• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 2
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 46
  • 29
  • 17
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de la viabilidad comercial para la inversión privada en el sector salud en la ciudad de Chiclayo al 2013

Salazar Cabrera, Rudy January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el sector de la salud y sus diferentes componentes que favorecen o limitan la viabilidad comercial para la inversión privada, en primera instancia se describe las características del sector salud a nivel nacional, para posteriormente enfocar el estudio en la ciudad de Chiclayo. De igual forma se hizo un análisis de las oportunidades de negocio que ofrece este sector, a nivel de los grupos de asegurados y otros grupos metas, como son las personas naturales y jurídicas que ofrecen diferentes oportunidades de negocios. Asimismo se hizo una valoración desde el punto de vista del consumidor para conocer cuáles son los factores claves de éxito que más valoran los clientes y la posición relativa que gozan los principales establecimientos. Finalmente después de haber evaluado la situación del mercado se han identificado tres niveles de propuestas de servicio y niveles de inversión, dependiendo en tipo de establecimiento y nivel de complejidad de la oferta. El análisis y conclusiones del estudio, sirve para que los posibles inversionistas nacionales y extranjeros, interesados en participar en este mercado, conozcan las ventajas y desventajas que le ofrece el sector y permita minimizar el riesgo para una adecuada toma de decisiones. / Tesis
2

Plan de negocios para el establecimiento de una clínica gíneco-obstétrica en Lima Norte

Huaraz Zuloaga, Eliana Melisa January 2014 (has links)
Desarrolla un proceso de administración estratégica para la implementación de una clínica gíneco-obstétrica con internamiento, determinando su demanda de mercado y su viabilidad financiera y económica, crecimiento en número de atenciones, ventas y rentabilidad. A través de la investigación de mercado y tomando información estadística disponible en el sector se determina la demanda estimada de los principales servicios como: consultas ginecológicas, controles pre-natales, partos y cirugías ginecológicas. Asimismo la información obtenida del mercado apoya los criterios para la determinación de una estrategia de enfoque. Con el Balance Scorecard se indica cómo será el seguimiento del cumplimiento de los objetivos planteados.
3

Factores de gestión local que influyen en el desempeño del programa de control de la tuberculosis

Matos Tocasca, Martha Marcela January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La tuberculosis en el Perú es uno de los principales problemas de salud pública, por lo que a mediado de los años 90 se reestructuró el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis con el objetivo de disminuir progresiva y sostenidamente la incidencia de la tuberculosis. Bajo este contexto es que paulatinamente se fueron ampliando los niveles de cobertura de atención y tratamiento a pacientes con tuberculosis, llegándose a diagnosticar en el año 2.000 alrededor de 40.000 casos de tuberculosis que representan una tasa de morbilidad de 155,55 por cien mil habitantes, cifra muchísimo menor a la presentada en el año 1992 en que esa misma tasa fue de 256,1 por cien mil habitantes. El propósito de este estudio es tratar de describir y comparar el conocimiento, desarrollo y grado de aplicación de las normas del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, es decir, la gestión operativa en los establecimientos de salud Juan Pablo II y César López Silva, de la red de salud Villa El Salvador, de la Dirección de Salud II Lima Sur. Estos establecimientos fueron elegidos por la gran diferencia en tasas de morbilidad e incidencia que presentaron en su último informe de gestión del año 2.002. Los objetivos de este estudio son caracterizar los indicadores sociodemográficos de las poblaciones asignadas a los establecimientos motivos de este estudio, así como también conocer el desempeño de los equipos de gestión de los mismos. Se tratará de plantear lineamientos para el mejoramiento de la gestión operativa local si así se requiriera. Este es un estudio descriptivo, en el cual se utilizaron diversos instrumentos de investigación. La información recabada fue de origen primario, la que se hizo a través de encuestas a los integrantes de los equipos locales de gestión de los establecimientos mencionados, además de entrevistas semi estructuradas a informantes claves. La información secundaria se obtuvo de los principales instrumentos del programa, a saber, entre ellos, libros de registro, fichas clínicas, etcétera, con lo que se confeccionó la ficha de caracterización de pacientes con tuberculosis, los cuales fueron seleccionados en forma aleatoria. Se espera que los principales resultados obtenidos en este estudio sirvan para conocer el cumplimiento de las normas del programa sobre todo en lo concerniente al diagnóstico, seguimiento y utilización de esquemas diferenciados de tratamiento, así como también problemas en la capacitación del personal y la supervisión del mismo. No se pretende con este estudio, generalizar los resultados al ámbito nacional, para lo cual sería necesario aumentar el número de establecimientos a estudiar y complementar este trabajo con algunos estudios de tipo cualitativo, en los cuales se hagan participar a los pacientes, quienes nos podrían dar una mejor visión de la gestión del programa. / Trabajo académico
4

Optimización de la tabla quirúrgica de los pabellones de cirugías para clínica privada en Chile

Doh Doh, Vicente Yun Sang January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria fue realizada en el Sector Salud, específicamente en la Clínica Santa María. Los pabellones son los responsables de generar aproximadamente 60% de los ingresos de las instituciones de salud, por lo que es de suma importancia gestionar de la mejor manera posible este recurso. La cantidad de pacientes atendidos depende directamente de la disponibilidad de los recursos (personal médico, instrumental especializado, entre otros) y de la manera como se programa la tabla quirúrgica. Esta última, está compuesta por bloques los cuales son intervalos de tiempo en un pabellón específico asignados a un médico, grupo de médicos o especialidad médica. La actual tabla quirúrgica no considera la estacionalidad de la demanda ni la utilización de los bloques de tiempo por especialidad. De esta manera, si se determina la cantidad apropiada de bloques de tiempo óptima que debe ser asignada a cada especialidad, es posible maximizar el uso de la sala de operaciones. Específicamente en la Clínica Santa María, la administración actual de la tabla quirúrgica tiene un costo de oportunidad mensual en promedio de $170 millones aproximadamente por el tiempo sin usar, y una utilización de los pabellones que en algunos meses no supera el 60% por la asignación estática de los bloques de pabellón que tiene la clínica. El objetivo del proyecto es optimizar la programación de los pabellones por medio de una redefinición de la cantidad de bloques quirúrgicos por especialidad clínica, transformando la tabla quirúrgica estática a un modelo dinámico que puede ser programado incorporando diferentes escenarios dentro de la clínica basados en parámetros específicos de la institución.La optimización se realizó mediante un modelo de programación lineal entera que considera las fluctuaciones mensuales de la demanda de más de 1000 tipos de cirugías, obtenidas por medio de un pronóstico de demanda de cirugías, y un conjunto de restricciones que asigna de manera eficiente los bloques de tiempo para cada especialidad. El modelo propuesto fue testeado y validado usando datos reales de cirugías del 2015 de la Clínica Santa María. Los resultados esperados son una reducción de los costos en 49% de los errores de asignación de bloques de tiempo y un incremento en la utilización de los pabellones de hasta 11% en algunos meses. / 25/11/2021
5

Consulting report – servicios call center del Perú s.a. improvement of the management model of the Oncosalud platform

Montesinos Cuadros, Daniela Valeria 24 September 2018 (has links)
Servicios Call Center del Perú’s major external market client, Oncosalud, accounts for up to nine percent of the company’s total revenues and is thus a strategic partner. This consultancy project focuses on generating an effective and sustainable solution to the decrease in the sales per hour and lead conversion rates of the outbound cancer insurance sales services Oncosalud hires from SCC. After a thorough assessment, it was noted that an overall inefficient platform management led to the poor performance in the last few months. The proposed solutions have been classified in two components: People and Procedures. The People component refers to attaining the most suitable environment for the right people involved in the sale process and also, to create a team-based and teamwork structure in the platform. On the other hand, Procedures, addresses the way platform members interact and professionally support with each other. Extensive specialized literature provides evidence, authenticates, and supports the specific conditions in which these sorts of the proposed solution and derived activities must occur. For this reason, the consultancy team has developed in-depth guidelines and specifications on the most appropriate methods to implement and augment the effectiveness of the expected outcomes that this report entails. Through the implementation of the solution developed in this consultancy project, the financial results of the platform would increase considerably. At the same time, under this model framework, the sales number will stabilize and provide a positive balance in the platform financial reports. Moreover, the people management system proposed allows revenues and cost reduction improvements in the short-term and will help to create a superior working and service providing environment that will be of help to the company’s financial performance in the Oncosalud platform as well as in other inbound or outbound platforms. / Oncosalud representa cerca del nueve por ciento de los ingresos totales de Servicios Call Center del Perú, esto lo convierte en un socio estratégico. Sin embargo, la disminución de la tasa de lead conversion y la tasa de ventas por hora de seguros oncológicos está poniendo en riesgo a la organización. Después de haber realizado una evaluación exhaustiva, se encontró que este bajo rendimiento, se debe a una gestión ineficiente de la plataforma. Por ello, el presente proyecto de consultoría se enfoca en generar una solución efectiva y sostenible ante este problema. Las soluciones propuestas se han clasificado en dos componentes: personas y procedimientos. El componente Personas se refiere a generar un entorno idóneo para las personas aptas que forman parte del proceso de ventas e implementar una estructura de equipos y trabajo colaborativo en la plataforma. Por otro lado, en Procedimientos, se aborda cómo los miembros de la plataforma interactúan entre sí y se apoyan profesionalmente. La extensa literatura especializada proporciona evidencia, valida y respalda las condiciones específicas requeridas maximizar el efecto de estas soluciones. Por esta razón, se han desarrollado pautas y especificaciones detalladas sobre los métodos más apropiados para implementar y aumentar la efectividad de los resultados esperados que este informe presenta. Mediante la implementación de la solución desarrollada en este proyecto, los resultados financieros de la plataforma aumentarán considerablemente. Al mismo tiempo, bajo este marco modelo, el número de ventas se estabilizará y proporcionará un balance positivo en los informes financieros de la plataforma. El sistema de gestión de personas propuesto permite además de mejorar los ingresos y reducir los costos en el corto plazo; crear un entorno de trabajo y servicio productivo que impactará en el desempeño financiero de la plataforma Oncosalud, así como de otras plataformas de SCC, ya sean inbound o outbound. / Tesis
6

El control interno de gestión de las clínicas privadas de Lima Metropolitana

Paz Cuadros, Mario Leonardo January 2009 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer un software de Sistema Integrado de Gestión de Calidad de Salud, cuyo objetivo es impulsar el fortalecimiento, actualización e implementación del Sistema de Control Interno de Gestión en las Clínicas Privadas de Lima Metropolitana. / This research is intended to propose a software Integrated Quality Management of Health, which aims is to promote strengthening, updating and implementation of Internal Control System of Management in Private Clinics in Metropolitan Lima.
7

Análisis y evaluación de impacto de alternativas propuestas, en tiempos de espera, en proceso de dispensación de fármacos de farmacia ambulatoria del CASR

Mac-Namara Ramos, Alejandro Camilo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título está enmarcado en un mejoramiento de la calidad de servicio de la farmacia ambulatoria del Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) del Complejo Asistencial Sótero del Río, el cual pertenece a un centro de atención secundaria de acuerdo a la configuración del sistema de salud pública de Chile. El objetivo de este trabajo se enfoca en la disminución de los tiempos de espera de atención de los pacientes al momento de ir a retirar sus medicamentos. El tiempo de espera actual que maneja el servicio es en promedio 122 minutos. Basado en esta información y en las observaciones realizadas es que se propone como hipótesis inicial que el tiempo promedio de atención es mayor a la cifra oficial. Para llevar a cabo este desafío es necesario realizar un rediseño de procesos de tal manera de hacer la dispensación de fármacos de una manera eficaz y eficiente. Del objetivo se desprende directamente la justificación del problema en cuestión, debido a los elevados tiempos de espera de los pacientes para recibir sus medicamentos, lo cual a su vez se traduce en una baja calidad de servicio de atención. La propuesta de rediseño del proceso de dispensación de fármacos que permita cumplir con el objetivo, contempla las siguientes alternativas: 1. La primera alternativa contempla la habilitación del tercer Kardex existente en farmacia, el cual no es utilizado ya que no se cuenta con la cantidad de personal necesario para mantenerlo en funcionamiento. 2. La segunda alternativa contempla un análisis de demanda que incluye una redistribución de la demanda hacia los Kardex, que consiste en asignar las recetas menos complejas (recetas con 5 prescripciones máximo) a un Kardex y las más complejas al otro Kardex (Regla de Johnson). 3. La tercera alternativa corresponda a la eliminación del Kardex actualmente sin uso para dar paso a la incorporación de una góndola farmacéutica que se encuentra abastecida por los 30 medicamentos más demandados en el servicio, y que es capaz de absorber el 28% de la demanda total. 4. La cuarta alternativa consiste en derivación de fracciones de la demanda ya sea generando farmacias satélites para algunas especialidades. Otra opción de derivación corresponde a pacientes que eventualmente cumplen con los requisitos para ser dados de alta, sin embargo, permanecen en atención secundaria. A partir del rediseño y posterior simulación se demuestra que la hipótesis planteada es correcta ya que el tiempo promedio de espera es de 165,06 minutos. De la misma manera se evalúa el impacto de los rediseños propuestos mediante la simulación, obteniendo una reducción en los tiempos de espera promedio de los pacientes de la farmacia del CDT en 89,67. De esta manera se tiene que el nuevo tiempo de espera promedio es de 75,39 min, esta disminución en tiempo social de espera se traduce en $58,5 millones al mes. Finalmente es posible concluir que las alternativas de rediseño propuestas son eficaces en la consecución del objetivo general del trabajo. / 25/05/2019
8

Criterios de mayor recomendación para el establecimiento de prioridades de salud en el Perú : valoración realizada por médicos de seis hospitales de Lima

Sotomayor Noel, Renzo Efrén January 2006 (has links)
Objetivo: Determinar cuales son los criterios de mayor recomendación para ser utilizados en el establecimiento de prioridades de salud en el Perú según una valoración realizada por médicos, si existe relación con las características de los sujetos estudiados y el grupo etario que debería ser priorizado. Metodología: Cuestionario autoadministrado y anónimo a médicos especialistas en medicina interna, pediatría, ginecología y cirugía de 6 hospitales de Lima. De un total de 232, se encuestaron a 164 médicos sobre si estaban “De Acuerdo“, en “Desacuerdo” o “No Sabe/No Opina” respecto a 19 criterios para establecer prioridades de salud en el Perú. Se definieron previamente tres categorías: Criterios de Alta Recomendación (si ³ 67% de los encuestados estaba De Acuerdo con el criterio), Criterios de Moderada Recomendación (34-66% de los encuestados De Acuerdo) y Criterios de Baja Recomendación (≤. 33 de los encuestados De Acuerdo). Además se buscó asociación entre la respuesta del médico y sus características mediante la prueba X2 y la prueba T. Los que estuvieron de acuerdo con el criterio de edad del paciente tuvieron que escoger uno de los cuatro grupos etarios presentados (0-11, 12-24, 25-64 y ³65 años de edad). Resultados: Se encontró que de los denominados criterios relacionados a los paciente, más del 67% de médicos opinó que los más importantes fueron: edad de los pacientes (87%), estilo de vida son causantes de la enfermedad (77%) y zona donde vive (71%). En relación a los criterios relacionados a la enfermedad, todos fueron considerados importantes: costo-efectividad de la intervención (95%), beneficios de la intervención (90%), severidad de la enfermedad (85%), calidad de la evidencia sobre la eficacia de la intervención (84%) y costos del tratamiento (77%). Finalmente, entre los criterios relacionados a la sociedad, el principal fue la equidad en el acceso (91%). El análisis de la asociación entre las características del médico y su opinión respecto a los criterios de priorización no mostró una tendencia definida. Sin embargo, se observó que el hecho de que el médico considere que priorizar es parte de su trabajo esta asociado (p<0.05) a considerar la “edad del paciente” y el “costo del tratamiento” como criterios importantes. Del mismo modo, la institución en la que labora el médico estuvo asociada a los criterios de “zona donde vive” y “opinión de la comunidad”, siendo los médicos del MINSA los que estuvieron más dispuestos a priorizar en base a estos dos criterios. Asimismo, la edad del médico se asoció a la “opinión de la comunidad”, en esta oportunidad fueron los médicos más jóvenes los que priorizaron este criterio. Finalmente, la especialidad y el hecho de ocupar un cargo administrativo tuvieron relación estadísticamente significativa con los criterios “status social” y ”religión”, respectivamente. En este último caso el médico internista no tomaba en cuenta el criterio “status social” y el médico con funciones administrativas la “religión”. De los 134 médicos que estuvieron de acuerdo con el criterio “edad del paciente”, 76.1% indicó que el grupo a priorizarse fuese el de 0-11 años. Conclusión: Los criterios de mayor recomendación para ser utilizados en el establecimiento de prioridades de salud fueron los criterios relacionados a la enfermedad. También obtuvieron una Alta Recomendación los criterios: edad del paciente, estilo de vida causante de la enfermedad, zona donde vive y equidad en el acceso. Se encontró asociación con las variables: edad del médico, institución en que labora, especialidad, si tiene cargo administrativo y si considera que priorizar es parte de su trabajo. El grupo más señalado para ser priorizado fue el de 0-11 años. / Title: Weight criteria for priority-setting in health care in Peru: exploration of physician’s values. Objective: To explore physician’s acceptance of criteria for setting priorities for the health care system in Peru. Methods: A self-administered questionnaire was used. It was distributed to physicians who worked in hospitals from the National Health System (NHS) and the Social Security System. Participants were asked if they agreed with 19 criteria. Predetermined cut-off points were used to rank the criteria into three different categories: high weight (>67% of respondents agreed), average weight (34–66% of respondents agreed) and low weight (<33% of respondents agreed). A clarifying question was asked to determine which age should be given priority, we defined for age groups: 0-11, 12-24, 25-64 and ³65 years-old. We tested for associations with X2 test and T Test between respondents’ characteristics and whether they agreed with the criteria. Findings: From 232 physicians registered in the hospitals´ records, a total of 164 people took part. More than 67% of respondents agreed that the following patient-related criteria should be considered for priority-setting: age (87%), lifestyle (77%) and place of residence (71%). From the disease-related criteria these were considered important: cost-effectiveness(95%), benefit (90%), severity of disease (85%), quality of the data (84%), cost of intervention (77%). The only one of the society-related criteria that according to physicians´ answers should be considered for priority-setting is equity of access (91%). The 76% of respondents indicated that group 0-11 years-old should be the one priorized. There were not an apparent association between respondents´ characteristics and their preferences. Nevertheless, we found that if the physicians worked at the NHS they were more likely to agreed with the place of residence and community’s view criteria (X2 test p<0.05). Also, the younger physicians were more likely to considerer the community’s view criteria (T Test p<0.05). If the physicians considered priority-setting to be part of their regular work it was more likely (p<0.05) that they agreed with the age and cost of treatment criteria. Finally, the specialty and if they had an administrative position were statistically related to the social status and religion criteria, respectively. In these last cases, the clinical doctors did not considered social status to be a relevant criterion, and the physician with administrative responsibilities the religion. Conclusions: All the disease-related criteria were highly accepted. Age, lifestyle, place of residence and equity of access were highly accepted, too. The group 0-11 years-old should be the one priorized. We found association with the characteristics: age of the physician, institution were they worked, specialty, if they had an administrative position and if they considered priority setting to be part of their regular work. Se encontró asociación con las variables: edad del médico, institución en que labora, especialidad, si tiene cargo administrativo y si considera que priorizar es parte de su trabajo
9

Equidad y eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público en salud en el Perú en los 90 : balance y posibilidades para las políticas de salud

Arroyo Laguna, Juan January 2006 (has links)
La investigación realizó un balance de la equidad y la eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público de salud en el Perú en los 90, como base para un balance de las políticas de salud implementadas y fundamento para formulaciones de política futuras. Se trató de un estudio centralmente descriptivo y de carácter cuantitativo, tendiente a dimensionar el desempeño de los servicios de salud del MINSA en la década pasada, realizando una comparación de éstos indicadores con las décadas anteriores y con los países latinoamericanos. Los indicadores estudiados correspondieron a las variables prestación, financiamiento, gasto público en salud, equidad y eficiencia. Se utilizó para ello a 5 grandes bases de datos nacionales, inexploradas en sus múltiples relaciones, y bases de datos internacionales, procedente de organismos de cooperación multilaterales. Los datos estadísticos fueron analizados con el apoyo del programa SPSS. Con el objetivo de poder comparar el desempeño del sistema de salud peruano con los de América Latina se construyeron índices de gasto per cápita, productos, resultados, equidad, eficiencia, efectividad y gerenciabilidad. La data internacional disponible para algunos índices fue de 19 países y para otros de 8 países. El Índice Global de Gerenciabilidad construido involucra a 14 países. Los resultados del estudio resumen en cuatro grandes cambios la evolución del desempeño del sistema público de atención en los 90: expansión en productos, incremento en recursos, estabilización de resultados y modificación de la composición de los usuarios. Ha habido un incremento de las consultas, egresos y atenciones, pero a la vez un aumento del gasto, de la infraestructura física y del tiempo efectivo de recursos humanos empleado y un cambio, también, en el peso entre los quintiles en la demanda atendida por la mayor presencia de los quintiles IV y V, que son los de mejores ingresos, sin que los indicadores de salud muestren un claro saldo neto a favor a pesar de los avances registrados en algunas patologías. En los 90 hubo dos etapas en el desempeño de los servicios públicos de salud. Una primera hasta 1998, en que la tendencia principal fue la explotación extensiva de los recursos, simbolizada por el despliegue del Programa Salud Básica para Todos (PSBT) a partir de 1994; y una segunda, a partir de 1998, tendiente a la optimización y explotación intensiva de los recursos con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito (SEG) y Seguro Materno-Infantil (SMI). Las dos políticas de salud que impactaron más en el desempeño del sistema público fueron por eso el PSBT y los dos seguros. El estudio concluyó que la década de los 90 fue de repotenciamiento operativo importante del sistema público de atención, luego del colapso operativo entre 1988-91. A partir de 1993 los servicios del Estado rebasaron por primera vez las cifras del periodo 1987-89, que marcó el mayor desempeño histórico del sistema de atención en la década de los 80. Entre 1990 y 1998 las consultas médicas se incrementaron en 2,12 veces, las atenciones en 5,56 veces y los egresos en 1,42. Estas cifras de mayor producción sin embargo fueron correlato directo de la presencia de mayores recursos financieros, físicos y humanos, hasta 1998. En los 90 se vivió una notable expansión de la infraestructura sanitaria del Ministerio de Salud, que había tenido 2,441 establecimientos en 1985 y pasó a tener 7,501 en 1999. Igualmente pasó de tener 7,993 médicos en 1992 a 11,157 en 1999. Las consultas anuales promedio por médico aumentaron entre 1990 y 1999 en 2,51 veces, representando este ultimo año 6.77 consultas por día, esto es 1,69 consultas por hora médico. Este promedio no expresa bien sin embargo la brecha entre franjas de alto rendimiento y de muy bajo rendimiento. En un balance histórico, las consultas anuales por médico tuvieron su pico más alto en el MINSA en 1969 con 2,152 consultas, llegando en 1983 a 1,710 y en 1986 a 1,530 consultas médicas anuales. Por tanto recién en el tramo final de la década de los 90 las consultas/médico superaron las cifras de 1983 y alcanzaron las de 1969. La razón de este mayor rendimiento a finales de la década tuvo que ver con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito y Seguro Materno-Infantil, que lograron un notable incremento de la cobertura, optimizando el uso de los recursos pues sin gastos adicionales de