Return to search

Arqueología y educación

El objetivo general de esta tesis apunta a analizar las representaciones acerca de los indígenas que se plantean en la educación formal argentina de manera de intentar comprender los usos de tales imágenes en la consolidación del sentimiento de pertenencia a la nación. La manera de abordar este objetivo consistió en analizar en primer lugar la situación escolar cotidiana contemporánea y luego concentrar la atención en dos tipos de evidencia, en principio, diferentes:
a)los libros escolares ya descartados del uso escolar utilizados entre 1880 y 1987/89 b)los trabajos donde se definieron las categorías y las funciones desde las cuales se pensó la organización del estudio del pasado indígena en los momentos fundacionales de las instituciones científicas en Argentina (1880-1940). Esta diversidad de registros no presupone necesariamente una relación de causalidad ni de determinación entre ellos ya que las rupturas que el historiador fácilmente puede determinar a lo largo del período impide hablar de continuidades entre la situación presente y la situación de Argentina en 1880. El uso de estos tres registros se relaciona por un lado con una actitud metodológica común hacia ellos: la delimitación de ciertos presupuestos, representaciones y categorías que atraviesan los límites que hoy encuadran a los campos educativo y científico.
Por otro, la situación contemporánea y la correspondiente al período 1880-1940 se relacionan con dos modelos culturales opuestos de la Nación Argentina: el modelo de la homogeneidad cultural y crisol de razas vigente en los momentos fundacionales de las instituciones científicas argentinas y el modelo de una nación pluricultural al que se propendió desde las políticas culturales de la restauración democrática de 1983 De esta manera el objeto de estudio de esta tesis se constituye desde el momento en que se cuestiona la distinción contemporánea entre investigación científica y educación. Esta separación no sólo enmascara que la investigación científica es el resultado de un proceso que implica la educación en una práctica científica y previo a ella en la participación en un sistema de ideas y de categorías comunes transmitidos en el proceso de socialización primaria y secundaria (Berger y Luckmann 1968), como también enmascara la estrecha relación que investigación científica y educación tuvieron, por ejemplo, en los momentos correspondientes a la organización del estado nacional.
El eje principal del análisis se estructura en la totalidad de las partes que constituyen la Tesis alrededor de las imágenes, los presupuestos y las categorías utilizadas en la presentación de los pueblos aborígenes.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3205
Date January 1994
CreatorsPodgorny, Irina
ContributorsPolitis, Gustavo Gabriel, Ranea, Alberto Guillermo
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado

Page generated in 0.0024 seconds