Return to search

Procesos hidrogeoquímicos en aguas termales del fiordo Puyuhuapi, XI Región de Aysén

Geóloga / Puyuhuapi, en la comuna de Cisnes, presenta características propicias para desarrollar un sistema geotermal: se ubica en la traza de la Zona de Falla Liquiñe Ofqui, presenta volcanismo reciente y manifestaciones termales superficiales con temperaturas mayores a 80°C. El Batolito Norpatagónico (BNP), la Formación Traiguén, y en menor extensión, depósitos cuaternarios del Grupo Volcánico Puyuhuapi (GVP) representan la geología aflorante. El potencial hidrogeológico de estas unidades es considerado de moderado a nulo.
En este trabajo, se analizan las aguas termales, estudiando la hidrogeoquímica para reconocer los procesos que condicionan la química de los fluidos. Se analizaron cuatro fuentes termales: Puyuhuapi, El Gañote, Ventisquero y Queulat. Las tres primeras se encuentran en las cercanías del pueblo de Puerto Puyuhuapi y presentan una facies hidrogeoquímica de tipo clorurada sódica, probablemente asociada a la cercanía de la costa; en las aguas de Queulat, ubicadas en el sector sur de la zona de estudio, predominan, en cambio, los bicarbonatos. Todas las aguas presentan un pH neutro a levemente ácido. Los procesos identificados indican que las aguas han interactuado con las rocas albergantes, aunque la mayor parte de su composición parece asociarse, más bien, a procesos de interacción con agua salina del fiordo. Las termas de Queulat, además, tienen un exceso de bicarbonatos con respecto a los dos procesos recién nombrados- que puede deberse a una mezcla con aguas bicarbonatadas.
Las fuentes termales estudiadas están claramente vinculadas a una circulación de agua a través de rocas fracturadas. De existir un reservorio, este sería un acuífero fracturado en contacto con la atmosfera. Si bien, no se puede decir que las aguas tienen recorridos comunes, el contexto en el que se encuentran es similar y condicionado por los mismos factores. El flujo de aguas se da a través de discontinuidades, lo cual no favorece la presencia de importantes caudales de agua en subsuperficie, por la baja razón fluido-roca. Debido a esto, se recomienda y promueve el uso directo de la energía. No obstante, se sugiere la realización de estudios hidrogeológicos y geotécnicos para el mejorar el conocimiento de la permeabilidad de esta zona. El las aguas de Puyuhuapi muestran un control estructural, con la ZFLO controlando tanto la generación de conductos para la circulación de aguas como el flujo de temperaturas que permite el calentamiento de ellas.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/144311
Date January 2017
CreatorsAllende Carreño, Karina Francisca
ContributorsDaniele, Linda, Morata Céspedes, Diego, Arancibia Herández, Gloria
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds