Return to search

Análisis Crítico de la Política de Concesiones Viales en Chile: Balance y Aprendizajes

El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar el programa de
concesiones viales en Chile desde el marco de la política pública, establecer la
relación que existe entre el programa de concesiones y los procesos que debe
considerar una política pública. Junto con lo anterior, este trabajo busca
avanzar en la identificación de los procesos que se encuentran pendientes y de
los desafíos futuros del programa de Concesiones.
Para el logro de estos objetivos, el documento se estructuró a través de un
marco conceptual en el que se definen los lineamientos para el análisis, en
cuanto a la política pública y al bien público, sobre los cuales se establece el
programa de Concesiones. Luego una segunda parte con la historia, que da
cuenta de lo que ha sido el programa, dando pas o a una tercera parte, en que
se analiza la relación que existe entre la pol ítica pública y el programa de
Concesiones , a través del análisis de la información recopilada. Finalmente, se
presentan las principales conclusiones, desafíos y propuestas sobre el tema.
En cuanto a la metodología, se realizaron entrevistas en profundidad a los
actores políticos relevantes que estuvieron involucrados directamente en el
proceso, específicamente a los ex – Ministros de Obras Públicas, y se
desarrolló un trabajo de análisis documental y de prensa. De esta manera se
logró estructurar la visión del programa de Concesiones viales en Chile desde
los propios actores.
Del análisis se desprende que el programa de Concesiones en sus inicios no
fue concebido como una política pública; ya que no cumplió varios de los
procesos que deben considerarse para tal efecto; sin embargo, implicó una
serie de decisiones públicas al momento de su implementación. En este
sentido, se considera que el programa de Concesiones responde a una
decisión pública y no al diseño y gestión de una política pública, por lo que aún
tiene tareas y desafíos pendientes que deben ser abordados en el corto y
mediano plazo. Cabe destacar que este hecho no dice relación con el éxito o
fracaso que pudo haber tenido el programa de Concesiones.
A modo de conclusión se destacan como tareas pendientes; el proceso de
institucionalidad del programa de Concesiones y establecer una participación
ciudadana que responda a un proceso de modernización del Estado; y como
principales desafíos se encuentran; establecer los estándares de servicios para
la infraestructura concesionada, una mayor regulación y una política para la
nueva generación de Concesiones. Por otro lado, este análisis considera el
proyecto de ley que modifica la Ley de Concesiones, que se discute en el
Congreso, modificación que no se hace cargo de incorporar la totalidad de las
tareas pendientes y desafíos del programa.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102995
Date January 2007
CreatorsBlazevic Quiroz, Haidy
ContributorsRamírez Alujas, Alvaro, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Campero Quiroga, Guillermo, Fischer Barkan, Ronald
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0025 seconds