Return to search

Estudio descriptivo de casos de complejo pénfigo en caninos

Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron un total de 10 registros clínicos correspondientes a pacientes
caninos diagnosticados con Pénfigo Foliáceo (PF) y Pénfigo Vulgar (PV) entre el
período Mayo del 2000 y Junio del 2007 en el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Hospital
Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao. En ellos se registraron las
variables individuales: raza, sexo y edad, signología clínica dermatológica, presencia de
compromiso sistémico, terapia utilizada y evolución terapéutica en un período máximo
de 9,5 meses.
Los casos registrados fueron principalmente individuos de raza pura (n=7),
machos (n=7), mayores de 6 años de edad (n=8).
El signo dermatológico más observado fue el prurito (80%). Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron las costras y las úlceras que afectaron al 60% y al 50% de los individuos respectivamente, mientras que la lesión más frecuente encontrada en
las mucosas y áreas mucocutáneas fue la úlcera.
La ubicación de las lesiones en la piel tuvo una frecuencia bastante variable con una tendencia a afectar codos (n=6), muslos (n=5), manos y pies (n=5) (zona interdigital
o cojinetes plantares) y zona periocular (n=4). La ubicación de las lesiones en las
mucosas y áreas mucocutáneas fue más frecuente en la zona oral (labios y cavidad oral)
y el área del ano, afectando sólo a los pacientes diagnosticados con PV.
Dentro de los cuadros asociados a la patología y a la terapia, 5 casos registraron
signos de compromiso sistémico y el pioderma fue la infección secundaria más frecuentemente observada.
Todos los pacientes fueron tratados en base a una terapia inmunosupresora,
siendo la combinación prednisona – azatioprina la más frecuente. La evolución
terapéutica largo plazo fue desfavorable para la mayoría de los pacientes, mientras que un caso de PV alcanzó una remisión parcial y control de las lesiones, un caso de PF
logró la remisión completa de las lesiones, y la evolución terapéutica de uno fue desconocida.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/131296
Date January 2009
CreatorsBalzo Berner, Catalina
ContributorsAnticevic Cáceres, Sonia, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Ciencias Clínicas, Valdés Olguín, Alicia, Abalos Pineda, Pedro
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds