Return to search

Plan de Negocios de Empresa que Comercializa Sistemas de Cultivo para Salmones en Base a Aleaciones de Cobre

Ingeniera Civil Industrial / El objetivo de este trabajo es la elaboración un Plan de Negocios de EcoSea, el cual contempla un rediseño en su modelo de negocios, una propuesta de reestructuración societaria y de los planes estratégicos, y la formulación de un plan de control de este nuevo modelo, de manera de poder cumplir con los objetivos de crecimiento establecidos por la compañía.

EcoSea Farming S.A., es una empresa chilena que pone a disposición del mercado sistemas de cultivos en base a aleación de cobre, para la industria acuícola en general, con un enfoque inicial en la industria salmonera chilena. Las unidades de cultivo tienen propiedades que atienden directamente a las necesidades actuales de la industria, tanto por sus características físico-mecánicas, como por el método de comercialización de éstos. La aceptación que han tenido los sistemas insertados hace que EcoSea, esté frente a una gran posibilidad de escalamiento del negocio y se ha propuesto como meta tener insertados 460 unidades de cultivo para el año 2015.

Se realizó un análisis estratégico de la compañía, el cual permitió observar las grandes barreras de entrada asociadas al negocio, la dependencia de los proveedores, las capacidades limitadas de algunos de éstos que limitaría la expansión, y el modelo que se ajusta a las bajas capacidades financieras de la industria. Problemas que indican la necesidad de una reestructuración a nivel estratégico del negocio.

El plan de marketing se adecuará de manera de llegar a ser el producto Top of Mind de las unidades de cultivo para salmones. Para esto se utilizaran la página web de la compañía, presencia en importantes ferias acuícolas, la realización de un seminario y una estrategia de acercamiento a los clientes de los salmoneros. Se reestructuró el plan de operaciones de la compañía, de manera de poder satisfacer la demanda futura integrando ciertos procesos como la entrega de los servicios post venta. El plan de recursos humanos también se verá modificado mediante la integración de personal. Todas estas modificaciones culminan en una reestructuración del modelo de negocios, con cambios a nivel de socios, actividades claves y proveedores. El crecimiento será financiado por un fondo de inversión privado, el cual invertirá en la construcción de los sistemas y los servicios post venta.

Se propone un control del plan de crecimiento, el cual, levanta indicadores que permiten seguir las principales áreas estratégicas de la compañía, para identificar y controlar nuevas oportunidades para el crecimiento del negocio.

La evaluación económica realizada, proyectándose la reestructuración de la compañía, deja en evidencia la factibilidad del negocio, alcanzándose un VAN aproximado de USD $ 29,7 MM en un horizonte de evaluación de 10 años, a una tasa de 10,77%. Los resultados obtenidos mediante la evaluación del proyecto a través de indicadores como EVA y PRC dejan en evidencia la factibilidad del negocio hasta para escenarios negativos. Sin embargo, existen variables que afectan la rentabilidad del negocio, como lo son el precio del cobre y el tipo de cambio, para las cuales se proponen estrategias de mitigación, como lo son coberturas financieras.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104159
Date January 2011
CreatorsMarín Hevia, Camila Fernanda
ContributorsPino León, Roberto, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Díaz González, Juan, Díaz Rodenas, Gerardo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0017 seconds