• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Optimización de la tabla quirúrgica de los pabellones de cirugías para clínica privada en Chile

Doh Doh, Vicente Yun Sang January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria fue realizada en el Sector Salud, específicamente en la Clínica Santa María. Los pabellones son los responsables de generar aproximadamente 60% de los ingresos de las instituciones de salud, por lo que es de suma importancia gestionar de la mejor manera posible este recurso. La cantidad de pacientes atendidos depende directamente de la disponibilidad de los recursos (personal médico, instrumental especializado, entre otros) y de la manera como se programa la tabla quirúrgica. Esta última, está compuesta por bloques los cuales son intervalos de tiempo en un pabellón específico asignados a un médico, grupo de médicos o especialidad médica. La actual tabla quirúrgica no considera la estacionalidad de la demanda ni la utilización de los bloques de tiempo por especialidad. De esta manera, si se determina la cantidad apropiada de bloques de tiempo óptima que debe ser asignada a cada especialidad, es posible maximizar el uso de la sala de operaciones. Específicamente en la Clínica Santa María, la administración actual de la tabla quirúrgica tiene un costo de oportunidad mensual en promedio de $170 millones aproximadamente por el tiempo sin usar, y una utilización de los pabellones que en algunos meses no supera el 60% por la asignación estática de los bloques de pabellón que tiene la clínica. El objetivo del proyecto es optimizar la programación de los pabellones por medio de una redefinición de la cantidad de bloques quirúrgicos por especialidad clínica, transformando la tabla quirúrgica estática a un modelo dinámico que puede ser programado incorporando diferentes escenarios dentro de la clínica basados en parámetros específicos de la institución.La optimización se realizó mediante un modelo de programación lineal entera que considera las fluctuaciones mensuales de la demanda de más de 1000 tipos de cirugías, obtenidas por medio de un pronóstico de demanda de cirugías, y un conjunto de restricciones que asigna de manera eficiente los bloques de tiempo para cada especialidad. El modelo propuesto fue testeado y validado usando datos reales de cirugías del 2015 de la Clínica Santa María. Los resultados esperados son una reducción de los costos en 49% de los errores de asignación de bloques de tiempo y un incremento en la utilización de los pabellones de hasta 11% en algunos meses. / 25/11/2021
2

Modelos de Programación Matemática para Asignación de Pabellones Quirúrgicos en Hospitales Públicos

Wolff Rojas, Patricio January 2012 (has links)
La programación de las actividades quirúrgicas en un centro médico es un proceso muy complejo. La elección de los horarios y la asignación de recursos impactan directamente en el número de pacientes tratados y en el nivel de rendimiento del sistema. Las complicaciones de la asignación surgen del gran número de consideraciones que se deben tener cuando se realiza la programación. Un aspecto importante a considerar en la programación de pabellones es la prioridad relativa de los pacientes, la que se basa en criterios de tiempos de espera y categorización biomédica del diagnóstico. El objetivo principal de este proyecto es desarrollar y comparar modelos de optimización que permitan la programación de intervenciones quirúrgicas electivas en pabellones durante intervalos de tiempo específicos. El proyecto pretende obtener una optimización en el uso del recurso pabellón, reducción de los tiempos de espera de los pacientes y hacer un uso eficiente de los recursos humanos necesarios. En este trabajo se desarrollaron cuatro modelos que permiten la asignación de pacientes a pabellones y horarios específicos: dos de ellos basados en programación matemática entera, uno en algoritmos del tipo Backtracking y un modelo mixto. Los modelos desarrollados se estudiaron bajo distintos escenarios, basados en información real de hospitales públicos de Chile. Los modelos se evaluaron en función del tiempo de ejecución y la calidad del resultado. Para determinar la calidad del resultado, se midió la utilización del recurso pabellón de la solución entregada y el respeto de la prioridad relativa de los pacientes que son asignados. Las pruebas realizadas permiten concluir que la elección del modelo, entre los modelos desarrollados, depende fuertemente de las características de los escenarios. En escenarios reales, es posible, mediante la utilización de estos modelos obtener mejoras entre un 10% y un 15% del tiempo total disponible en pabellón, comparado con los métodos manuales utilizados actualmente.

Page generated in 0.0895 seconds