Return to search

Gestión de pacientes: construcción de un modelo necesario para la gestión

Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile, al igual que muchos países, se inscribe entre las naciones que, durante la última década dan inicio a un proceso de reforma a la salud. La iniciativa se enmarca en la nueva concepción de la Autoridad Sanitaria, que conlleva la promulgación de una serie de cuerpos legales orientados a transformar nuestro sistema de salud en un modelo que, entre sus atributos distintivos, permita otorgar una atención oportuna, de calidad garantizada, accesible y con cobertura financiera para un conjunto de prestaciones previamente definidas.
Los énfasis de este proceso de reforma se instalan en la necesidad de procurar un régimen garantizado de atención, en particular en garantías universales de acceso y calidad, de manera de poder avanzar hacia un sistema más equitativo de atención, en donde las personas concurran a su financiamiento según sus capacidades y accedan a los servicios de acuerdo a sus necesidades. De esta forma, se aspira a establecer un sistema de un nivel de calidad similar para todos donde nadie vea limitado su acceso debido a su capacidad de pago.
Pese a los esfuerzos en el diseño de modelos que respondan a estas nuevas exigencias, desde la percepción de la opinión pública, se observa cómo se ha ido produciendo segregación y jerarquización social en relación a la respuesta organizada del Estado a los problemas de salud de la población. Súmese a ello la xcesiva descentralización y desconcentración al interior de la salud que ha generado, espacios más estancos, dada la burocracia descomunal para resolver un paciente.
Basados en este contexto, el presente estudio propone un modelo para la gestión integral de pacientes a nivel hospitalario que se sustenta en la acción coordinada y articulada de los agentes y que nace a partir de la experiencia y percepciones de actores relevantes en la materia. Una propuesta preliminar referente para el resto de los dispositivos de salud que releva avances significativos en la construcción de modelos que contribuyan a una mejor gestión al interior de los órganos de Estado.
Los objetivos específicos de la investigación han sido descifrar la lógica de la modernización de la gestión pública y de la salud en Chile para comprender los principios y valores centrales que sustentan la necesidad de contar con este modelo; recoger y sistematizar desde los modelos existentes aquellos elementos de gestión que resultan pertinentes para su diseño; revisar el sistema de gestión de la salud pública y su relación con los modelos de gestión estudiados; para finalmente evaluar y analizar a la luz de los actores el contexto, elementos, responsables y alcances que nutren el modelo final en que basamos nuestra propuesta.
Los principales hallazgos son en primer lugar, la abstracción de una política de salud cuyo foco apunte a gestionar pacientes más que recursos. Un enfoque expresado hoy en el principio fundamental que vive en el discurso pero no en la práctica del modelo de atención integral de salud que resalta la acción pública en función del paciente. En segundo lugar, la reformulación del aparato público que ha generado un sistema excesivamente descentralizado y desconcentrado que continúa desarticulado pese a los esfuerzos en el diseño de estructuras y estrategias que apunten a lo contrario. Por último en tercer lugar, se observa desde los dichos de las fuentes consultadas la necesidad de contar con un sistema que movilice la acción coordinada y en red tanto al interior de los dispositivos de salud como entre ellos.
Se concluye en una propuesta de gestión pública para la salud que congrega elementos de gestión social, empresarial y de Estado convergentes en un sistema dirigido a gestionar pacientes al interior de los establecimientos hospitalarios, contribuyendo paralelamente con ello al uso adecuado de recursos públicos y a la satisfacción de la población.
Los desafíos a futuro implican considerar que el modelo es una propuesta construida sin recoger la visión de fuentes regionales por lo que es necesario integrarla. Tampoco se desarrolló un proceso de validación del objetivo del modelo, lo que obligatoriamente implica desplegar instancias para la ejecución de esta etapa previamente ante cualquier aplicación piloto. A su vez y considerando que esta investigación de tipo exploratoria es sólo un marco de referencia, se recomienda proseguir este estudio implementando el modelo de Gestión Hospitalaria de Pacientes a fin de verificar en el campo, el impacto que aporta el modelo en el marco de la reforma.
Finalmente, se sugiere al momento de instalarlo en la red, el acompañamiento permanente y constante del órgano competente. Una vez evaluados los resultados, se propone dar forma y figura a la propuesta por medio de una norma que respalde y cimiente este proceso en la salud del país.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/132982
Date January 2015
CreatorsGutiérrez Pinto, Myriam Andrea
ContributorsInfante Barros, Antonio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Andrade Guzmán, Carlos, Donoso Pérez, Macarena
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds