Return to search

Influencia de las herramientas de gestión ambiental en la etapa de planeamiento sobre los indicadores de desempeño ambiental en proyectos mineros

Los impactos ambientales provenientes de la actividad minera en el Perú se han
convertido en una preocupación creciente. La afectación a los ecosistemas y a la salud
de las personas causados en el pasado por una deficiente planificación ha conllevado a
alterar los beneficios de los servicios ecosistémicos. Los recursos hídricos se encuentran
entre los que podrían ser más afectados por la actividad minera.
Un proyecto minero involucra una etapa exploratoria, una etapa de planificación que
implica el diseño, estudio de factibilidad y estudio de impacto ambiental; una etapa de
construcción; una etapa de operación en la que se produce la extracción, beneficio,
transporte y comercialización de los minerales; una etapa de cierre, en la que se procede
a la estabilización física, química, hidrológica y biológica de los componentes mineros; y
una etapa de postcierre, para asegurar que las medidas de cierre implementadas
funcionan eficientemente.
Una deficiente planificación de la gestión ambiental de un proyecto minero puede
conllevar a tener un desempeño ambiental deficiente, lo cual a su vez obliga a
implementar medidas correctivas durante la operación, incurriendo en sobrecostos para
el titular minero. La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de estudiar la
influencia entre las Herramientas de Gestión Ambiental (HGA) implementadas en la
etapa de Planeamiento de Proyectos Mineros, sobre los Indicadores de Desempeño
Ambiental (IDA) en la etapa de operación de los mismos. De esta manera mostrar las
diferentes HGA que, si se implementan en una etapa temprana del proyecto minero,
podrían ayudar a prevenir/evitar/reducir impactos ambientales lo cual ayuda en la
reducción de costos por medidas correctivas que se deben implementar en la etapa
operativa.
Para determinar el nivel de influencia, se tomó una muestra de proyectos mineros
pertenecientes a la Gran Minería, a los cuales se les aplicó un cuestionario. A través del
cuestionario, se identificaron las HGA que utilizaron más en la etapa de planeamiento y
se clasificaron los proyectos de acuerdo al nivel de aplicación de dichas herramientas.
Asimismo, se analizaron los IDA en la etapa de operación.
Las HGA en la etapa de planeamiento de proyectos mineros analizadas fueron: Análisis
de alternativas para la ubicación de componentes mineros, Gestión de Riesgos, Nivel de
esfuerzo/Calidad de información del Estudio de Impacto Ambiental, Medidas de Manejo
Ambiental incluidas en el Estudio de Factibilidad.
Al utilizar el cálculo de puntajes del uso de las HGA en la etapa de planeamiento,
mediante la normalización de suma de resultados, se determinó que, el Nivel de Esfuerzo/Calidad de Información del Estudio de Impacto Ambiental es una de las
herramientas más utilizadas en la etapa de planeamiento de un proyecto minero, esto se
debe a las exigencias legales respecto a los instrumentos de gestión ambiental, y las
revisiones de las diferentes autoridades para poder tener la certificación o permiso
correspondiente para iniciar operaciones.
El Análisis de Alternativas para la Ubicación de los Componentes Mineros es la
herramienta menos utilizada en el planeamiento de proyectos mineros. Sin embargo,
esta herramienta es la que más puede prevenir y evitar impactos ambientales y sociales
desde la selección del sitio de emplazamiento de componentes mineros, considerando
criterios ambientales, sociales y técnicos. Esto indica que, aunque existan muchas
exigencias por parte de las autoridades peruanas, aún los proyectos mineros deben
trabajar en utilizar herramientas preventivas en etapas tempranas de planificación.
De las unidades mineras entrevistadas, el 56,3 % son de explotación a tajo abierto y el
43,7 % son de explotación subterránea; el 43,7 % son unimetálicas y el 56,3 % son
polimetálicas; el 50 % son de producción alta y el 50,0 % son de producción media; el
31,3 % son minas de operación antigua, el 31,3% son minas establecidas y el 37,5 %
son operaciones mineras recientes. No se encontró una diferencia significativa entre la
implementación de herramientas de gestión ambiental por tipo de mina, tipo de mineral
o tamaño de producción. Sin embargo, al analizar las minas por tiempo de operación, se
observa que existe una tendencia al uso de herramientas de gestión ambiental a medida
que las operaciones mineras son recientes (menor a 10 años de operación) o minas ya
establecidas (10 a 30 años de operación). Esto se debe a diversos factores como una
mayor exigencia legal, y a una tendencia creciente hacia la mejora continua en cuanto a
imagen reputacional, incorporación de los criterios sociales, ambientales y de
gobernanza en la gestión, las relaciones comunitarias, entre otros.
Se realizó un agrupamiento de los proyectos mineros en base a las HGA aplicadas en la
etapa de planeamiento de un proyecto minero, el clúster 1 que es el 31,25% se
caracteriza por un menor uso de herramientas, mientras que el clúster 2 que es el 68,75%
se caracteriza por una mayor implementación de herramientas. Es decir, el clúster 2
utiliza más herramientas preventivas que conllevan a un mejor desempeño.
Los proyectos mineros incluidos en el clúster 2, poseen un menor tiempo de operación,
corroborando que las minas nuevas (menor a 10 años de operación) tienen una
tendencia a implementar una mayor cantidad de HGA en la etapa de planeamiento.
Se analizaron los Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA) durante la Operación,
teniéndose que el clúster 2 tuvo una menor cantidad de incidentes o emergencias graves
suscitadas y sanciones por incumplimiento de LMP durante la operación que el clúster
1. Asimismo, el clúster 2 cuenta con una mayor cantidad de componentes ambientales en buena condición y con una base de datos continua que el clúster 1. Al ser el clúster 2
que implementa mayor cantidad de HGA durante el planeamiento de proyectos mineros,
existe una relación/influencia de las HGA sobre los IDA seleccionados, lo que demuestra
que la implementación temprana de las HGA permite prevenir los impactos ambientales
de una operación minera, teniendo de esta manera mejores resultados en los IDA. Esto
evita que se implementen medidas correctivas para remediar/controlar los efectos de los
impactos durante la operación, lo cual implica la no generación de sobrecostos en esta
etapa.
Se aprecia avances y tendencias a mejora en la implementación de las HGA durante el
planeamiento, pero aún existen aspectos de mejora a considerar para lograr un buen
nivel de implementación.
Asimismo, pueden existir otros factores que pueden desencadenar un mal resultado en
los IDA, como factores culturales y políticos en el caso de conflictos o reclamos sociales,
impactos acumulativos por la presencia de otras mineras o industrias en la zona,
mineralización de la zona que hace que ciertos componentes ambientales tengan una
contaminación natural, entre otros, los cuales no han sido analizados.
Si bien se usaron algunos Indicadores de Gestión Ambiental como la cantidad de
incidentes o emergencias y las sanciones por incumplimiento de LMP, y los Indicadores
de Condición Ambiental (componentes ambientales en buena condición y componentes
con una base de datos continua), la gestión y desempeño ambiental debe tener un
enfoque preventivo y de mejora continua, es decir no solo abarcar el cumplimiento legal,
sino involucrar otros indicadores ambientales y sociales, los cuales se podrían analizar
en una próxima investigación.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27766
Date08 May 2024
CreatorsDurand Caballero, Giovanna
ContributorsQuispe Trinidad, Isabel
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-CompartirIgual 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds