• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gestión de pacientes: construcción de un modelo necesario para la gestión

Gutiérrez Pinto, Myriam Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile, al igual que muchos países, se inscribe entre las naciones que, durante la última década dan inicio a un proceso de reforma a la salud. La iniciativa se enmarca en la nueva concepción de la Autoridad Sanitaria, que conlleva la promulgación de una serie de cuerpos legales orientados a transformar nuestro sistema de salud en un modelo que, entre sus atributos distintivos, permita otorgar una atención oportuna, de calidad garantizada, accesible y con cobertura financiera para un conjunto de prestaciones previamente definidas. Los énfasis de este proceso de reforma se instalan en la necesidad de procurar un régimen garantizado de atención, en particular en garantías universales de acceso y calidad, de manera de poder avanzar hacia un sistema más equitativo de atención, en donde las personas concurran a su financiamiento según sus capacidades y accedan a los servicios de acuerdo a sus necesidades. De esta forma, se aspira a establecer un sistema de un nivel de calidad similar para todos donde nadie vea limitado su acceso debido a su capacidad de pago. Pese a los esfuerzos en el diseño de modelos que respondan a estas nuevas exigencias, desde la percepción de la opinión pública, se observa cómo se ha ido produciendo segregación y jerarquización social en relación a la respuesta organizada del Estado a los problemas de salud de la población. Súmese a ello la xcesiva descentralización y desconcentración al interior de la salud que ha generado, espacios más estancos, dada la burocracia descomunal para resolver un paciente. Basados en este contexto, el presente estudio propone un modelo para la gestión integral de pacientes a nivel hospitalario que se sustenta en la acción coordinada y articulada de los agentes y que nace a partir de la experiencia y percepciones de actores relevantes en la materia. Una propuesta preliminar referente para el resto de los dispositivos de salud que releva avances significativos en la construcción de modelos que contribuyan a una mejor gestión al interior de los órganos de Estado. Los objetivos específicos de la investigación han sido descifrar la lógica de la modernización de la gestión pública y de la salud en Chile para comprender los principios y valores centrales que sustentan la necesidad de contar con este modelo; recoger y sistematizar desde los modelos existentes aquellos elementos de gestión que resultan pertinentes para su diseño; revisar el sistema de gestión de la salud pública y su relación con los modelos de gestión estudiados; para finalmente evaluar y analizar a la luz de los actores el contexto, elementos, responsables y alcances que nutren el modelo final en que basamos nuestra propuesta. Los principales hallazgos son en primer lugar, la abstracción de una política de salud cuyo foco apunte a gestionar pacientes más que recursos. Un enfoque expresado hoy en el principio fundamental que vive en el discurso pero no en la práctica del modelo de atención integral de salud que resalta la acción pública en función del paciente. En segundo lugar, la reformulación del aparato público que ha generado un sistema excesivamente descentralizado y desconcentrado que continúa desarticulado pese a los esfuerzos en el diseño de estructuras y estrategias que apunten a lo contrario. Por último en tercer lugar, se observa desde los dichos de las fuentes consultadas la necesidad de contar con un sistema que movilice la acción coordinada y en red tanto al interior de los dispositivos de salud como entre ellos. Se concluye en una propuesta de gestión pública para la salud que congrega elementos de gestión social, empresarial y de Estado convergentes en un sistema dirigido a gestionar pacientes al interior de los establecimientos hospitalarios, contribuyendo paralelamente con ello al uso adecuado de recursos públicos y a la satisfacción de la población. Los desafíos a futuro implican considerar que el modelo es una propuesta construida sin recoger la visión de fuentes regionales por lo que es necesario integrarla. Tampoco se desarrolló un proceso de validación del objetivo del modelo, lo que obligatoriamente implica desplegar instancias para la ejecución de esta etapa previamente ante cualquier aplicación piloto. A su vez y considerando que esta investigación de tipo exploratoria es sólo un marco de referencia, se recomienda proseguir este estudio implementando el modelo de Gestión Hospitalaria de Pacientes a fin de verificar en el campo, el impacto que aporta el modelo en el marco de la reforma. Finalmente, se sugiere al momento de instalarlo en la red, el acompañamiento permanente y constante del órgano competente. Una vez evaluados los resultados, se propone dar forma y figura a la propuesta por medio de una norma que respalde y cimiente este proceso en la salud del país.
2

Diseño del proceso de gestión de pacientes con diabetes tipo II en base al enfoque de web semántica : diseño de ontologías

Vallejos Catalán, María José January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La motivación principal de este proyecto es establecer los requerimientos técnicos necesarios, para el diseño del proceso de gestión de pacientes con diabetes tipo 2, con el objetivo de que el paciente sea el actor principal de su cuidado, y logre actuar de manera proactiva frente a su condición. El problema que se aborda es, por un lado, la escasez de datos existentes de los pacientes, lo que impide realizar un análisis detallado su condición de salud, por ejemplo realizando un estudio histórico de ciertas bioseñales. Por otro lado, aborda la alta tasa de hospitalizaciones por crisis, o bien las largas esperas por atención de salud. El objetivo del proyecto es diseñar el proceso de gestión de pacientes diabéticos, para proveer servicios que pueden prevenir crisis, mediante el diseño de procesos de negocios ubicuos y la utilización de tecnologías e implementación de reglas simples de predicción del estado de salud del paciente, para el apoyo de la toma de decisiones. Para este propósito se establecen los objetivos específicos que dan estructura al presente trabajo. La solución propuesta al problema descrito es el diseño de un sistema de gestión integral del paciente diabético, en que pueda estar en constante monitoreo, que efectivamente cuente con los datos para tomar decisiones en tiempo real, que permita además, personalizar los tratamientos y cuidado de los pacientes. Todo lo anterior se presenta como una aplicación que apoya la toma de decisiones haciendo uso de diferentes recursos computacionales, ya descritos arriba. Los alcances del proyecto abarcan a personas con Diabetes tipo 2, formalizando conocimiento médico a partir de guías clínicas chilenas, abarca el diseño de las ontologías y los procesos uso. No se desarrollarán algoritmos complejos de predicción del estado de salud del paciente, no se estudiará la viabilidad económica, ni se realizarán pruebas de testeo. Los resultados de la tesis abarcan 21 bioseñales provenientes de la diabetes y de las patologías asociadas, la ontología presenta más de 50 conceptos, con más de 40 signos y síntomas, lo que hace de esta ontología, una ontología robusta, proveída de información completa de los requerimientos. Junto con ello, los planes de intervención han sido bien estructurados, abarcan tratamientos y diagnósticos de todas las patologías antes mencionadas. Finalmente, en la parte final de la tesis se presenta el diseño de sistemas de alarma y predicción de salud a través de reglas simples con un ejemplo estándar y las funcionalidades y vistas del sistema. Las principales conclusiones obtenidas, es que tanto los planes de intervención como las ontologías deben estar íntimamente ligadas, para que puedan desplegarse al correr herramientas de razonamiento. Otra conclusión importante, es respecto de los biosensores, aún queda camino por recorrer en este ámbito, con la finalidad de ser lo menos invasivo posible en la vida de las personas, por ultimo estos enfoques aplicados y requerimientos levantados y formalizados, son la base para la creación de un sistema de apoyo a la toma de decisiones más robusto.
3

Diseño de un Sistema de Control de Gestión para la Unidad de Gestión Centralizada de Camas del Ministerio de Salud

Campos Rubilar, María Gabriela January 2010 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un Sistema de Control de Gestión que permita evaluar el desempeño de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) del Ministerio de Salud. Ésta, comenzó su funcionamiento en mayo del año 2009 con el propósito de fortalecer la gestión de camas hospitalarias dentro de la red público-privada, centralizando la búsqueda de camas y generando compra al sistema privado sólo cuando en el público no exista disponibilidad. Hasta julio del 2010 se han trasladado 6268 pacientes, de los cuales el 54% ha sido dentro del sector público. Con el presente trabajo se busca generar indicadores que ayuden a la operatividad, gestión y estrategia de la Unidad y que otorguen una evaluación del desempeño de ésta. Cada indicador está construido no sólo con el afán de contribuir a la medición del cumplimiento de la meta, sino también con el de inducir el arraigo de prácticas deseadas. El Sistema de Control de Gestión se plantea también como un apoyo sistemático a la construcción de una estrategia eficaz, adaptada y adaptable a los cambios del entorno. Se persigue generar conocimiento formal, no sólo en términos de la gestión, sino también en la identificación de tendencias en el comportamiento de los indicadores. Este conocimiento permitirá a los actores relevantes evaluar mejor sus propias posibilidades y oportunidades de intervención y de acción, entregando una visión que permita anticipar y aclarar el porvenir, dando una oportunidad a la reflexión prospectiva. La metodología elegida para realizar el trabajo corresponde a la sugerida en el manual “Indicadores de Desempeño en el Sector Público” del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Esta incluye nueve etapas en la construcción de indicadores: revisión de la Misión, definición de medidas de desempeño clave y centros de responsabilidad, definición de referentes comparativos, construcción de fórmulas, recolección de datos, validación de indicadores, análisis de resultados y comunicación de éstos. A esta metodología se le añadió la descripción de los principales procesos existentes y al momento de la construcción de fórmulas, se incluyó un análisis de factores críticos que, en conjunto con los objetivos estratégicos, clarificaran las necesidades de la medición y las prácticas que se desea inducir. Con el fin de alcanzar los objetivos se realizó un trabajo de campo durante los últimos tres meses del año 2009 y se desarrollaron labores al interior de la unidad entre abril y junio del presente año. Esto permitió reconocer el funcionamiento de la UGCC e insertarse en los procesos críticos que se perciben en el sistema, detectando aquellos aspectos clave en la consecución de objetivos y en el desempeño de la gestión. Se concluye el trabajo con el diseño de 13 indicadores para el control de gestión y con la entrega de una propuesta de mejora del Sistema que recomienda la futura inclusión de otros indicadores y sugerencias que permitirían mejoras en la gestión. El trabajo se desarrolló con el apoyo del Ministerio de Salud, a través de la enfermera encargada de la UGCC. Su interés en el desarrollo de este trabajo se relaciona con la necesidad de generar mediciones sistemáticas y estructuradas de la gestión al interior de la unidad, como también con el apoyo que un sistema de control de gestión entrega al proceso de planificación.
4

Modelo de asignación de boxes para Hospital Clínico Universidad de Chile

Donoso Bevilacqua, Alejandro Javier January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un modelo matemático que permita obtener una asignación óptima de los turnos de atención ambulatoria, determinando que médico debe ser asignado en cada una de las salas de atención. Actualmente este proceso se realiza de forma manual, lo que se ha traducido en que sólo un 67% del personal médico este asignado en los sectores idóneos correspondientes a su especialidad. Además, existe un desconocimiento de la realidad actual, en donde no se maneja información como capacidad y tasa de utilización de los distintos sectores. La metodología utilizada para resolver el problema, considera tanto la posición de la administración, como del personal médico y los operadores agendas médicas para realizar el análisis de la realidad presente y de las causas que han llevado a estos porcentajes de asignación correcta. Luego de esto, se pasa a una etapa de diseño en donde se formula un modelo que sin modificar los actuales turnos de los médicos, busca una situación base optimizada. Finalmente se proponen estructuras más rígidas que eviten el problema de la incorrecta asignación y se hagan cargo de objetivos secundarios como darle estructura a la capacidad disponible para facilitar el ingreso de nuevo personal médico. En el análisis se consideraron tres escenarios, la situación base optimizada, en donde se logró una tasa de personal médico asignado correctamente del 89%, un segundo escenario, que considera a médicos inamovibles, en donde se logró un 88% de asignación eficiente, y finalmente un escenario en donde se le da estructura a los turnos, con una asignación eficiente del 94%, pero que sólo mantiene el 25% de los turnos actuales sin modificación. Además se obtuvieron conclusiones paralelas como exceso de salas de atención asignadas al sector de cardiología y consideraciones como añadir salas a sectores como martillo y cirugía. Finalmente, el modelo matemático podría ser integrado a un software que muestre la mejor alternativa presente al momento de requerir cambios en la programación.
5

Disminución y gestión de suspensiones quirúrgicas basada en el apoyo de la toma de decisiones en pabellón quirúrgico del Hospital Exequiel González Cortés

Raymundo Albornoz, Ian Paulo January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Un medio de apoyo a la toma de decisiones mejora la programación de pabellón quirúrgico y reduce las suspensiones quirúrgicas, que fueron el 14% de las operaciones en el 2015. El cálculo de la duración de las operaciones y el cálculo de la cantidad de operaciones condicionales (sobreventa), de manera idónea, brinda parte de la solución, sin embargo los principales beneficios son pequeños, debido a la escasa información, complejidad de las decisiones, recolección y procesamiento de datos. Los sistemas de producción con gran demanda para servicios especializados generan retos que el personal del hospital resuelve en parte. Esto motiva a utilizar la Metodología de la Ingeniería de Negocios que planifica, diseña e implementa una solución para superar estas complejidades, acorde con los objetivos de la institución. En específico, se diseñó e implemento un aplicativo el cual fue probado en un piloto durante dos meses. Con los datos generados se utilizaron técnicas de inteligencia de negocio para determinar el método más adecuado para el cálculo de duraciones de los servicios y se generó un modelo para gestionar la sobreventa. Como resultado se brinda tres aportes, primero se distingue los factores que originan disfuncionalidades, las acciones de los gestores para afrontar esas disfuncionalidades y la forma de generar oportunidades de mejorar los resultados de las decisiones de los gestores. Segundo, se demuestra la capacidad de mejorar en la precisión del cálculo de la duración de una operación, de 26% a 52%, utilizando la mediana agrupada por tipo de operación. Tercero, se presenta un modelo de sobreventa que considera la factibilidad operativa y prioridad médica.
6

Mejora del proceso de gestión de camas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Chapa Beriestain, Pablo Ignacio January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniero Civil Industrial / La Gestión de Camas se refiere a la preocupación por manejar el recurso cama de la mejor manera posible, coordinando ingresos y altas, urgencia y cirugías programadas. Dentro del modelo de negocios destaca la propuesta de valor, Otorgar mejoras en los tiempos de espera de pacientes, mejorando así los costos , Se utilizó una versión de Arquitectura de Procesos desarrollada por Barros y Julio, especial para hospitales, utilizando las arquitecturas pero especializándolas. El proyecto se enmarca en la Macro 1 Servicios Comunes Propios, luego en Servicio de Camas, después por un lado Gestión de Camas siguiendo con Análisis de Desempeño de Camas, y por el otro, en Tratamiento de pacientes en cama y finalmente Monitoreo y Análisis de Ejecución. Siendo los dos en cursiva, BPMN s. Por otro lado, se incluyen arquitecturas explorando la Gestión de Capacidad. El modelo se apoya en el uso de Mapas Semánticos, utilizando una serie de factores, genera automáticamente acciones correctivas sugeridas a las gestoras de camas, para corregir situaciones irregulares, se detalla la lógica de negocios que respalda el modelo, que se estructura en base a árboles de decisión, para mejorar su comprensión y su flujo. Se incluye la Arquitectura de Sistema, que sirvió para desarrollar un prototipo del sistema. Dicho prototipo ya fue presentado con la autoridad de Gestión de Camas, quien se mostró conforme, lo que es un excelente antecedente en cuanto al desarrollo del sistema. Para validar el proyecto, se realiza una simulación que emula el hospital en el año 2014, considerando incluso el 50% de la efectividad pronosticada de las acciones para hacer más robusta la validación. Se logran mejoras de hasta un 38% y promediando por fase una mejora de un 22%, lo cual confirma lo esperado del diseño del sistema. Los beneficios de disminuir el tiempo de estada del paciente; más pacientes tratados, clientes más satisfechos, mayor utilización del recurso cama como del recurso humano, etc. Al contrastarse estos beneficios con los costos del proyecto, genera un VAN de más de 150 millones de pesos, lo que además apoyaría la validez económica del proyecto. Se realizan consideraciones y recomendaciones para la eventual implementación del proyecto, además de validar el apoyo del equipo de gestión de camas con la realización de una encuesta de percepción del sistema.
7

Rediseño del proceso de control horario y gestión de asistencia del personal médico en Hospital Exequiel González Cortés

Soto Cuevas, Agustín Manuel January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial / El Hospital Pediátrico Exequiel González Cortés, en adelante HEGC, es un hospital de alta complejidad que atiende a 300.000 niños y adolescentes de la red asistencial que cubre el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Sus principales servicios son la atención ambulatoria, de urgencia y hospitalización, enfocadas en solucionar las patologías que presente el paciente. El pasado 2015, el Servicio de Salud Metropolitano Sur asigna un presupuesto cercano a CLP$20.500.000.000 al HEGC, del cual el 21% corresponde a remuneraciones del personal médico. Un 17% de este porcentaje, es decir, alrededor de CLP$780.000.000 no se tiene certeza de la utilización de los recursos porque el personal médico del Hospital cumple parcialmente con su obligación contractual de registrar la entrada y salida de sus labores y realizar los cambios de turno de manera oficial con el área de recursos humanos. Lo anterior genera una caja negra respecto a la cantidad y el momento en que las horas fueron trabajadas, lo que finalmente no permite que el Hospital tenga información de si los médicos cumplen con su planificación o no. Esta situación no sólo tiene impacto financiero para el Hospital, pues no contar con el respaldo del control de asistencia del personal médico podría tener consecuencias de que el Hospital sea auditado por la Contraloría General y eventualmente multado por incumplimiento de la ley. El proyecto busca esclarecer la caja negra mencionada anteriormente, a través del rediseño de los procesos de control horario y gestión de asistencia de Recursos Humanos del Hospital, lo que permitirá identificar la calidad y cumplimiento de las jornadas trabajadas el personal médico. Este rediseño está apoyado de una herramienta que permitirá consolidar la información necesaria para facilitar la obtención y actualización de la información de dichos procesos. Finalmente, a raíz de esta oportunidad, se realizará un estudio global del comportamiento de asistencia y rigurosidad de marcación del personal médico, para facilitar la toma de decisiones que apunte a una mejor asignación de los recursos del hospital. El proyecto posee un VAN Social (dado que utilizará recursos del estado) de CLP$ 51.132.321 en 5 años, y una tasa interna de rentabilidad (TIR) del 38% en el mismo plazo. El piloto implementado logró esclarecer 80% de la caja negra detectada, se detectaron 7 patrones de comportamiento distintos y se definió un plan de incentivos y acciones correctivas que lleven a alcanzar el 20% restante, mejorando el porcentaje de marcas del personal médico del hospital. Además, el piloto ha logrado reducir el tiempo de trabajo en el control de asistencia de los médicos en un 98%.

Page generated in 0.1099 seconds