Return to search

Modelo de asignación de boxes para Hospital Clínico Universidad de Chile

Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar un modelo matemático que permita obtener una asignación óptima de los turnos de atención ambulatoria, determinando que médico debe ser asignado en cada una de las salas de atención. Actualmente este proceso se realiza de forma manual, lo que se ha traducido en que sólo un 67% del personal médico este asignado en los sectores idóneos correspondientes a su especialidad. Además, existe un desconocimiento de la realidad actual, en donde no se maneja información como capacidad y tasa de utilización de los distintos sectores.
La metodología utilizada para resolver el problema, considera tanto la posición de la administración, como del personal médico y los operadores agendas médicas para realizar el análisis de la realidad presente y de las causas que han llevado a estos porcentajes de asignación correcta. Luego de esto, se pasa a una etapa de diseño en donde se formula un modelo que sin modificar los actuales turnos de los médicos, busca una situación base optimizada. Finalmente se proponen estructuras más rígidas que eviten el problema de la incorrecta asignación y se hagan cargo de objetivos secundarios como darle estructura a la capacidad disponible para facilitar el ingreso de nuevo personal médico.
En el análisis se consideraron tres escenarios, la situación base optimizada, en donde se logró una tasa de personal médico asignado correctamente del 89%, un segundo escenario, que considera a médicos inamovibles, en donde se logró un 88% de asignación eficiente, y finalmente un escenario en donde se le da estructura a los turnos, con una asignación eficiente del 94%, pero que sólo mantiene el 25% de los turnos actuales sin modificación.
Además se obtuvieron conclusiones paralelas como exceso de salas de atención asignadas al sector de cardiología y consideraciones como añadir salas a sectores como martillo y cirugía. Finalmente, el modelo matemático podría ser integrado a un software que muestre la mejor alternativa presente al momento de requerir cambios en la programación.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/139109
Date January 2016
CreatorsDonoso Bevilacqua, Alejandro Javier
ContributorsEsquivel Cabrera, René, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Gana Quiroz, Juanita, Morales Lavanderos, Rodrigo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds