importancia, pues son quienes determinan las metodologías que deben ser seguidas por las Fundaciones para que apoyen a las personas en situación de calle. - Las Organizaciones No Gubernamentales, por tanto, se clasifican en dos tipos, las Asistencialistas (de Voluntariado) y las de Protección Social. Las primeras entregan ayuda básica, es decir, ropa y alimentación. Las segundas en tanto, además de acompañar y apoyar, ponen al alcance de las personas todos los organismos estatales, de manera que puedan acceder a los beneficios que ofrece el Estado y que les permita mejorar su calidad de vida dependiendo de sus necesidades. - La Municipalidad de Santiago por su parte, en atención a la gran cantidad de personas que viven en la calle en esa comuna, creó el año 2001 el Programa Rescate Social, que pretende no sólo entregarles ayuda sino que también servir de mediador entre las PSC y los vecinos, a causa de las constantes quejas de estos últimos. Si bien el número de personas en situación de calle es muy bajo, es tal la crudeza de la realidad que deben enfrentar (de la que hemos sido testigos), que ha sido capaz de movilizar y sensibilizar a diversos actores sociales, desde organizaciones menores hasta organismos estatales tan importantes como MIDEPLAN con el único fin de mejorar la calidad de vida de quienes han sido relegados desde siempre.
3

Commodity prices Shocks in Chile : local effects on poverty, and transmission mechanisms

IlabacaTurri, Sebastián Alberto 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magister en Análisis Económico / The commoditypricesshocksatthebeginningof2000'shadimportante ectsinChile,where one ofthemostrelevantshockwasonmetal-miningproducts.Thisinvestigationexaminesthe localeconomicimpactonpovertyofthemetal-miningcommoditypricesboomforthecountry, and thetransmissionmechanismsofthosee ects.Weusehouseholddatabetween1998-2013to create apaneldataatmunicipalitylevel,andexploitthedi erencesinmunicipalitiesexposure to changeinprices.Theresultsshowsareductioninpovertyratesassociatedwiththepositive terms oftradeshock,wherethemagnitudedependsontheexposurelevel.Countiesbelongingto the 95thpercentileoftheexposurelevelhadonaverageapovertyreductionof1.95percentage points(pp)duetotheshock.Wealsoexaminethelabormarketstransmissionmechanisms, nding thattheshockgeneratesanincreaseinunskilledworkersemploymentandwages.On average,forthelattergroupofmunicipalitiesthecommodityshockproduceanincreaseof1.07% in unskilledmetal-miningemployment,and6.69%inunskilledworkerswages
4

La Economía Política de la Desigualdad

Poblete Cazenave, Rubén January 2009 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de diferentes regímenes políticos en la desigualdad de ingresos y la pobreza. Los regímenes políticos son clasificados en ocho tipos distintos utilizando tres categorías: (i) si el país es de carácter democrático o autocrático, (ii) si el poder ejecutivo está en manos del presidente o del parlamento y (iii) si la regla electoral utilizada corresponde al tipo mayoritario o proporcional. Para la estimación se utilizan datos longitudinales para cerca de 74 países dentro del periodo 1946-2000. En particular se utilizan 6 bases de datos distintas para crear los ocho regímenes democráticos. Además se utilizan diferentes índices de desigualdad y pobreza para obtener resultados más robustos. Para cuantificar el nivel de desigualdad utilizamos el índice gini y el ratio de ingresos del quintil más rico con respecto al quintil más pobre. Para ver qué régimen elimina de manera más eficaz la pobreza utilizamos como índices el ingreso del decil más pobre y el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza fijada por el Banco Mundial. Los resultados señalan que los regímenes autocráticos parlamentarios con sistema electoral mayoritario son los que presentan mejores condiciones para disminuir los niveles de desigualdad, seguido por las democracias parlamentarias mayoritarias. Además los regímenes autocráticos presidenciales mayoritarios pareciesen estar dentro de los 4 regímenes más favorables para disminuir la desigualdad. Se encuentra evidencia de que regímenes democráticos parlamentarios proporcionales presentan las mejores condiciones para disminuir los niveles de pobreza, destacando en este mismo ámbito las democracias parlamentarias mayoritarias. Por otro lado, la evidencia sugiere que el sistema electoral es de gran importancia en la determinación del nivel de desigualdad que alcance un país, sin embargo, éste no es tan relevante en cuanto a niveles de pobreza. Para la determinación del nivel de pobreza surgen como características relevantes si el país es democrático o si es de carácter parlamentario. Un importante resultado muestra que factores constitucionales que implican una mayor concentración del poder resultan ser importantes en la disminución de la desigualdad, no así para la disminución de la pobreza, donde la participación y representación política, además de los derechos y libertades de los ciudadanos resultan ser factores claves.
5