capital se obtuvieron más atenciones y consultas. El Estado invirtió para el SEG sólo 100 millones de soles por año, desarrollando éste 3,561,125 atenciones en 1998, 7,700,269 en 1999 y 8,622,166 el año 2000. El SMI tuvo un menor desarrollo y el año 2001 cubrió recién el 18% de su población objetivo. En cuanto al financiamiento del sector salud, éste representaba en 1998 el 4,4% del Producto Bruto Interno, con un volumen de recursos de US$ 2,652 millones de dólares y un per cápita en salud de US$ 97 en 1998. Los hogares financiaban el 38,% de este monto, las empresas el 34,1% y el gobierno el 24,8%. Del gasto total en salud el MINSA ejecutaba solo el 29,1%. Los recursos propios, fruto principalmente de los ingresos por tarifas en el MINSA, crecieron del 6,2% en 1990 al 15,9 en 1999. Entre los años 1992 y 1999 el gasto del MINSA se duplicó. De esta forma el cálculo del gasto global por consulta médica entre 1992 y 1998 arroja un aumento de US$ 33,1 a US$ 51,1 dólares pues las consultas crecieron en 1.57 veces en ese lapso mientras el gasto del MINSA creció en 2,43 veces. En una visión histórica es importante relievar que en la etapa 1950-63 los presupuestos asignados al MINSA siempre estuvieron por encima el 10% respecto al del gobierno central, estando a partir de la mitad de los 60 hasta hoy, entre 4,0 y 6%. En cuanto a las variaciones en el comportamiento de la demanda en los 90, las personas que efectuaron consulta aumentaron entre 1994 y el 2000 del 39,3% al 55,2%, las que acudieron a consulta institucional igual, del 30,2% al 47,4% en el mismo periodo y la participación del MINSA en la demanda atendida se duplicó del 15,9% al 30,5% en ese lapso. Sin embargo este aumento de la demanda correlativo al de la oferta, se dió en paralelo a un cambio en el patrón de utilización de servicios por parte de los diferentes estratos de ingresos. Los quintiles IV y V, los más pudientes, aumentaron su presencia en los servicios públicos, pasando del 39,5% a 49,6% y de 22,7% a 42,1% respectivamente. De esta forma, el estudio confirmó la presencia importante de subsidios cruzados, filtraciones y subcoberturas en la inversión pública. La demanda atendida del MINSA en el año 2000 se distribuyó casi por igual entre todos los quintiles: 18,7% para el quintil 1, 18,8% para el quintil 2, 21,3% para el quintil 3, 21,1% para el quintil 4 y 20,0% para el quintil 5. De otro lado el 22,4% de personas derechohabientes en el Seguro Social recurrieron a consulta en establecimientos del MINSA el 2000, además del 20% de personal asegurada en las sanidades militares. En cuanto a la opción por tipo de establecimiento del MINSA, el quintil más pobre disminuyó su opción hospitalaria del 34% en 1994 al 22,5% en el 2,000, mientras el quintil V en este último año utilizaba en un 45,4% los hospitales y en un 54,6% los hospitales públicos. El cálculo del sobre-gasto en que incurre el MINSA en razón de los subsidios cruzados y filtraciones arroja una estimación de US$ 84 millones de dólares para el año 2000. En el análisis comparado con países de Latinoamérica, el Perú quedó ubicado en el 4to. puesto en cuanto a equidad, 6to. lugar en cuanto a eficiencia y 15vo. lugar en cuanto a efectividad, resultando en 13vo. puesto en el índice global de gerenciabilidad. Toda esta información expresa una situación de quiebra del patrón de utilización del modelo segmentado clásico, que surgió en la década de los 70 sobre el supuesto de que los pobres irían a los servicios estatales y las clases medias a los servicios privados. Se ha asistido así a un cambio de los públicos objetivos de los diferentes subsectores prestadores. En este sentido ha habido una modificación regresiva del modelo trisegmentado y se ha instalado una “desfocalización” permanente. Esto hace que exista ineficacias e ineficiencias sistémicas sin necesariamente crisis operativa, pues el sistema marcha incluso ampliando sus coberturas pero produciendo una fuga permanente de recursos. El estudio exploró las posibles conexiones de estos resultados con los procesos y políticas de la época, concluyendo en que había sido una política neopopulista la que moldeó esta fisonomía del sistema público y su mezcla de gran volumen de producción con escaso desempeño. Ello explica, también el pobre desempeño de las evaluaciones de desempeño para producir cambios institucionales. Palabras claves: desempeño, reforma en salud, equidad, eficiencia, efectividad, sistemas de salud.
10

Perfil de salud y elementos de la planificación local participativa del AA.HH. Puerto Nuevo-Callao, 2007

Ayala Mendívil, Ronald Espíritu January 2008 (has links)
Actualmente, la tendencia de los establecimientos de salud del primer nivel de atención es usar las herramientas de gestión básicas para el diseño de Planes operativos, que respondan a las necesidades de la demanda en contraste con la oferta, así como rescatar la importancia de su diseño correcto, lo cual se enfatiza en los estudios de “la demanda asistencial de salud”, es decir tomar en cuenta a los usuarios de los servicios como determinantes de la utilización de los mismos. Objetivo General: Determinar el perfil de salud de las familias que habitan en los 06 sectores del AA.HH. Puerto Nuevo - Callao, y su relación con la planificación local participativa, entre los meses de Noviembre 2007 a Enero 2008. Material y métodos: Investigación Cuantitativa-Cualitativa, Aplicada. Se realizó la triangulación de 3 etapas: 1° Descriptiva, de corte transversal y observacional, mediante una Encuesta estructurada a las 600 viviendas del AA.HH. Puerto Nuevo – Callao; 2° Exploratoria, en base a una entrevista a profundidad a los 05 miembros del equipo de gestión del C.S. Puerto Nuevo y 3° Triangulación de las 02 etapas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 11.0, se elaboraron cuadros y gráficos. Resultados: Existen diversos factores de riesgo identificados que hacen el perfil de salud muy vulnerable: Escasez de servicios básicos y de saneamiento ambiental, hacinamiento familiar, existencia de tosedores crónicos, escasa cultura para la toma de Papanicolau en mujeres, baja cobertura de vacunación infantil, existencia de violencia familiar y drogadicción, no poseen seguro médico, entre otras. El personal de salud fue entrevistado, hallándose actitudes positivas sobre la importancia del Plan local de salud, y negativas sobre su diseño y ejecución. Conclusiones: El perfil de salud de las familias que habitan en el AA.HH. Puerto Nuevo - Callao no se relaciona con la planificación local del C.S. “Puerto Nuevo”. No considera el perfil de salud real de la comunidad, considerando los datos estadísticos de los registros de producción diaria de las hojas HIS. / --- Currently, the trend of the health of primary care is to use the basic management tools for the design of operational plans that meet the needs of demand in contrast to the offer, as well as rescuing the importance of correct design, which is emphasized in the study of "the demand for health care," that is taken into account service users as determinants of use. General Objective: To determine the health profile of the families who live in these 06 sectors AA.HH. Puerto Nuevo - Callao, and their relationship to local participatory planning, between the months of November 2007 to January 2008. Materials and Methods: Qualitative-Quantitative Applied Research. We performed triangulation of 3 stages: 1° Descriptive, cross-sectional observational through a structured survey of 600 families from AA.HH. Puerto Nuevo - Callao; 2 ° Exploratory, based on a depth interview with 05 members of the team management “Puerto Nuevo” Health center, and 3 ° Triangulation of 02 stages. The statistical analysis program was used SPSS version 11.0, were produced charts and graphs. Results: There are several risk factors that make the health profile highly vulnerable: Shortage of basic services and sanitation, overcrowding, existence of cough chronic, low culture for taking Pap test in women, low immunization coverage for children, existence of family violence and drug addiction, do not have medical insurance, among others. The health staff was interviewed, was found positive attitudes about the importance of local health plan, and negative impact on their design and implementation. Conclusions: The health profile of the families that live in the AA.HH. Puerto Nuevo - Callao isn´t related to the "Puerto Nuevo" Health center´s local planning. It doesn´t consider the real health profile of the community, considering the statistics from the records of daily production of the HIS leaves.

Page generated in 0.1295 seconds