Evaluación de Vulnerabilidad: Evidencia para Chile

Signorini Benavides, Valeria Ornella January 2009 (has links)
La vulnerabilidad se define como la probabilidad que tiene un hogar de estar por debajo de un cierto punto de referencia y por ende insertarse en la pobreza el próximo periodo. El presente trabajo busca estudiar la vulnerabilidad de los hogares chilenos, construyendo un índice de vulnerabilidad, el cual dará cuenta acerca de esta probabilidad de insertarse en la pobreza. Para tal efecto se utilizará la Encuesta CASEN, para los años 1996, 2000 y 2006. Uno de los mayores propósitos de este estudio, es analizar la evolución de la vulnerabilidad en un periodo de diez años, concentrándose en los tres años antes mencionados y además dilucidar cuáles son los factores que más afectan la vulnerabilidad de los hogares, con el objetivo de aportar de valiosa información a las autoridades a la hora de generar políticas e instrumentos de apoyo social
6

Dinámica de la pobreza y análisis de impacto de transferencias condicionadas : Chile 2002-2004-2006-2009

Badilla Espinoza, Juan Manuel January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de la investigación es aportar a la discusión sobre el estancamiento en la disminución de los niveles de pobreza en la última década en el país, identificar los factores relevantes para superar la pobreza crónica mediante el análisis de la dinámica de pobreza y analizar el impacto que tienen una serie de políticas focalizadas hacia los hogares con menores recursos. En este documento se investigan las dinámicas de pobreza con un panel construido a partir de datos de la Encuesta de Protección Social 2002, 2004, 2006 y 2009, para lo cual se construyó medidas de ingresos que incluyen una detallada serie de desagregaciones, las que permiten medir distintos tipos de transferencias y componentes del ingreso del hogar. Controlando por características de la composición del hogar y del jefe de hogar se analiza el impacto que tienen una serie de políticas sociales, sobre las trayectorias positivas (salida de la pobreza) y negativas (entrada a la pobreza) de los hogares mediante un modelo Probit. Se presentan además las matrices de transición temporales para distintos períodos de transición. Los resultados muestran que existe una alta movilidad social asociada a la vulnerabilidad de caer en la pobreza de forma transitoria (el nivel más alto para transiciones cortas entre dos periodos es de un 31,1% para la transición 2004-2006 y para transiciones largas es 32,3% para 2002-2009). También quienes han sido pobres o no pobres por un largo periodo, es poco probable que salgan de esta situación (un 70% para los pobres crónicos y un 83,7% para quienes no lo fueron de forma crónica para la transición (2004-2006)-2009). En cuanto a las políticas, el Seguro y Subsidio de Cesantía aumentan la probabilidad de tener una trayectoria positiva (para el año 2004-2006 el impacto respectivo fue de 0,05 y 0,01, respectivamente, siendo éstos medidos como efectos marginales del modelo Probit). Sin embargo, políticas asistencialistas de transferencias solidarias como la Asignación Familiar, la Pensión Asistencial y el Aporte Solidario hacen que las trayectorias positivas sean menos probables (magnitudes de los efectos marginales de -0,13, 0,128 y -0,16 para el mismo periodo). Acceder a la educación universitaria o técnico profesional para el jefe de hogar es una inversión para salir de la pobreza y un seguro para no caer en ésta (la magnitud de los efectos marginales es 0,27 y 0,22 para la trayectoria positiva 2002-2004 y -0,12 y -0,11 para la trayectoria negativa del mismo periodo de la educación universitaria y técnico profesional de los jefes de hogar, respectivamente)
7

Estado de la pobreza crónica en Chile

McRostie Bustamante, Felipe 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Economía / Este trabajo estudia la prevalencia de la pobreza crónica y transitoria en Chile entre los años 2006 y 2009, a partir de la última Encuesta Panel Casen disponible. Usando la nueva medida de pobreza por ingresos, se comparan dos indicadores de pobreza crónica. En el primero se considera que una persona es crónicamente pobre si permanece durante todos los períodos bajo la línea de pobreza (9,4% de la población), mientras que en el segundo, si tiene un ingreso promedio bajo la línea (25,4%). Adicionalmente, se estudian los determinantes de la pobreza a partir de un modelo econométrico. / 2017-09

Page generated in 0.1135 seconds